Imagem card

Teotonio Vilela

Fecha de Nacimiento:
28//05/1917

Ocupación:
Agricultor, Sugar miller, Político

Teotonio Vilela

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 20/11/2013

Por:

¿Quiénes ese viajero?
¿Quiénes ese trovador
Que esparce esperanza
Yconvierte sal en miel?
(Eltrovador de las Alagoas, Milton Nascimento y Fernando Brandt).


Teotonio Brandão Vilela nació en la ciudad de Viçosa, Alagoas, el día 28 de mayo de 1917, hijo de Elias Brandão Vilela e Isabel Brandão Vilela.
Estudió en la escuela primaria en su ciudad natal, y la secundaria en el Gimnasio de Maceió y en el Colegio Nóbrega (Recife).

Pese a que haya frecuentado dos facultades, de Ingeniería y de Derecho, en Recife y en Río de Janeiro, en la época Distrito Federal, no concluyó ningún curso superior, tornándose autodidáctico.

En 1937, abandonó los estudios y regresó a Alagoas, donde pasó a trabajar con su padre, que era propietario rural.

Fue agropecuario y señor de ingenio, tornándose propietario, en sociedad con parientes, de una usina de azúcar ubicada en el municipio de Junqueiro, ubicado a aproximadamente 100 kilómetros de Maceió.

Se casó con Helena Quintela Brandão Vilela, con quien tuvo siete hijos, uno de los cuales Teotonio Vilela Filho, quien fue elegido gobernador de Alagoas para el periodo de 2007 a 2010.
Se filió a la UDN (Unión Democrática Nacional), en 1948, habiendo sido uno de los fundadores del partido en Alagoas, creado en 1952. Se eligió diputado estadual por la leyenda en las elecciones de 1954, ejerciendo el mandato hasta 1958.

En 1960, fue elegido vicegobernador de Alagoas, por el grupo político del general udenista (UDN) Luís Cavalcanti, para el periodo de 1961 – 1966.

En octubre de 1965, con la edición del AI – 2 (Acto Institucional número 02) por el gobierno militar, fue reabierto el proceso de casaciones y suspensiones de derechos políticos, la extinción de los partidos políticos existentes, el mantenimiento de las elecciones directas para la Presidencia de la República y el establecimiento de las elecciones indirectas para los gobiernos estaduales, más allá de limitadas las inmunidades parlamentar e individual de los ciudadanos.

En diciembre del mismo año, fueron creados dos nuevos partidos: uno de apoyo al gobierno, la Alianza Renovadora Nacional (ARENA), y otro de oposición, el Movimiento Democrático Brasileño (MDB). Teotonio Vilela se filió a la ARENA, habiendo sido elegido senador por el partido, en 1966, para el mandato de 1967 a 1974.

En el Senado, actuó como miembro titular de las comisiones de Economía, de Agricultura, de Redacción, de Ajustes Internacionales, de Legislación sobre Energía Atómica y de Industria y Comercio. Fue cuarto suplente de la Mesa y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Regionales, en 1973.

En las elecciones parlamentares de 1974, fue reelegido para el Senado como representante de Alagoas, habiendo sido uno de los pocos partidarios de la ARENA a tener éxito electoral por el partido del gobierno, en todo el país, para la legislatura de 1975 a 1982.

Con la toma de posesión de Ernesto Geisel en la Presidencia de la República, en marzo de 1974, y el comienzo de un proyecto de apertura política lenta, gradual y segura, el senador alagoano, tras una charla reservada con el presidente, desplegó la bandera de la redemocratización, poniéndose como portavoz del proceso de distensión y asumiendo el puesto de “oposicionista de la ARENA”.

Hacía pronunciamientos en el Senado en pro de la democratización y buscó contactos con personalidades e instituciones para elaborar un proyecto de institucionalización política para Brasil. En abril de 1978, lo presentó en el Senado, lo cual quedó conocido como el Proyecto Brasil, que incluía diversas propuestas liberales.

En el mes siguiente, se adhirió al Frente Nacional por la Redemocratización, un movimiento cuyo programa, según Teotonio, era semejante a su Proyecto Brasil, más allá de ofrecer una posibilidad de movilización. El Frente objetivaba la candidatura del general Euler Bentes Monteiro a la presidencia y del senador del MDB Paulo Brossard a la vicepresidencia de la República, buscando agrupar, más allá del MDB, militares descontentos y políticos disidentes de la ARENA.

Se filió al MDB el día 25 de abril de 1979, y, a mediados de junio, durante su primer discurso como oposicionista, hizo duras críticas al gobierno, lo cual provocó la retirada general de los parlamentares de la ARENA del plenario del Senado.

