Imagem card

Viajeros: Relatos de Brasil (siglos XVI a XIX)

Los viajeros eran personas de ambos sexos, de variada clase social, profesión y formación intelectual diversa, que describieron aspectos de Brasil.

Viajeros: Relatos de Brasil (siglos XVI a XIX)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 31/05/2022

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Especialista en Documentación Científica

Los viajeros eran personas de ambos sexos, de variadas clases sociales, profesiones y diversas formaciones intelectuales, que describían aspectos de Brasil a través de crónicas, informes de viaje, correspondencia, memorias, diarios, álbumes de dibujos.

 

El conjunto de obras que dejaron forma parte de la llamada literatura de viajes y es una literatura de testimonios, cuyos registros y observaciones ayudan a comprender la realidad de Brasil en la época.

 

La presencia de viajeros extranjeros y sus relatos publicados sobre Brasil se remontan al siglo XVI. Hay más de 260 obras, en varios idiomas, en las que los autores hablan de los habitantes, la vida social, los hábitos y costumbres, la fauna, la flora y otros aspectos de la antigua colonia portuguesa, principalmente durante el siglo XIX, después de que Don João VI decretara la apertura de los puertos brasileños, en 1808. Con la apertura de los puertos se produjo un aumento de la navegación y el consiguiente aumento de la presencia extranjera en el país. 

 

El primero en narrar la historia primitiva del país fue Pero Vaz de Caminha, en una carta que envió a Don Manoel I, rey de Portugal, cuando encontró la Tierra de Santa Cruz.

 

También del siglo XVI son los relatos de Hans Staden, Viagem ao Brasil – 1557 (Viaje a Brasil) y de Jean de Léry, Viagem à terra do Brasil – 1574 (Viaje a la Tierra de Brasil).

 

De este gran número de extranjeros, viajeros y aventureros (ingleses, franceses, alemanes, portugueses), que escribieron sus impresiones y crónicas sobre Brasil, podemos destacar algunos que estuvieron en el Nordeste brasileño y escribieron sus relatos sobre la región.

 

Una de las mejores narraciones sobre el Nordeste en la primera mitad del siglo XIX es la del inglés Henry Koster, que escribió el libro Travels in Brazil (Viajes por Brasil), publicado en Londres en 1816. En 1898, fue traducido por Antônio C. de A. Pimenta y publicado en la Revista del Instituto Arqueológico, Histórico y Geográfico Pernambucano. Sin embargo, su primera edición en libro en Brasil es de 1942, traducida por Luís da Câmara Cascudo bajo el título Viagens ao Nordeste do Brasil (Viajes al Nordeste de Brasil).

 

Como complemento al relato de Koster, el francés Louis François de Tollenare escribió, entre 1816 y 1818, un diario en el que aborda importantes aspectos de la vida social y política, las costumbres, las fiestas populares, la esclavitud, los movimientos políticos y la economía de la sociedad de la época. Las partes referidas a los estados de Pernambuco y Bahia fueron traducidas por Alfredo de Carvalho y publicadas bajo el título Notas dominicais (Notas dominicales), en las Revistas del Instituto Arqueológico y Geográfico Pernambucano, en 1904 (v.61), y del Instituto Histórico y Geográfico de Bahia, en 1907 (v.14).

 

Otro relato importante es el de James Henderson, viajero y diplomático inglés que estuvo en Brasil de 1819 a 1821 y escribió el libro (aún sin traducir al portugués) A history of Brazil: comprising its geography, commerce, colonization, aboriginal inhabitants (Una historia de Brasil: comprendiendo su geografía, comercio, colonización y habitantes aborígenes), publicado en Londres en 1821.

 

El alemán Johan Moritz Rugendas tiene una obra importante para el estudio de las características físicas, hábitos y costumbres de la población negra e indígena, así como de los mulatos y mestizos que hoy forman la llamada raza brasileña. El libro fue traducido al portugués y publicado en 1940 con el título Viagem pitoresca através do Brasil (Viaje pintoresco a través de Brasil).

 

Otro relato importante sobre Brasil y el Nordeste en el siglo XIX es el de la inglesa Maria Graham, que visitó el país en tres ocasiones y escribió el Diário de uma viagem ao Brasil e de uma estada nesse país durante parte dos anos de 1821, 1822 e 1823 (Diario de un viaje y estancia en Brasil durante parte de los años 1821, 1822 y 1823), título en portugués, publicado en la Serie Brasiliana, v. 8, en 1956.

 

Dos científicos alemanes, Johan Baptist von Spix y Karl Friedrich Philip von Martius, emprendieron un gran viaje por el interior de Brasil, entre los años 1817 y 1820, recorriendo varias provincias, siguiendo el río São Francisco, a través de Minas Gerais y Bahia, pasando por el interior de Pernambuco, Piauí y Maranhão, analizando y tomando notas sobre las poblaciones rurales. Sus notas fueron traducidas al portugués y publicadas por la Imprensa Nacional, con el título Viagem pelo Brasil (Viaje por Brasil), en 1938.

 

Richard Francis Burton fue uno de los mayores viajeros ingleses del siglo XIX. En 1865, fue nombrado cónsul británico en Santos y, en 1867, obtuvo permiso para realizar un viaje por Brasil, que duró cinco meses. Visitó Rio de Janeiro; Minas Gerais; Paulo Afonso, en Bahia; llegando hasta Penedo, en Alagoas; siguiendo el río São Francisco, al que llamó el "Mississippi brasileño". Sus observaciones se recogieron en el libro Explorations of the highlands of Brazil, publicado en Londres en 1869 y traducido al portugués como Viagens aos planaltos do Brasil – 1941 (Viajes a las tierras altas de Brasil).

 

Las narraciones de los viajeros, recogidas en libros, a veces impresos en más de una edición y en varios idiomas, tuvieron mucho éxito en la época, siendo disputadas por el público interesado en las descripciones de pueblos y costumbres exóticas.

 

Los viajeros fueron, por tanto, los grandes cronistas de la vida brasileña de los siglos XVI al XIX, describiendo en sus obras aspectos de la tierra, la gente, los hábitos y las costumbres de Brasil. Todas las obras mencionadas en el texto pueden consultarse en la Biblioteca Central Blanche Knopf de la Fundación Joaquim Nabuco.

 


Recife, 29 de junio de 2004.

 

fuentes consulted

ANJOS JÚNIOR, João Alfredo dos (Org.). Viajantes ingleses no Nordeste do Brasil no século XIX. Recife: Fundaj; Instituto de Documentação. Biblioteca Central Blanche Knopf; The British Council, 1991.  [Não paginado]. Catálogo de exposição bibliográfica.

CALDEIRA, José de Ribamar C. O Maranhão na literatura dos viajantes do século XIX. [São Luís]: Academia Maranhense de Letras; Edições AML/Sioge, 1991. 93p.

SILVA, Leonardo Dantas. Viajantes: a paisagem vista por outros olhos. Ciência & Trópico, Recife, v. 28, n. 2, p. 249-260, jul./dez. 2000.

cómo citar este texto

GASPAR, Lúcia. Viajeros: Relatos de Brasil (siglos XVI a XIX). In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2004. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/viajantes-relatos-sobre-o-brasil-seculos-xvi-xix/. Acceso en: día mes año. (Ex.: 6 ago. 2009.)