Suape (Puerto y Complejo Industrial)
Pasado actualización: 06/04/2022
Antes de hablar del Complejo Portuario-Industrial de Suape, es necesario hablar un poco sobre el descubrimiento del Cabo de Santo Agostinho (Santo Agostín), que se encuentra en el perfil del mapa de Pernambuco, y algunos otros datos históricos relacionados con él. Según los registros de la época del descubrimiento de América, el 26 de enero de 1500, Vicente Yáñez Pinzón, uno de los compañeros de viaje de Cristóbal Colón, fue el primer europeo en llegar al lugar, tres meses antes que el propio Pedro Álvares Cabral. Pinzón llamó a la nueva tierra descubierta Santa María de la Consolación, en honor a la patrona de los barcos, hoy llamada Cabo de Santo Agostinho. Es un hermoso lugar, a 40 km al sur de la ciudad de Recife.
El 28 de octubre de 1580 se instituyó el mayorazgo de Nuestra Señora de la Madre de Dios del Cabo de Santo Agostinho y se vinculó a él el Ingenio Azucarero Madre de Dios, que más tarde se denominó Engenho Velho (Ingenio Viejo). En aquella época, el asentamiento de la zona consistía en unas pocas casas distantes entre sí.
Cabe mencionar que Suape era el nombre de un fondeadero existente en la costa del Cabo, que estaba separado del mar por un arrecife de arenisca. En su extremo norte, donde desembocaban tres importantes ríos – el Massangana, el Tatuoca y el Ipojuca – un muro de unos 800 metros permitía el acceso de pequeñas embarcaciones. Cuando solo vivían allí los indígenas, el actual río Massangana se llamaba Suape – que, en tupí, significa camino incierto – debido al curso incierto del río. Desde el inicio de la civilización, pues, debido a su alto valor estratégico, la posición del Cabo de Santo Agostinho y la configuración de las regiones adyacentes dieron lugar a la utilización del estuario de Suape como base de infraestructuras portuarias, así como a la disputa de holandeses y portugueses por su dominio, en grandes batallas. Por lo tanto, el estuario siempre ha tenido funciones económicas y estratégicas.
En el siglo XVII, cuando los holandeses fortificaron una plaza fuerte en el Cabo de Santo Agostinho, el conde Bagnoli construyó una fortaleza en las inmediaciones para proteger el puerto de Santo Agostinho. El edificio, luego llamado Nazaré, era inútil porque no podía defender el lugar ni la barra. Más tarde, cambiaron su nombre por el de Fuerte de Nazaré y Fuerte del Pontal de Nazaré. Desde este puerto, los moradores de Pernambuco embarcaban sus productos y recibían provisiones y ayuda de Europa y de las demás capitanías, además de desembarcar esclavos africanos. Todavía es posible ver allí las ruinas del Fuerte.
En 1635, el área se rindió: los portugueses perdieron el dominio del puerto de Santo Agostinho y abandonaron el territorio de la Capitanía. Solo en 1646, el puerto retomó sus funciones de apoyo a la Insurrección de Pernambuco. Por él pasaron una carabela (repleta de armas, municiones y suministros) y cuatro pesados barcos ingleses que abastecían a los restauradores. Entre otras cosas, la disputa también terminó cuando Vidal de Negreiros ordenó bloquear la barra del puerto con piedras. Después, y hasta mediados del siglo XIX, solo navegaban por allí pequeñas embarcaciones y balsas.
Otro espacio, a su vez, se estaba formando en Cabo de Santo Agostinho, a partir de la sustitución de la Mata Atlántica por el cultivo de la caña de azúcar, haciendo que la actividad económica de la agroindustria azucarera predominara en la región. A través de esta actividad, comenzó la verdadera colonización de esas tierras, así como la implantación de los ingenios azucareros. La ciudad de Cabo de Santo Agostinho fue creada por la fuerza de la carta del 27 de julio de 1811 y la Real Provisión del 15 de febrero de 1812. Solo después del 9 de julio de 1877 la ciudad tomó el nombre de Cabo de Santo Agostinho.
