Sinagoga de Recife - Kahal Zur Israel
Pasado actualización: 04/04/2022
La Sinagoga Kahal Zur Israel (o Congregação Rochedo de Israel) representa uno de los hitos más importantes de la presencia judía en el Brasil colonial. Está ubicada en la actual Rua do Bom Jesus, llamada antiguamente Rua dos Judeus, en el barrio de Recife, y representó (de 1636 a 1654) la primera sinagoga oficial de los judíos que habitaron las Américas.
El frente de la sinagoga estaba en la Rua dos Judeus (Bockestraet) y dos escuelas religiosas estaban ubicadas al lado (Talmud Torah y Etz Hayim). Después de la expulsión de los holandeses, esa calle pasó a ser conocida como Rua da Cruz, y los edificios del antiguo templo y de las escuelas religiosas recibieron el número 26. Sin embargo, fue solo después de 1879 que la calle tomó su nombre actual: Rua do Bom Jesus (Kaufman, 2000). Este nombre marcó el regreso del dominio colonial portugués. Al comienzo de la colonización, lejos de los autos de fe, los portugueses interpretaron las estrictas leyes religiosas presentes en Portugal con un poco más de liberalidad. Siendo perseguidos por los inquisidores en Portugal y España, los cristianos nuevos se refugiaban en la América Lusitana, donde el fanatismo religioso era menor, tanto por la relajación de las costumbres, como por la necesidad de proteger la colonización. A pesar de esta relativa liberalidad, sin embargo, la Inquisición no siguió una línea recta, presentando siempre marchas y contramarchas. De ese modo, jamás dejó de extender sus ojos y garras a la colonia hebrea brasileña, habiendo enviado más de 500 personas a Portugal (Moura, 2002).
A los judíos que no se convertían al catolicismo se les confiscaba sus propiedades y/o era condenados a muerte en la hoguera, por traición, herejía, brujería o impureza de sangre. En Bahía y Pernambuco, en ese sentido, en 1591 y 1618, ocurrieron dos visitas del Tribunal del Santo Oficio.
Es importante recordar que muchos colonizadores portugueses que llegaron a Brasil a principios del siglo XVI, es decir, numerosos exiliados portugueses, eran simplemente cristianos nuevos o marranos (judíos convertidos a la fuerza al catolicismo, pero que practicaban la religión mosaica a escondidas), expulsados de Portugal.
Según Gonçalves de Mello (1979), los oficios y ocupaciones desempeñados por los judíos emigrantes y recién conversos eran muy variados: eran médicos, abogados, calígrafos, músicos, orfebres, alfareros, intérpretes oficiales, traductores, molineros, actores, cargadores de barcos , compradores de esclavos negros, paños, ropa, azúcar, alimentos, vino, madera, entre otros.
No pudiendo rechazar trabajadores, debido a su escasez, los donatarios extendieron a las personas de origen judío, incluso, los favores concedidos a las demás, haciendo que uno de los donatarios, Duarte Coelho, contratara con laboriosos hebreos el montaje de ingenios azucareros en Pernambuco, donde se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar y a la producción y exportación de azúcar. Luego, hay que admitir la influencia judía-marrana en la formación histórica del pueblo brasileño.
Debido a la tolerancia religiosa de los holandeses, frente a la práctica de la ley mosaica, una parte selecta de judíos/europeos vino a establecerse en Brasil. Por lo tanto, la Sinagoga Kahal Zur Israel solo floreció durante el período del dominio flamenco en Pernambuco: de 1630 a 1654. La formación inicial del templo contó con 180 asociados, representados por los padres de las familias judías residentes en Recife.
La comunidad judía se reunía, antes de esa época, en la sinagoga Maguen Abraham (Escudo de Abraham), en la antigua isla de Antônio Vaz, después Maurícia (por no haber sido construido, aún, el puente que conectaba Mauricio con Recife), y en pequeñas congregaciones existentes en Itamaracá y en Paraiba. Desafortunadamente, hasta el día de hoy no se sabe dónde funcionó dicha sinagoga.
Los exponentes de la sinagoga Kahal Zur Israel fueron el rabino y primer escritor judío de las Américas, Isaac Aboab da Fonseca; ochacham (sabio) Moisés Rafael Aguilar; el rubí (maestro de escuela primaria) Samuel Frazão; el bodek (matarife de la matanza ritual judía) Benjamin Levy; y el shamash (bedel) Isaac Nahamias.
