Imagem card

Vizconde de Rio Branco (José Maria da Silva Paranhos)

Fecha de nacimiento.:
16/03/1819

Fecha de la muerte.:
01/11/1880

Ocupación:

Estadista, Diplomático, Militar, Periodista

Vizconde de Rio Branco (José Maria da Silva Paranhos)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 31/05/2022

Por: Virgina Barbosa - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco - Especialista en Bibliotecología e Historia

José Maria da Silva Paranhos, el Vizconde de Río Branco, fue el estadista más destacado de la Monarquía brasileña. Nació en la Ladeira da Praia, número 8, posteriormente Freguesia da Sé, en Salvador, Bahia, el 16 de marzo de 1819. Era hijo de un rico comerciante portugués, Agostinho da Silva Paranhos, y de Dña. Josefa Emerenciana Barreiros.

 

Su formación como hombre público se basó en la politización de sus antepasados paternos y en los acontecimientos políticos que presenció durante su infancia. Estos enfrentamientos también influyeron en la vida económica y familiar del Vizconde: sus padres eran comerciantes y armadores portugueses (propietarios de buques) y perdieron de sus ahorros tras la separación de Portugal, lo que afectó sustancialmente a su educación. Así, nacido en una "cuna de oro", llegó a vivir en una clase intermedia, semiaristocrática y semiburguesa en sus aspectos morales.

 

Comenzó sus estudios primarios en 1825 y los completó en 1831. De 1832 a 1835, estudió aritmética, álgebra y geometría y cursó estudios de francés, inglés, historia, geografía, filosofía y retórica. En 1836, ya huérfano, comenzó su vida en la Corte, ingresando en la Academia de la Marina y terminando el curso en 1841. En 1849 se matriculó en la Academia Militar. Aunque la política, la administración y la diplomacia ocuparon siempre su vida pública, nunca abandonó la carrera docente (en la Escuela Militar, la Escuela de la Marina y la Escuela de Ingenieros, hoy llamada Politécnica) hasta que se jubiló en 1877.

 

Desde su nacimiento hasta la edad adulta, el Vizconde vivió en un Brasil de grandes convulsiones sociales y políticas que marcaron la historia del país: la llegada de la corte portuguesa a Brasil, la Independencia de Brasil, la Regencia, la Mayoría de Edad y el ascenso al poder de Pedro II, la crisis económica que siguió a la salida del rey João VI, el nacimiento del liberalismo, entre otros. En medio de estos acontecimientos, el Vizconde, que ya había seguido la corriente liberal, maduró sus ideas y adoptó una posición política diferente, lo que provocó los ataques de sus enemigos políticos.

 

Dirigió numerosos gabinetes ministeriales, fue Diputado, Senador (1863), Ministro y Secretario de Estado de Asuntos Exteriores (1855, 1958 y 1868), de Marina (1853 y 1856), de Guerra (1858 y 1871), de Hacienda (1861, 1871 y 1875), de Relaciones Exteriores. Presidente de la Provincia de Rio de Janeiro (1858). Dignatario de la Orden de Cristo y Comendador de la Orden de la Rosa. Sirvió como secretario en la misión especial al Río de la Plata, bajo las órdenes del Marqués de Paraná (1851) y fue enviado especial en misiones en las Repúblicas de Argentina, Uruguay y Paraguay. Presidente del Consejo de Ministros de 1871 a 1875, periodo del Segundo Reinado, en el que sancionó, el 28 de septiembre de 1871, la Ley de Vientre Libre y afrontó, en los años 1873-1874, la cuestión religiosa entre la Iglesia Católica y la Masonería. Presidió, como Gran Maestro, la Logia Masónica del Gran Oriente de Brasil. Organizó el Gobierno Provisional del Paraguay, tras el fin de la guerra, en 1869/1870. Es patrono de la Cátedra nº 40 de la Academia Brasileña de Letras.

 

Fue miembro correspondiente del Instituto Histórico y Geográfico de Brasil (1847) y presidió varias sociedades y academias, entre ellas la Sociedade Auxiliadora da Indústria Nacional (Sociedad Auxiliar de la Industria Nacional).

 

Colaboró con artículos en los periódicos O Novo Tempo, Jornal do Commercio, O Maribondo y Correio Mercantil, y en este último fue también editor.

 

No produjo ninguna obra literaria, pero lo que dejó escrito – discursos, informes, artículos periodísticos – tiene un importante valor documental para la historia del país.

 

Murió en Rio de Janeiro, el 1 de noviembre de 1880, a la edad de 60 años, víctima de un cáncer bucal agravado por una meningitis cerebral.

 


Recife, 24 de marzo de 2006.

 

fuentes consulted

BARATA, Carlos Eduardo de Almeida; BUENO, Antonio Henrique da Cunha. Dicionário das famílias brasileiras. São Paulo: Ibero Americana, [1999]. v. 2. p. 2079: Silva Paranhos.

BESOUCHET, Lídia. José Maria Paranhos: Visconde do Rio Branco. Ensaio histórico-biográfico. Trad. Vera Mourão. Rio de Janeiro: Nova Fronteira; [Brasília]: INL, 1985.

cómo citar este texto

BARBOSA, Virgínia. Vizconde de Rio Branco (José Maria da Silva Paranhos). In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2006. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/visconde-do-rio-branco-jose-maria-da-silva-paranhos/. Acceso en: día, mes, año. (Ej.: 6 ago. 2009.)