Durante mucho tiempo, y durante la mayor parte del siglo XX, el distrito industrial de Pernambuco se concentró en el municipio de Cabo, en la Región Metropolitana de Recife, porque la capital del estado no disponía de espacio adecuado para ello. Sin embargo, el crecimiento de las regiones urbanas hizo que el Puerto de Recife se viera más sobrecargado, lo que contribuyó a pensar en alternativas portuarias al sur del litoral. La ensenada del Cabo de Santo Agostinho y un área alrededor se eligieron como la mejor y más cercana opción.
En 1973/1975, el Gobierno de Pernambuco diseñó un Plan Director e inició la lucha por la implantación de un Complejo Industrial-Portuario en Cabo de Santo Agostinho, ya que la propia posición geográfica del Estado, en el centro de la Región Nordeste, facilitaría la implantación del Puerto de Suape. También se consideraron tres elementos fundamentales: 1. a poco más de 1 km del cordón arrecifal, cerca de la línea costera, la localidad tenía aguas con una profundidad de 17 metros; 2. había un rompeolas natural formado por el cordón arrecifal; y 3. había amplias zonas reservadas para la implantación de un gran parque industrial.
Además de todo esto, Suape estaba situada a solo ocho horas de las rutas internacionales de las principales compañías de transporte de Estados Unidos y Europa. Así, el 7 de noviembre de 1978, la Ley nº 7.763/78 creó la empresa Suape Complexo Industrial Portuário. El área destinada al Complejo abarcaba la franja costera entre el río Jaboatão y la playa de Porto de Galinhas, incluyendo parte de los municipios de Cabo e Ipojuca.
Para que el megaproyecto se hiciera realidad, se expropiaron unas 13.500 hectáreas de terreno. Las operaciones del puerto de Suape se iniciaron con el Muelle de Graneles Líquidos, que fue arrendado a Petrobras en abril de 1984, cuando se realizó el primer cargamento de alcohol. Ese mismo año se construyó un dique de piedra para proteger la entrada interior del puerto. Con la cuenca formada tras el dique, se implementó la primera oferta portuaria. Constaba de dos instalaciones de atraque de buques: el llamado Muelle de Líquidos a Granel (PGL - Píer de Granéis Líquidos) y el Muelle Multiuso (CMU - Cais de Múltiplos Usos). Tres años más tarde, en 1987, se transfirió a Suape el Parque de Tanques de Productos Petrolíferos del Puerto de Recife; y en 1991 entró en funcionamiento el Muelle Multiuso (CMU), que maneja carga en contenedores.
El estatus jurídico-institucional del puerto de Suape se regularizó con el Gobierno Federal en 1992 a través del Departamento de Transporte Fluvial de la Secretaría Nacional de Transportes. Esto permitió al Gobierno de Pernambuco explotar comercialmente los servicios portuarios.
En 1999 se construyó la primera fase del llamado puerto interno: 935 metros de muelle y profundidades de hasta 15,5 metros. Dos años más tarde, se inició la segunda fase de construcción, con el dragado de más de un millón trescientos mil m3. Posteriormente, el canal de navegación se amplió en otros 450 metros, lo que permitió la construcción del Muelle 4. En 2002, para responder a las nuevas exigencias, se duplicó la avenida del puerto (una extensión de 4,4 km), y se construyó el primero Edificio del Centro de Operaciones Portuarias de Suape. Al año siguiente, el Puerto recibió un certificado de la Food and Drug Administration (FDA), del Gobierno de los Estados Unidos, certificando su cumplimiento de la ley contra el bioterrorismo.
En 2004, se creó Emplal, una industria de envases de plástico termoformados, y se inauguró el Centro de Formación del Complejo Industrial del Puerto de Suape, orientado a la atención de los trabajadores de compañías instaladas en el Puerto, y de las comunidades del entorno. En 2005, se firmó un acuerdo entre Petrobras y la empresa Petróleos de Venezuela S. A. para instalar, en 2007, una refinería de petróleo capaz de procesar 200 mil barriles de petróleo al día, que generaría aproximadamente 10 mil empleos durante su construcción y, una vez terminada, acogería a 1.500 trabajadores.
