Aluísio Tancredo Gonçalves de Azevedo nació en la ciudad de São Luís, capital de Maranhão, el 14 de abril de 1857, hijo del vicecónsul portugués David Gonçalves de Azevedo y Emília Amália Pinto de Magalhães.
Hizo los cursos preparatorios en su ciudad natal y trabajó en el comercio como cajero y tenedor de libros.
Con vocación para el dibujo y la pintura, en 1876, resolvió juntarse a su hermano Arthur Azevedo, en Rio de Janeiro, donde se matriculó en la
Imperial Academia de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Bellas Artes.
Para conseguir mantenerse hacía caricaturas para diversos periódicos como O Fígaro, O Mequetrefe, Semana Ilustrada y Zig-Zag.
En 1878, por causa de la muerte repentina del padre, fue obligado a regresar a São Luís para cuidar a la familia, pasando a escribir para periódicos locales.
Fue uno de los fundadores y colaborador asiduo del periódico anticlerical y abolicionista O Pensador, periódico trimensual (publicado los días 10, 20 y 30 de cada mes), que se titulaba órgano de los intereses de la sociedad moderna y era redactado por jóvenes con seudónimos. Colaboró también con el periódico Pacotilha, lanzado por sus cuñados Libânio Vale y Vítor Lobato.
Inició la carrera de escritor con la novela Uma lágrima de mulher (Una lágrima de mujer) (1879), seguido de O mulato (El mulato), uno de sus libros más famosos, publicado en São Luís, en la Tipografía de O País (El País), en 1881. El libro escandalizó a la sociedad del estado de Maranhão por el lenguaje crudo y por tratar del prejuicio racial, pero con él el autor ganó proyección nacional. En Rio de Janeiro, la obra fue muy bien recibida, siendo considerada como un ejemplo del Naturalismo, escuela literaria que se basaba en la fiel observación de la realidad y en la experiencia.
En septiembre de 1881, Aluísio volvió a Rio de Janeiro. Resuelto a ganar y a ganarse la vida como escritor, se dedicó al trabajo periodístico y literario, pasando a publicar sus novelas en los folletines de los periódicos.
EN el período de 1882 a 1895, publicó sin interrupción novelas, cuentos, crónica y piezas de teatro, esas últimas en colaboración con su hermano Arthur y Emílio Rouède. Con ese último, desarrolló una gran amistad y cooperación intelectual, escribiendo en conjunto cinco comedias: Venenos que curam (Venenos que curan), O caboclo (El caboclo), Um caso de adultério (Un caso de adulterio), Lições para maridos (Lecciones para maridos) y Em flagrante delito (En flagrante delito).
Miembro de la Academia Brasileña de Letras y fundador de la silla n. º 4, A Aluisio de Azevedo le gustaba abordar en su obra los problemas sociales urbanos, con sus contradicciones económicas, raciales y éticas.
Entre sus principales obras pueden ser destacadas: Una Lágrima de Mulher (Una lágrima de mujer) (1879); Os doidos (Los locos) (comedia en colaboración con Arthur Azevedo, 1879); O Mulato (El mulato) (1881); Memórias de um condenado (Memorias de un condenado) (1882); Flor-de-lis (Flor de lis) (opereta) y Casa de Orates (comedias, ambas en colaboración con Arthur Azevedo, 1882); Mistérios da Tijuca (1883); Casa de Pensão (Casa de Pensión) (1884); Filomena Borges (1884); Venenos que curam (Venenos que curan) (1886); O Caboclo (El Caboclo) (1886); O homem (El hombre) (1887); Fritzmark (1988); O Coruja (El lechuza) (1889); O cortiço (La pensión) (1890); A República (1890); Um caso de adultério (Un caso de adulterio) (1891); Em flagrante (En flagrante) (1891); A mortalha de Alzira (La mortaja de Alzira) (1893); Demônios (cuentos, 1893); Livro de uma sogra (Libro de una suegra) (1895); Pegados (1897). Dejó inédito, un libro con impresiones sobre el Japón, titulado Agonia de uma raça (Agonía de una raza). En 1938, fueron reunidas algunas de sus crónicas y correspondencias, y publicadas por la F. Briguiet (Rio de Janeiro), el libro El touro negro (El toro negro).
Sin conseguir sobrevivir sólo como escritor, en 1895, prestó concurso para cónsul e ingresó en la carrera diplomática. Sirvió en Vigo, en España, Nápoles, en Italia, Tokio, Asunción, en Paraguay y Buenos Aires, donde pasó a vivir en compañía de la argentina Pastora Luquez y de sus dos hijos, Pastor y Zulema, que fueron por él adoptados.
Murió en Buenos Aires, Argentina, el día 21 de enero de 1913, donde fue sepultado.
Seis años después, en 1919, sus restos mortales fueron llevados, en urna funeraria para São Luís, por iniciativa de su conterráneo el escritor Coelho Neto (Henrique Maximiano).
Recife, 30 julio de 2010.
fuentes consulted
ALUÍSIO de Azevedo (foto). Desponível em: < http://www.portalsaofrancisco.com.br/alfa/biografia-aluizio-azevedo/imagens/aluisio-de-azevedo-3.jpg >. Acesso em: 11 ago.2010.
BIOGRAFIA fundador. Disponível em: <http://www.academia.org.br/abl/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=101&sid=106>. Acesso em: 28 jul.2010.
BIOGRAFIAS: Aluísio de Azevedo (1857-1913). Disponível em:<http://www.e-biografias.net/biografias/aluisio_azevedo.php>. Acesso em: 29 jul. 2010.
MIGUEL-PEREIRA, Lucia. História de literatura brasileira. 2. ed. rev. Rio de Janeiro: J. Olympio, 1957. (Documentos brasileiros, 63)
MONTELLO, Josué. Aluísio Azevedo e a polêmica d’O Mulato. Rio de Janeiro: J. Olympio; Brasília, DF: INL, 1975. (Documentos brasileiros, 167).
VERISSIMO, José. História da literatura Brasileira: de Bento Teixeira (1601) a Machado de Assis (1908). Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1916.
cómo citar este texto
Fonte: GASPAR, Lúcia. Aluísio de Azevedo. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.