Sivuca [Severino Días de Oliveira]
Pasado actualización: 20/11/2013
El instrumentista, arreglista musical y compositor Severino Días de Oliveira, conocido artísticamente como Sivuca, nació en Itabaiana, ciudad del interior de Paraíba, el día 26 de mayo de 1930, hijo de José Días de Oliveira y Abdolia Albertina de Oliveira. Diferente de buena parte de músicos que, en su niñez, aprendían a tocar un instrumento musical con personas de la familia, Sivuca fue autodidáctico, pues, en su casa, nada veía o escuchaba relacionado a la música. Su padre era agricultor y también trabajaba con cuero, utilizándolo en la confección de monturas. Sus hermanos eran zapateros y él creía que, si no hubiera estudiado música, fatalmente sería un zapatero más en la familia. Su vocación fue más fuerte que toda y cualquier tendencia.
Dicha afirmación es comprobada por su historia. El día 13 de junio de 1939, su padre llevó a su casa un acordeón de dos bajos para su hermano. Desde entonces, hasta los catorce años, Sivuca tocó acordeón animando matrimonios y fiestas por el interior.
Su carrera profesional comenzó a los quince años, en 1945, en Recife. En el Teatro Santa Isabel, él vio el primer concierto sinfónico con la Orquestra Sinfónica de Recife. Este hecho le abrió las puertas a un mundo musical que Sivuca desconocía. Posteriormente, tuvo la oportunidad de aprender sus primeras lecciones de teoría musical con el clarinetista de la Sinfónica, Lourival de Oliveira.
Todavía en 1945, se fue a inscribir a un programa de nuevos talentos de la Radio Club de Pernambuco, y la persona responsable por la inscripción y selección era el maestro Nelson Ferreira(compositor, violinista, pianista y regente pernambucano). Cuando el maestro escuchó el sonido del acordeón de Sivuca, lo indicó para tocar en un programa de la radio en el día siguiente. Fue Nelson Ferreira quien le dio el nombre de Sivuca. En su opinión, Severino Días de Oliveira parecía anunciar una firma comercial de interior y era muy grande para un nombre artístico.
En la Radio Club de Pernambuco, en 1946, Sivuca conoció a Luiz Gonzaga. A Gonzaga le gustó mucho lo que escuchó cuando Sivuca toco el acordeón. Le gustó tanto que, una semana después, envió un telegrama ofreciéndole un contrato de trabajo para la Radio Nacional. En aquel momento, él no pudo apartarse de Recife por tener compromiso firmado con la Radio Club. Sin embargo, cuatro años después (1950), estrenó en la Radio Record, en San Pablo, con la gran Orquestra Record, dirigida por el maestro Gabriel Migliori.
En 1948, aprendió arreglo musical y composición con el maestro Guerra-Peixe (compositor, arreglista musical y musicólogo fluminense), que lo orientó en el arte de hacer orquestras. En este mismo año, firmó contrato con la Radio Jornal do Commercio, Recife.
En el año de 1950, grabó, en aparcería con Humberto Teixeira, su primer disco, por la grabadora Continental. Estableció residencia en Río de Janeiro (1955) y en el periodo de 1955 – 1958, compuso Homenaje a la Vieja Guardia y, en aparcería, con Humberto Teixeira, Adiós María Fuló y Fuego Pagó. Hizo arreglos musicales y trillas sonoras para las películas de Roberto Farías: El Rico se ríe en balde y En el mundo de la luna, habiendo participado del LP (long play, disco en vinil) de Altamiro Carrilho, en 1957.
La Ley Humberto Teixeira, firmada por el presidente Juscelino Kubitschek, en 1957, que establecía el fomento de la música brasileña en el extranjero, favoreció la ida de Sivuca a Europa. En la época, Sivuca hacía parte del grupo Los brasileños, que tenía también como participantes Guio de Moraes, Trío Irakitan, Abel Ferreira, Dimas y Pernambuco. Ellos se presentaron en el Olympia de París, en el London Palladium y en la Exposición Internacional de Bruselas (1958). Sivuca se quedó en Europa por algunos años. En este periodo, grabó su primer disco en Europa e hizo conciertos en Bélgica, Suiza y sur de Francia.
De regreso al Brasil, en 1964, fue invitado a ir a los Estados Unidos. Su intención era pasar seis meses y acabó por quedarse por 13 años. En este periodo, trabajó como guitarrista del grupo de la cantante africana Miriam Makeba (1965 – 1969), y con ella viajó por África, Europa y Asia. Grabó tres discos y conquistó, como arreglista e instrumentista, el éxito internacional.
