Vicente Juarimbu Salles fue uno de los mayores investigadores y difusores de la historia y la cultura amazónicas. Nacido en 1931, en Vila de Caripi, Municipio de Igarapé-Açu, a 117 km de Belém, capital de Pará, se graduó en Ciencias Sociales, con énfasis en Antropología. Famoso por sus estudios sobre la presencia negra en la Amazonia, publicó veintidós libros y cincuenta y una microediciones (cuadernillos hechos manualmente por él) en diversas áreas: música, folclore, literatura y teatro.
Hijo de Clóvis de Mello Salles, abogado no licenciado, y del ama de casa Maria Cristina Passos Salles, ambos de Ceará, Vicente fue el tercero de los siete hijos del matrimonio. Recibió el nombre indígena de Juarimbu como homenaje de su padre al pueblo Tembé, que vivía en la región donde nació. Durante su vida, siguió a la familia en sus mudanzas por las ciudades de Pará, siguiendo las oportunidades de trabajo de su padre. Pasó su infancia en Castanhal, donde fue amamantado por una nodriza, María Pretinha, una mujer quilombola que le enseñó canciones e historias. Su padre le enseñó a leer y escribir en casa, donde tuvo acceso a varios libros de la biblioteca paterna, desde los clásicos hasta la literatura de cordel (género de literatura popular hecho en verso). Según Souza (2013, p. 187),
Además de los libros, el mundo de Vicente estaba poblado por las música populares cantadas por su madre, las veladas políticas dirigidas por su padre, al que también le gustaba leer, en voz alta y cantada, las novelas de cordel, que más tarde se convertirían en objeto de estudio de Salles. El chico también estudió canto coral y violín, pero desistió de su deseo de convertirse en músico profesional.
Siendo todavía un adolescente, empezó a trabajar para ayudar a su familia con los gastos del hogar. En 1945, ya en Belém, trabajó como auxiliar de oficina mecanografiando cartas comerciales. En ausencia de su jefe, escribía poesía, cartas y artículos. Tenía gusto por las colecciones y, en esta época, empezó a reunir su colección; en primer lugar, relacionada con la música. Durante este periodo, colaboró con la prensa local.
El encuentro con Edison Carneiro, folclorista bahiano, en 1954, daría un nuevo rumbo a su vida. A través de él, Salles recibió el encargo de realizar un mapeo de las terrazas de Umbanda en Belém. El resultado de esta encuesta subvencionó la inclusión de la religiosidad negra en la Amazonia en la investigación de Carneiro, un tema que hasta entonces se consideraba poco relevante. Del mencionado folclorista también recibió el consejo de asistir a la universidad en Rio de Janeiro, a la que Salles se marchó.
En Rio de Janeiro conoció a su mujer, Marena, con la que tuvo tres hijos: Marcelo, Mariana y Márcia. Trabajó en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) como mecanógrafo hasta 1961, cuando fue transferido a la Campaña de Defensa del Folclore Brasileño (CDFB), donde permaneció hasta 1972, siendo responsable de una investigación a nivel nacional sobre la cultura popular. También trabajó en la organización de la Biblioteca Amadeu Amaral, hoy parte del Centro Nacional de Folclore y Cultura Popular, y en la edición de la Revista Brasileira de Folclore (Revista Brasileña de Folclore). En el Consejo Federal de Cultura, fue miembro de la Cámara de las Artes, ocupando el cargo de secretario. La Cámara, según Souza (2013, p. 189), era "una academia de notables intelectuales brasileños, que incluía, entre otros, al sociólogo Gilberto Freyre".
Durante este período, escribió su obra más conocida y de mayor importancia para los estudios sobre los negros en la Amazonia: O Negro no Pará sob o regime da escravidão (El negro en Pará bajo el régimen esclavista), publicada en 1971. El libro presentaba la relevancia del papel de los negros en la región del Norte, contradiciendo la tendencia de la época que creía que no había habido una presencia negra lo suficientemente fuerte en la región como para influir en la dinámica cultural y que los que llegaron ya habían perdido su "pureza africana", aspecto que se tuvo en cuenta al realizar la investigación.
Pero Salles fue a contracorriente, orientándose por otros estándares teóricos y metodológicos de una investigación en este ámbito. Utilizando recortes de periódicos, códigos de postura, avisos de infracción, literatura, música e imágenes, mostró por dónde circulaban aquellos sujetos, cómo participaron activamente en el movimiento de Cabanagem y, finalmente, cómo contribuyeron a la formación cultural, política y económica de la región amazónica. (SOUZA, 2013, p.189-190).
