Imagem card

Vaquejada

La fiesta más tradicional del ciclo ganadero del Nordeste de Brasil, siendo actualmente un evento urbano y público, que atrae gran cantidad de curiosos.

Vaquejada

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 07/06/2022

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Especialista en Documentación Científica

Es la fiesta más tradicional del ciclo del ganado en el Nordeste de Brasil, y actualmente es un evento urbano y público, que atrae a gran cantidad de curiosos. Consiste en la recolección del ganado a fines del invierno, para beneficio, castración, herrado, tratamiento de heridas.

 

En el pasado, la fiesta tenía la finalidad práctica del apartamiento, que era el reparto del ganado entre los campesinos. El ganado se criaba libremente en pastos comunes, pareciendo no tener dueño. En el mes de junio, era conducido a los grandes corrales. Una parte del ganado se guardaba o reservaba para el derribo, es decir, la propia vaquejada, la diversión de derribar al animal por la cola, el vaquero montando a caballo. Se azuzaba el buey (o la vaca) fuera de la la puerta, corriendo a su lado siempre dos jinetes. El de la izquierda llamado estera tenía la función de mantener al animal en una determinada dirección, en una determinada línea recta y el de la derecha es el que intentaría derribarlo y a quien cabría todos los honores de la aclamación. Junto con el animal que dispara, el vaquero le sostiene la cola dando un fuerte tirón (el tirón), alejando al mismo tiempo al caballo. Es lo que se llama mucíca, saiada o arrastre.

 

Desequilibrado, el animal cae, con las patas hacia arriba, en una caída completa, triunfal conocida como mocotó pasó. Si después de ser derribado, el animal rueda por el suelo, gritan y aplauden: -¡Embolou! (Se enredó) Cuando el vaquero es incapaz de derribarlo y el animal huye ileso del tirón, recibe abucheos, burlas, golpes de bombo o chapas, lo que se conoce como puso el buey en la mata, ganó los palos, ganó la madera, cayó en el membrillo, desapareció en el polvo, se despidió del rabo. En este caso dicen que el vaquero tomó féde (del verbo apestar).

 

En Brasil no se tiene registro de la vaquejada antes de 1870. Se cree que la vaquejada, caracterizada por la saiada, tirón por la falda, caída de cola, tiene origen español. Su uso era común entre criollos, mestizos, españoles nacidos en América, pero no entre los nativos, que manejaban el aguijón y dominaban el ganado con la garrocha (palo con una púas de hierro en un extremo).

 

El derribo del buey por la cola se popularizó rápidamente por el Nordeste brasileño, debido al tipo de vegetación de las caatingas y carrascales, trenzados de lianas, juremas y membrillos, que imposibilitan el espacio libre para el lanzamiento del lazo o boleadoras, muy utilizados para el derribo del buey en las pampas de Rio Grande do Sul.

 

Fuera de la exhibición de las vaquejadas, el vaquero persigue y derriba al animal para ponerle el sonajero, enmascararlo, detenerlo y llevarlo al corral, con jugadas dramáticas en los derribos hechos en las caatingas, sin testimonios y sin aplausos.

 

 

Recife, 3 de julio de 2003.

 

fuentes consulted

CÂMARA CASCUDO, Luís da. Dicionário do folclore brasileiro. 3.ed. rev. e aum. Brasília: INL, 1972. 2v.

CÂMARA CASCUDO, Luís da. A vaquejada nordestina e sua origem. Natal: Fundação José Augusto, 1976. 48p.

SANTOS, José Batista dos. Pernambuco histórico, turístico, folclórico. [Recife: s. n.], 1989. p.333-334.

VAQUEJADA. [Foto nesse texto]. Disponível em: http://www.portaldoholanda.com.br/agenda-cultural/i-vaquejada-da-associacao-dos-vaqueiros-aspirantes-do-amazonas-acontece-neste-sabado. Acesso em: 2 jul. 2003.

cómo citar este texto

GASPAR, Lúcia. Vaquejada. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2003. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/vaqueijada/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2009.)