Vale la pena señalar que Isaac Aboab da Fonseca nació cristiano nuevo, en 1605, en virtud del bautismo de sus padres. Para profesar libremente la religión mosaica, su familia emigró a Amsterdam, donde Isaac se convirtió en rabino. Llegó a Recife en 1642, por invitación de la comunidad judía de Pernambuco, ganando un salario de 1.600 florines, acompañado por el chazán (cantor litúrgico de la sinagoga) Moisés Rafael de Aguillar. Antes de 1636, la comunidad judía utilizaba la casa de David David Sênior Coronel, en la Rua dos Judeus, como sinagoga.
Con la expulsión de los holandeses, las sinagogas fueron cerradas y el seguimiento de las leyes mosaicas fue prohibido, terminantemente. A los judíos les quedaba, entonces, una única alternativa para mantener la identidad religiosa: la realización de sus ceremonias dentro de las propias casas. Y, para garantizar la seguridad y la propia vida, la conversión al catolicismo se parecía como la mejor salida.
A este respecto, cabe destacar la trayectoria de Izaque de Castro, un judío/holandés que sale de Amsterdam, en el siglo XVII, y viene a establecerse en Recife. Acusado de judaizar es transportado en hierros a Lisboa. Sin jamás desistir de profesar la religión mosaica (repitiendo siempre que tenía una buena creencia y no podía apartarse de las leyes de Moisés), Izaque de Castro, a los veintiún años, recibe la sentencia condenatoria máxima del Tribunal del Santo Oficio: la de ser quemado vivo en una hoguera.
En 1656, el edificio de la sinagoga Kahal Zur Israel es donado al insurgente João Fernandes Vieira. A su vez, en 1679, él y su esposa donan la propiedad a los padres de la Congregação do Oratório de Santo Amaro. En la Rua do Bom Jesus, hasta hace muy poco, funcionaba en dicho edificio una casa comercial de material eléctrico.
Aunque la sinagoga Kahal Zur Israel estuvo escondida bajo muchos pisos durante siglos, las investigaciones del Instituto Arqueológico, Histórico e Geográfico Pernambucano y, en particular, las del historiador José Antonio Gonsalves de Mello, aseguraron la existencia del templo. Por otro lado, los estudios cartográficos y documentales, realizados por el arquitecto José Luiz da Mota Menezes, apuntaron el lugar exacto para el inicio de las excavaciones arqueológicas.
En 1997, en este sentido, el Ministerio de Cultura en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrolla el Programa Monumenta: un trabajo arqueológico destinado a restaurar y preservar el centro histórico de Recife. Insertada en ese Programa, se incluyó la excavación y recuperación de la sinagoga Kahal Zur Israel, cuyas ruinas y vestigios debían estar bajo algún piso, en un determinado edificio de la Rua do Bom Jesus.
Con el esfuerzo de varias entidades, se firmó un convenio entre el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Recife, la Federación Israelí de Pernambuco, la Confederación Israelí de Brasil y la Fundación Cultural Safra. Cabe destacar, sin embargo, que esta fundación financió las investigaciones y las obras de restauración de la sinagoga.
Para ubicar (así como determinar) las instalaciones del primer templo judío en el hemisferio occidental, fue necesario remover 750 toneladas de tierra y más de 1000 metros cuadrados de enlucido. A lo largo de los siglos, los cimientos del edificio habían sufrido varias modificaciones, como resultado de los diversos terraplenes emprendidos para el asentamiento de la ciudad de Recife. A través de las excavaciones se verificó la existencia de 8 niveles distintos de piso, y las obras de restauración quedaron bajo la responsabilidad del arquitecto José Luiz da Mota Menezes.
Solo en diciembre de 2001 se pudo abrir la sinagoga al público. Los muebles del templo, a su vez, fueron diseñados sobre la base de investigaciones realizadas en algunas sinagogas holandesas del siglo XVII. La disposición del mobiliario en la sala se hizo, también, mediante el mismo procedimiento académico.
Durante las excavaciones se encontró valioso material arqueológico: muchos fragmentos de pipas holandesas, una pieza de loza con la menorá, el candelabro judío de siete puntas y algunas lozas esmaltadas traídas por los colonos portugueses.