Batallador incansable por la amnistía general, ejerció la presidencia de la comisión mista que estudiaba el proyecto acerca del tema, encaminándolo al Congreso a través del Gobierno.

Al recibir, en septiembre de 1979, el título de Ciudadano Paulistano, concedido por la Cámara Municipal de San Pablo, explicó su devoción por la libertad:
Ciudadano de Viçosa de Alagoas, de las afueras de la Serra dos Dois Irmãos, uno de los últimos reductos de la Guerra de los Palmares, vivo contemplando la imagen de Zumbi y le siento los rumbos de los sueños y el calor de la sangre libertaria.

En 1980, con el fin del bipartidismo y el surgimiento de diversos partidos de oposición en Brasil, Teotonio prefirió filiarse al Partido del Movimiento Democrático Brasileño, el PMDB, considerado el reemplazante del extinguido MDB, tornándose uno de los más importantes nombres de la leyenda.
Finalizó su carrera parlamentar, en noviembre de 1982, en virtud de un cáncer. En su discurso de despedida (30/11/1982), insistió en dejar clara su disposición en seguir actuando políticamente:

“Estoy saliendo de esta Casa esta semana. Esto no es una despedida, incluso porque no es una costumbre mía despedirme de nada. La vida política sigue conmigo, seguiré luchando afuera, sólo que no tendré el privilegio de usar esta o aquella tribuna. Asimismo, seguiré en mi vida de viejo trovador, cantando aquí, cantando allí, cantando allá, mis pequeñitas tonadas políticas” (Diario del Congreso Nacional, Brasilia, DF, 02.12.1982).

Publicó algunos trabajos, entre los cuales se pueden destacar: Movilización contra el subdesarrollo (Río de Janeiro: Dasp, 1958); Andanzas por la crónica (Maceió: Departamento Estadual de Cultura, 1963); La civilización de Zebu, la civilización de Basset (Brasilia, DF: Senado Federal, 1974) y La Predicación de la libertad: andanzas de un liberal (Porto Alegre: L&PM, 1977).

En septiembre de 1983, los compositores Milton Nascimento y Fernando Brandt lanzaron, en homenaje a Teotonio, El trovador de las Alagoas, cantada por Fafá de Belém, música que se convertiría, así como Corazón de Estudiante, en himnos de la campaña “Directas Ya”, movimiento que se difundió por todo el Brasil, en los primeros meses de 1984, exigiendo que el Congreso aprobara la enmiendo constitucional que instituía las elecciones directas para el sucesor del presidente João Figueiredo.

En 1983, la diputada pernambucana Cristina Tavares fundó el Centro de Estudios Políticos y Sociales Teotonio Vilela, un escenario importante donde serían discutidos varios problemas de la población brasileña.

El trovador de las Alagoas falleció el día 27 de noviembre de 1983, de cáncer generalizado.

En 1986, Teotonio Vilela recibió el título de Gran Oficial del Orden del Congreso Nacional (In Memoriam).

El PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña), el 19 de septiembre de 1995, creó el Instituto Teotonio Vilela, órgano de estudios y formación política del partido, y, el 25 de abril de 2005, fue inaugurado, en Maceió, el Memorial Teotonio Vilela, una obra de Oscar Niemeyer en homenaje al Trovador de las Alagoas, como quedó conocido nacionalmente, debido a su lucha por las libertades políticas y la redemocratización de Brasil.



Recife, 22 de julio de 2010.

fuentes consulted

COUTINHO, Amélia; JUNQUIERA, Ivan. Teotônio Vilela. In: TRIBUTO a Teotônio. Brasília, D.F: Fundação Teotônio Vilela, 1987.  p. 11-18.

MOTTA, Marly da Silva.Teotônio Vilela. Brasília, D.F: Senado Federal; Rio de Janeiro: FGV/CPDOC, 1996.  (Grandes vultos que honraram o Senado, v.1)

TEOTÔNIO Vilela: períodos legislativos da Quinta República 1975-1978. Disponível em:
<http://www.senado.gov.br/senadores/senadores_biografia.asp?codparl=2247&li=45&lcab=1975-1978&lf=45>. Acesso em: 21 jul. 2010.

TEOTÔNIO Vielela [Foto neste texto]. Disponível em: <http://teotoniov.blogspot.com.br/>.   Acesso em: 23 abr. 2012.

VILELA, Teotônio. A pregação da liberdade: andanças de um liberal. Porto Alegre: L&PM, 1977.   

 

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Teotônio Vilela. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.