Trasladado a Brasilia en 1975, colaboró en la creación de la Fundación Nacional de las Artes (Funarte). En esta época, trabajó con varios productores y artistas del país y participó en la grabación de varios discos. Se retiró en 1990, durante el Gobierno de Fernando Collor de Mello. Pero no se quedó quieto. Siguió trabajando y escribiendo.
A mediados de la década de 1990, en Belém, dirigió el Museo de la Universidad Federal de Pará, institución a la que donó la colección de investigación reunida durante su vida. La Colección Vicente Salles, referencia para la investigación de la cultura amazónica, contiene tres mil libros, una hemeroteca, decenas de cintas magnéticas y partituras, y fue, según Souza (2013), nutrida por él hasta antes de su muerte.
Al igual que con la presencia negra en la Amazonia, Salles fue pionero en la investigación sobre la producción de literatura de cordel (género popular hecho en verso ) en la región. El alcance de su obra es muy amplio, siempre con los negros y el folclore como tema principal, en un periodo de tiempo que va del siglo XVII al XX. En 2011, recibió el título de doctor "Honoris Causa" por la Universidad Federal de Pará por su contribución a la cultura de Pará y de Brasil.
A pesar de su vasta obra, de sus importantes escritos sobre los negros en Brasil y de su contribución a la historiografía de la Amazônia, el autor es desconocido fuera de la Región Norte. Souza (2011, p. 2) señala que a pesar de la universalidad de su producción intelectual, no ha sido objeto de investigación en el ámbito académico y, además, encuentra dificultades para su publicación por parte de editoriales comerciales o institucionales.
Salles regresó a Rio de Janeiro en 2012 y murió en esa ciudad en marzo de 2013, dejando tres libros listos para su publicación, entre ellos Lundu: canto e dança do negro no Pará (Lundu: canto y danza del negro en Pará), y un enorme legado.
A continuación se presentan algunas de sus publicaciones:
•Música e Músicos do Pará (Música y músicos de Pará ) – (1970);
•O negro no Pará sob o regime da escravidão (El negro en Pará bajo el régimen esclavista)) – (1971);
•A música e o tempo no Grão-Pará (Música y tiempo en Grão-Pará) – (1980);
•Repente e cordel, literatura popular em versos na Amazônia (Repente y cordel, literatura popular en verso en la Amazonia) – (1985);
•Memorial da Cabanagem (Memorial de la Cabanagem ) – (1992);
•Época do teatro no Grão-Pará ou Apresentação do teatro de época (Época del teatro en Grão-Pará o Presentación del teatro de época ) – (1994);
•Marxismo, socialismo e os militantes excluídos (Marxismo, socialismo y los militantes excluidos) – (2001);
•Vocabulário crioulo: contribuição do negro ao falar regional amazônico (Vocabulario criollo: la contribución de los negros al habla regional amazónica) – (2003);
•O negro na formação da sociedade paraense: textos reunidos (Los negros en la formación de la sociedad paraense: textos recopilados) – (2003).
Recife, 8 de mayo de 2014.
fuentes consulted
MENEZES NETO, Geraldo Magela de. As contribuições de Vicente Salles (1931-2013) para os estudos da literatura de cordel na Amazônia. Nova Revista Amazônica, Manaus, v. 1, n. 2, p. 9-26, jul./dez. 2013. PPG Linguagens e Saberes da Amazônia, Bragança, Pará. Disponível em: http://novarevistaamazonica.files.wordpress.com/2014/01/geraldo_neto.pdf. Acesso em: 5 maio 2014.
OLIVETO, Karla Aléssio. Vicente Salles: trajetória pessoal e procedimentos de pesquisa em Música. 207. Dissertação (Mestrado em Música em Contexto) – Instituto de Artes, Universidade de Brasília, Brasília, 2007. Disponível em: http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/1621/1/Dissert_Karla_Oliveto.pdf. Acesso em: 5 maio 2014.
SOUZA, Roseane Silveira de. Vicente Juarimbu Salles (1931-2013): o tempo vence o homem, não a obra. Bol. Mus. Para. Emílio Goeldi. Ciênc. Hum., Belém, v. 8, n. 1, p. 185-194, 2013. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/bgoeldi/v8n1/v8n1a11.pdf. Acesso em: 5 maio 2014.
SOUZA, Roseane Silveira de. O sujeito visível: uma biografia de Vicente Salles. SIMPÓSIO NACIONAL DA ANPUH, 26., 2011, São Paulo. In: Anais... São Paulo, 2011. Disponível em: http://www.snh2011.anpuh.org/resources/anais/14/1300887169_ARQUIVO_Osujeitovisivel_Roseane_Silveira_de_Souza.pdf. Acesso em: 5 maio 2014.
cómo citar este texto
MORIM, Júlia. Vicente Salles. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2014. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/vicente-salles/. Acceso en: día, mes, año. (Ej.: 6 ago. 2009.)