En la planta baja de la sinagoga, la gente puede disfrutar de exposiciones permanentes sobre la cultura judía y la historia de la comunidad hebrea en Pernambuco, conocer cómo se llevaron a cabo las excavaciones arqueológicas, observar el piso original holandés, las diversas capas de las paredes, y el muro de contención del río Beberibe. Es en la planta baja donde se encuentra, además, uno de los cimientos más relevantes del templo: la Mikve.
Tal agujero hecho de piedras sobre piedras, sin la presencia de mortero, que mide 0,70 m de diámetro por 1,70 m de profundidad, representó el más grande de todos los descubrimientos. Sin esta especie de bañera, que fue alimentada, en el siglo XVII, por un nivel freático de agua clara y fluida, los judíos no tendrían la oportunidad de purificarse ante Dios en diversas situaciones. La Mikve fue examinada por un Consejo Rabínico, integrado por rabinos de Brasil y Argentina, y sólo después de una rigurosa inspección se confirmó su autenticidad, dentro de las medidas especificadas en las sagradas escrituras.
Para tener una idea de la importancia de la Mikve, en una comunidad judía, basta con decir que las mujeres solo pueden tener relaciones sexuales después de que termine su período. Como el flujo sanguíneo de la menstruación es considerado como un elemento impuro, las judías, después de ese período, tienen que pasar por un determinado ritual de purificación. Y esto ocurre mediante un baño en la Mikve.
En el segundo piso, el entrepiso, hay una sala de oración. Este espacio quedó destinado a la realización de conferencias y seminarios sobre la cultura judía. La disposición, el formato y el material del techo de la sinagoga fueron fruto de investigaciones efectuadas junto a sinagogas portuguesas y españolas del siglo XVII, y en residencias holandesas en Pernambuco.
Ubicado en el último piso del templo, el Centro de Documentación reúne actividades culturales destinadas a la preservación de la memoria judía, en Pernambuco y en el país. El edificio de la sinagoga, por ser considerado un elemento relevante de la memoria histórica brasileña, fue inscrito en el Livro do Tombo del Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional.
El arca que contiene la Torá (nombre dado a la ley mosaica y al Pentateuco) se encuentra frente al púlpito y, este, hacia el oriente. El entrepiso se divide en dos partes. En el primero (se supone) es el lugar donde las mujeres, sentadas en bancos, seguían las ceremonias religiosas; y, en la segunda parte, está presente el Centro de Documentación de la Memoria Judía de Pernambuco.
Recife, 1 de agosto de 2003.
fuentes consulted
KAHAL Zur Israel: Congregação Rochedo de Israel: resgate da memória da 1a. Sinagoga das Américas. Recife: Fundação Safra/Centro Cultural Judaico de Pernambuco, 2001.
KAUFMAN, Tânia Neumann. Passos perdidos – História recuperada: a presença judaica em Pernambuco. Recife: Edição do Autor, 2000.
LARGMAN, Esther Regina. Judeus nos trópicos: a comunidade judaica da Bahia de 1912 a 1945. Morashá, São Paulo,a. 10, n. 36, p.49-53, mar. 2002.
LARGMAN, Esther Regina. Aspectos da vida judaica ...sob o domínio holandês. Morashá, São Paulo, a. 11, n. 40, p.59-62, abr. 2003.
LIPINER, Elias. Izaque de Castro: o mancebo que veio preso do Brasil. Recife: Fundação Joaquim Nabuco; Ed. Massangana, 1992.
MELLO, José Antônio Gonsalves de. Gente da Nação. Revista do Instituto Arqueológico, Histórico e Geográfico Pernambucano, Recife, v. 51, 1979.
MOURA, Hélio Augusto de. Presença judaico-marrana durante a colonização do Brasil. Cadernos de Estudos Sociais, Recife, v. 18, n. 2, p.267-292, jul./dez. 2002.
RIBEMBOIM, José Alexandre. Senhores de engenho: judeus em Pernambuco colonial (1542-1654). Recife: 20-20 Comunicação e Editora, 1998.
cómo citar este texto
VAINSENCHER, Semira Adler. Snagoga do Recife - Kahal Zur Israel. En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2003. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/sinagoga-de-recife-kahal-zur-israel/. Acceso el: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2020.)