Actualmente, Suape representa el más completo polo industrial del Nordeste de Brasil, recibiendo, distribuyendo y exportando materias primas, insumos básicos y productos finales, además de estar incluido entre los 11 puertos prioritarios del país, y ser la principal alternativa de transporte de cargas hacia y desde toda la costa atlántica de América del Sur, con bajos costos de transporte. Además de la presencia de más de setenta empresas (instaladas o en fase de implantación), cuenta con un puerto externo, un puerto interno, algunas terminales de graneles líquidos, un muelle multiusos y una terminal de contenedores. Con una profundidad de 16,5 metros, el puerto atiende a grandes buques, que mueven más de 5 millones de toneladas de carga al año, como graneles líquidos (derivados del petróleo, alcohol, productos químicos, aceites vegetales y otros) y carga en contenedores. El puerto cuenta con eficaces sistemas de carreteras, suministro eléctrico, suministro de agua y telecomunicaciones, y también lleva a cabo operaciones de detranshipment, que consisten en el traslado de cargas de grandes buques a las instalaciones portuarias y su posterior embarcación en buques más pequeños.
El Complejo Industrial-Portuario de Suape cuenta con más de 6.000 hectáreas bajo protección ambiental y, entre las empresas ya instaladas o en proceso de instalación, están Aluminic Industrial S/A, Bonesa Borracha S/A, Cimec -Cia. Industrial e Mercantil de Cimentos, Concreto Redimix do NE S/A, Copagás Distribuidora de Gás Ltda, Esso Brasileira de Petróleo S/A, Granex- Granitos de Exp. do NE Ltda., Indústria de Caixas Plásticas do NE Ltda., Pedra Cerâmica Santo Antônio S/A, Petrobrás Distribuidora S/A, Refresco Guararapes Ltda. (Coca-Cola), Shell do Brasil S/A, Termo Fértil S/A, Transportadora Cometa y Work Mariner Ltda.
Por último, cabe destacar que el puerto de Suape, uno de los más importantes del mundo, opera con buques todos los días del año, independientemente de la hora de las mareas, y cuenta con un sistema de seguimiento del atraque de los buques por láser, que proporciona un control más seguro, tanto para las personas como para las cargas.
Recife, 31 de enero de 2006.
fuentes consulted
ANDRADE, Gilberto Osório de; LINS, Rachel Caldas. Pirapama: um estudo geográfico e histórico. Recife: Editora Massangana, 1984.
BRAGA, João. Guia turístico, histórico e cultural. Recife: Assembleia Legislativa do Estado de Pernambuco, 2000.
CAVALCANTI, Carlos Bezerra. O Recife e seus bairros. Recife: Câmara Municipal do Recife, 1998.
FORMAÇÃO histórica e geográfica do cabo. Cabo: Departamento de Estudos Sociais, Secretaria de Educação, Prefeitura Municipal do Cabo, 1988.
FRANCA, Rubem. Monumentos do Recife. Recife: Secretaria de Educação e Cultura, 1977.
JORGE, José. Suape, a retomada do desenvolvimento. Brasília: Senado Federal, 2000.
KATER, Maria das Graças L.; BARROS, Maria de Lourdes Osório de. O processo de transferência dos agricultores situados na área de Suape, pertencentes à Cooperativa de Tiriri. In: ENCONTRO NACIONAL DE GEOGRAFIA AGRÁRIA, 6, 1985, Garanhuns, PE. Anais. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 1985.
LINS, Rachel Caldas. O cabo e as revoluções pernambucanas. Ciência e Trópico, Recife, v. 9, n. 1, p. 67-95, jan./jun. 1981.
MOTTA, Roberto. O povoado de Suape: economia, sociedade e atitudes. Revista Pernambucana de Desenvolvimento, Recife, v. 6, n. 2, p. 209-247, jul./dez. 1979.
O COMPLEXO de Suape. PlanejamentoP&Ddesenvolvimento, Rio de Janeiro, na. 5, n. 56, jan. 1978.
SUAPE: Complexo Industrial Portuário. Disponível em: http://www.suape.pe.gov.br/index.asp. Acesso em: 12 jan. 2006.
SUAPE, ecologia e cultura. Recife: Instituto de Desenvolvimento de Pernambuco/Secretaria de Planejamento/Governo do Estado de Pernambuco, 1978.
cómo citar este texto
VAINSENCHER, Semira Adler. Suape (Porto e Complexo Industrial). En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2006. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/suape-puerto-y-complejo-industrial/ . Acceso el: dia mês ano. (Ex.: 6 ago. 2020.)