Ulysses Pernambucano de Mello Sobrinho era médico, psiquiatra, profesor y psicólogo, aún antes de la reglamentación de la profesión, que ocurrió recién 21 años después de su muerte.
Procedente de una tradicional familia pernambucana y relativamente bien ubicada social y financieramente, Ulisses contó con una buena educación. Hijo del Dr. José Antonio Gonçalves de Mello, que estaba formado en Derecho, y de la D. Maria da Conceição de Mello, que era pariente de su esposo.
Nació en Recife el 6 de febrero de 1892 y fue educado por su padre en su propia casa. Continuó los estudios en el Ginásio Aires Gama, establecimiento particular que quedaba en la calle del Asilo.
Todavía joven, se decidió por la carrera de Medicina. En aquella época no había una Facultad de Medicina en Recife, y Ulisses, siendo aún un adolescente, fue a estudiar a Rio de Janeiro.
Escogió la psiquiatría como especialidad, y en los últimos años de la carrera, fue médico pasante del Hospital Nacional de Alienados, en Praia Vermelha. Fue supervisado por el profesor Juliano Moreira, fundador de la Psiquiatría brasileña, y tuvo oportunidad de presenciar una verdadera revolución en los procedimientos médicos y en la humanización de las condiciones de vida de los pacientes internados.
En 1912, defiende la tesis Sobre algunas manifestaciones nerviosas de la Heredo-Sífilis, obteniendo el grado de Doctor en Medicina. Graduado, volvió a Pernambuco y abrió un consultorio en la ciudad de Vitória de Santo Antão, donde a causa de las precarias condiciones de vida y de las necesidades de la población, ejerció también como médico clínico.
En 1914, se trasladó a la ciudad paranaense de Lapa, ya consolidado profesionalmente. Se casó, en 1915, con la doctora Albertina Carneiro Leão, su prima. De este matrimonio nacieron dos hijos: José Antonio Gonsalves de Mello Neto, que se consagraría como historiador y docente de la Universidade Federal de Pernambuco y Jarbas Pernambucano de Mello. Jarbas, siguiendo los pasos de su padre, se graduó en Medicina y, a través de concurso público, sucedió al padre en la cátedra de Clínica Neurológica, pero falleció prematuramente, interrumpiendo una ya brillante carrera médica y docente.
En 1916, establecido profesionalmente en Paraná, echa de menos su tierra y su gente y vuelve a Recife, trayendo consigo gran experiencia de médico del interior, para abrir un consultorio de Psiquiatría.
En 1918, fue formalmente creada, en Recife, la cátedra de Psicología y Pedagogía en la Escola Normal Oficial del Estado de Pernambuco, abriéndose entonces el concurso para esta cátedra.
Ulysses compitió con la presentación de la disertación: Clasificación de niños con patologías. La cuestión de desarrollo intelectual y sus formas; la inestabilidad y la astenia mental. Clasificó en primer lugar, pero por razones políticas, el entonces Gobernador del Estado, Manoel Borba, lo nombra en segundo lugar, para ocupar la cátedra.
En ese mismo año, Ulysses se inscribe en el concurso público de profesor catedrático de Lógica, Psicología e Historia de la Filosofía, nuevamente consigue el primer lugar y esta vez es nombrado por el Gobernador del Estado, como profesor catedrático del Ginásio Pernambucano, donde años más tarde sería Director.
En 1923, Ulisses fue nombrado por el Gobernador Sérgio Loreto, Director de la Escola Normal, en cuyo cargo se mantuvo hasta 1927. Su gestión fue marcada por reformas de carácter social. Introdujo el examen de selección para admisión a la Escola Normal, cuando anteriormente el ingreso en ese establecimiento obedecía a criterios de amistad o apadrinamiento. Instituyó, también, el periódico, la merienda escolar, los exámenes de promoción por promedio conjunto, y otras medidas.
Antes de crear el Instituto de Psicología, en 1925, Ulysses preparó al personal para lidiar con el trabajo a ser realizado y como director reunió personas interesadas en ese área, como Anita Paes Barreto, que asumió la dirección en el bienio 1927-1928, Sílvio Rabelo, Ana Campos, Anita Costa, Maria das Neves Monteiro, Maria Leopoldina de Oliveira, Alda Campos, Helena Campos, Maria de Lourdes Vasconcelos, Cirene Coutinho, Celina Pessoa, entre otros.