Trabajó con diversos y eminentes artistas, como Hermeto Pascoal, Betty Midler, Paul Simon, entre otros.
En 1975, se casó con la compositora Gloria Gadelha, y con ella realizó un rico trabajo de composición.
La producción musical de Sivuca es extensa, reflejando su genialidad musical. Entre tantos otros éxitos, destacamos:
1957, Motivo para Bailar nº 2, Sivuca y Su Conjunto, (Copacabana).
1958, Los Brasileños en Europa, Odeon.
1959, Africanísimo - Dúo Oro Negro con Sivuca, grabado y producido en Portugal. 1º Disco producido por Sivuca.
1965, Rendez-vous a Rio nº 2, Barcley.
1968, Sivuca med Putte Wickmans orkester. InterDisc – Suecia; Sivuca Grammonfon AB Electra- Suecia; Sivuca Golden Bossa Nova Guitar, Japón – RCA.
1969, Putte Wickman y Sivuca. Four Leaf Records.
1970, Joy. RCA - Estados Unidos (from "Joy", A Musical Come to get her).
1972, Sivuca. Vanguard - Estados Unidos; Sivuca at Village Gate. Vanguard - Estados Unidos.
1977, Sivuca y Rosinha de Valença. RCA; Sivuca. Copacabana.
1978, Cabello de Maíz. Copacabana; Forró y Frevo nº 1. Copacabana.
1979, Forró y Frevo nº 2. Copacabana; Sigo Vida Afuera. Copacabana.
1980, Onça Caetana. Copacabana; Forróy Frevo nº 3. Copacabana.
1981, Forró y Frevo nº 4. Copacabana.
1982, Sivuca y Chiquinho del Acordeón; Todos los Sonidos – Barclay.
1985, Sivuca - Sonido Brasil. Sonet; Rendez-vous in Rio. Toots - Sylvia – Sivuca. Sonet Grammofon AB.
1985, Escribe su primera pieza sinfónica,el Concierto Sinfónico para Ala Blanca.
1985, Graba Corazón del Pueblo (en compact disc), canción-tema del 4º Centenario de Paraíba.
1986, Chico's Bar - Sivuca y Toots Thielemans Sonet.
1987, Sivuca y Rildo Hora - AcordeónyPiano. 3M; Let's Vamos - Sivuca y Guitars Unlimited Sonet.
1990, Un pieen el asfalto. CBS / Copacabana.
1992, One Good Turn - Sivuca y Erik Petersen. Music Partner – Dinamarca; Lo Mejor del Forró. Movie-Play.
1992, Palo Loco. Milan /Kuarup.
1997, Sivuca –Por fin Sólo. Kuarup.
2002, Graba el CD Cada UnoPellizca un Poco (lanzado en 2004, por Biscoito Fino).
2003, Graba el CD Sivuca y Quinteto Uirapuru (lanzado en 2004 por Kuarup).
2004, Graba el CD Sivuca Sinfónico (lanzado en 2005 por Biscoito Fino).
2004-2005 - Graba el CD Tierra Esperanza (lanzado en 2006 por Kuarup), su único DVD, El Poeta del Sonido (lanzado en 2007 por 2007), y escribe arreglos para el CD Tinto y Especial, de Gloria Gadelha.
En 2004, en los festejos de junio organizados por la Municipalidad de Recife, Sivuca fueel homenajeado de la fiesta.
El día 14 de diciembre de 2006, después de más de un año en tratamiento de un cáncer de laringe, Sivuca, a los 76 años, fallece en João Pessoa, capital de Paraíba.
Recife, 14 de junio de 2006.
(Actualizado el 27 de octubre de 2009).
fuentes consulted
GADELHA, Glória (Coord.). Sivuca: partituras. João Pessoa: Ed. Universitária, 2009. 218 p.
GRANDE ENCICLOPÉDIA DELTA LAROUSSE. São Paulo: Nova Cultural, 1998. v. 22. p. 5420: Sivuca [Severino Dias de Oliveira].
RECIFE vai virar um grande arraial. Jornal do Commercio, Recife, 2 jun. 2004. Cidades. p. 3.
SIVUCA. Disponível em: <http://biscoitofino.uol.com.br/bf/art_cada.php?id=93>. Acesso em: 30 maio 2006.
SIVUCA. Disponível em: <http://www.icd.com.br/yahoo/artista.asp?Id=453> Acesso em: 30 maio 2006.
SIVUCA na rede. Disponível em: Acesso em: 2 jun. 2006.
cómo citar este texto
Fuente: BARBOSA, Virgínia. Sivuca [Severino Dias de Oliveira]. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.