Tejipió (Barrio, Recife)
Pasado actualización: 07/04/2022
Tejipió es el nombre, acuñado en el siglo XVII, de la gran extensión de tierra situada en la margen izquierda del río Tejipió. Este río nacía en un lugar llamado Manucaia en el extremo de la parroquia de Várzea –municipio de Recife con São Lourenço da Mata–, atravesaba las tierras de los ingenios azucareros de São Francisco y São João, bañaba el ingenio Jangadinha, recibía el arroyo Pacheco (que venía del ingenio Sucupira Torta) y atravesaba las tierras de los ingenios Peres, Uchoa e Ibúra. Seguía por el Cabo, hacía una curva para llegar en el puente de Motocolombó, desembocándolo en el mar, al este de la isla Nogueira, en un lugar llamado Mercatudo. Según la Descripción de Pernambuco de 1746, en ese lugar había cuatro curtidos de suela, con 42 esclavos.
Los lingüistas nos aclaran que el nombre Tejipió proviene de una alteración del vocablo tupí “tejupió”, una modificación de “teyu'piog”, que significa raíz de teju, una planta que abundaba en aquellas tierras.
La localidad ya existía antes de la invasión de los holandeses. También formaba parte de este local el ingenio azucarero de Sebastião Bezerra. Todo el azúcar que se fabricaba allí llegaba a Recife en cajas de madera desde pequeñas embarcaciones. Estas cajas, a lo largo del tiempo, fueron reemplazadas por bolsas de algodón.
A partir de 1630, los dueños abandonaron el ingenio, que fue confiscado por los holandeses y vendido a João Fernandes Vieira como una gran hacienda en 1645. Este construyó una hermosa casa para vivir allí.
Cuando estalló la lucha contra los holandeses, la tropa proveniente de Bahía se alojó en Tejipió al mando de los maestros de campo André Vidal de Negreiros y Martin Afonso Moreno. Esa tropa se había incorporado al ejército independiente de Pernambuco, en el pueblo de Cabo de Santo Agostinho. Desde Tejipió partieron muchos valientes soldados para la expedición que resultó en la batalla de Tabocas.
A mediados del siglo XVIII, de las ruinas de la casa de João Fernandes Vieira se construyó una capilla bajo la advocación de la Virgen del Rosario. Según una placa echada en el umbral de la puerta principal, la capilla estaba situada a 21,45 m sobre el nivel medio del mar. Este templo fue la sepultura, en el cementerio privado, de miembros de la iglesia e hijos (hasta los siete años) de João Fernandes Vieira, extendiendo el beneficio a los pobres.
En 1819, el gobernador de Pernambuco, Luís do Rego Barreto, construyó un camino a Tejipió a través de una nivelación. Esto facilitó la comunicación entre el pueblo y la ciudad de Recife. Sin embargo, la primera carretera desde Afogados hasta Areias se construyó solo en 1836.
Vale la pena mencionar como curiosidad que el poeta Castro Alves vivió en Barro –camino a Tejipió– con la actriz Eugênia Câmara, el mayor amor de su vida. De origen portuguesa y diez años mayor que el poeta, la consideraban la mejor actriz del Imperio. Castrol Alves la homenajeó en sus versos, en el Teatro Santa Isabel.
Recife, 24 de julio de 2003.
fuentes consulted
COSTA, F. A. Pereira da. Arredores do Recife. Recife: Fundação de Cultura Cidade do Recife, 1981.
FRANCA, Rubem. Monumentos do Recife: estátuas e bustos, igrejas e prédios, lápides, placas e inscrições históricas do Recife. Recife: Secretaria de Educação e Cultura, 1977.
GUERRA, Flávio. Velhas igrejas e subúrbios históricos. Recife: Fundação Guararapes, 1970.
cómo citar este texto
VAINSENCHER, Semira Adler. Tejipió (Barrio, Recife). En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2003. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/tejipio-barrio-recife/ . Acceso el: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2020.)