Ese mismo año, Ulysses consigue del Gobierno del Estado la creación de la primera escuela para niños con necesidades especiales del País. En 1928, deja la dirección de la Escola Normal y asume la dirección del Ginásio Pernambucano, donde realiza varias mejorías.
Fue nombrado por el entonces Gobernador del Estado, director del Instituto de Seleção e Orientação Profissional, continuando, todavía, al frente del Ginásio Pernambucano. Ulisses era también profesor de Neuro-Psiquiatría Infantil, en la Faculdade de Medicina. Ocupó, después del fallecimiento del Dr. Gouveia de Barros, la cátedra de Clínica Neurológica.
En 1930, dejando la dirección del Ginásio en las manos de Olívio Montenegro, fue invitado por el Interventor Carlos de Lima Cavalcanti, para la dirección de los servicios de Asistencia a los Psicópatas de la Tamarineira. Allí, los aparatos eran insuficientes y los métodos terapéuticos absolutamente inadecuados. Ulysses fue considerado reformador de la Tamarineira, acabando con los calabozos y chalecos de fuerza e tuvo un papel importante en la expansión de los estudios científicos sobre psicópatas en Pernambuco. Realizó varios estudios e investigaciones, muchas de ellas publicadas en el Jornal de Medicina de Pernambuco; en los Arquivos de Assistência a Psicopatas de Pernambuco y en la Revista Neurobiologia, los dos últimos creados por él en 1931 y 1938, respectivamente. Publicó también: Bases fisiopsicológicas da ambidestria, 1924; As medias de estatura dos escolares em Pernambuco, 1927; As doenças mentais entre os negros de Pernambuco, 1935.
Ulysses Pernambucano de Mello, siempre actuó en defensa de las minorías marginadas de la sociedad, tales como, niños con necesidades especiales, enfermos mentales, negros y adeptos a sectas africanas.
Al asumir esa posición fue muchas veces mal interpretado, siendo acusado de comunista, generando conflictos y dificultades en las acciones administrativas a causa de la reducción de los fondos para el mantenimiento de la calidad de atención a los pacientes de la Asistencia a Psicópatas.
Ulisses llegó entonces a su límite. El 8 de noviembre de 1935, dimite del cargo de director de la institución que en su momento implantó.
El 27 de noviembre de 1935, surge en algunos puntos del País la denominada Intentona Comunista. Ulysses, persona non grata en el régimen de fuerza entonces vigente, es denunciado por sus adversarios como “comunista” y “subversivo”, siendo detenido y preso en la Casa de Detenção do Recife, por 60 días.
En 1936, ya cansado de las persecuciones e injurias, sufre un ataque cardíaco, que comprometió su corazón.
En 1937, un grupo fiel de colaboradores, se solidarizó públicamente con el “Maestro” y publicó los Estudos Pernambucanos, dedicados a Ulysses Pernambucano. A pesar de las amarguras experimentadas, Ulisses todavía encuentra fuerzas para luchar por sus ideales. Así, el 12 de julio de 1936, funda el Sanatório Recife, institución modelo de prestación de servicios a los enfermos mentales, en la calle Padre Inglês, n. 257. Apareciendo como la primera del Estado en el ámbito de la iniciativa privada, luego se convirtió en un centro psiquiátrico de reconocido valor.
Acogió en el hospital a muchos de sus discípulos, como Arnaldo Di Lascio, René Ribeiro, Luiz Cerqueira, entre otros, los cuales posteriormente se convirtieron en exponentes de la psiquiatría pernambucana. Abrió su hospital a todos los médicos que quisiesen observar el tratamiento de los enfermos.
Murió en Rio de Janeiro, el día 5 de diciembre de 1943.
fuentes consulted
MEDEIROS, Adailson. Ulisses Pernambucano, psicólogo. In: ROSAS, Paulo. (Org.)Memória da Psicologia em Pernambuco. Recife: UFPE, Ed. Universitária;: Conselho Regional de Psicologia, 2001. p.67-81.
______. Ulisses Pernambucano. Rio de Janeiro: Imago Editora, 2001.
ULISSES Pernambucano. In: SILVA, Jorge Fernandes da. Vidas que não morrem. Recife: Governo do Estado de Pernambuco, 1982. p.447-449.
cómo citar este texto
ANDRADE, Maria do Carmo. Ulysses Pernambucano. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.