La pascua es la principal fiesta del año litúrgico cristiano, conmemorativa de la resurrección de Jesucristo, en el tercer día tras la crucifixión. Asimismo, es la época en que los judíos conmemoran la liberación de su pueblo del yugo egipcio. La festividad de la pascua fue establecida por el Concilio de Nicea (325 d.C.) el primer domingo tras la luna llena inmediatamente anterior o posterior al día 21 de marzo. Si la luna llena sale el 20 de marzo, la siguiente será, entonces, la del 18 de abril (29 días después). Si este día es un domingo, la Pascua será, entonces, la del 25 de abril. De esa manera, la fiesta de la Pascua oscila entre el 22 de marzo y el 25 de abril, y de su fecha dependen las fechas de todas las demás fiestas móviles: Pasión, Ramos, Ascensión, Pentecostés, Trinidad y la fiesta de Dios (cuerpo de Dios o del Santísimo Sacramento).
Sus orígenes remontan a los primeros tiempos del cristianismo y es, probablemente, la más antigua conmemoración cristiana que celebra la resurrección de Jesucristo. El nombre Pascua viene del arameo pasha, en hebraico pesah. Su significado etimológico es incierto. Algunos lo buscan en raíz egipcia, que significa “golpe” o “herida”. Hay quienes prefieran relacionar la palabra al siríaco, que significaría “ser feliz”. Sin embargo, el significado generalmente aceptado es el que adquirió en el hebraico bíblico: “saltar”, “pasar adelante”. En el libro de éxodo, la palabra se relaciona a la noche en que Javé hirió a los primogénitos del Egipto y “preservó” o “saltó” las casas de los israelíes, cuyos palos de las puertas estaban pintados con la sangre del cordero pascual.
COSTUMBRES DE LA LITURGÍA PASCUAL
Como la pasión y la muerte de Jesús coincidieron con la Pascua judía, varias costumbres y símbolos de esa fiesta fueron incorporados a las tradiciones cristianas. Algunas costumbres de la liturgia pascual, como la de encender el primer fuego del domingo, desaparecieron con la pérdida de su sentido simbólico en la civilización occidental. Otras costumbres permanecieron solamente en el Oriente. En los países ibéricos y en sus ex colonias todavía persiste la “majadura de Judas”, hábito condenado por la Iglesia, que consiste en linchar, simbólicamente, el sábado de aleluya, al apóstol que traicionó a Cristo.
La Iglesia Católica, en los preparativos para la vigilia pascual, obedece a un esquema en el cual todos los temas y simbolismos son gradualmente presentados. En noviembre, tiene inicio la preparación con instrucciones acerca de los sacramentos. La Cuaresma es la preparación práctica, por medio de la penitencia. El domingo de Ramos, se celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, bajo los aplausos de la misma multitud que lo verá crucificado en el final de la semana.
El sacrificio de Cristo es recordad el viernes de pasión. Por orden del papa Pío XII, desde 1951 la misa del sábado de aleluya es celebrada a la medianoche, en el pasaje al domingo. En las iglesias protestantes, las celebraciones del sábado de Pascua son el punto culminante de una serie de servicios religiosos realizados durante la Semana Santa, que comienza el domingo de Ramos.
LOS SÍMBOLOS DE LA PASCUA
El Pescado – los cristianos son reconocidos por el símbolo del pescado hace muchos años. La relación con la Pascua está en el hecho de que las apariciones de Jesús, tras la resurrección, estuvieran siempre relacionadas a la presencia de pescado.
Las Ramas – la Semana Santa ya tiene su inicio el domingo anterior, cuando se recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén. El pueblo lo recibía agitando ramas de palmera. Ese ritual es respetado hasta los días actuales.
El Cordero – significa Cristo sacrificado en favor de su rebaño.
La Cruz – que mistifica todo el significado de la Pascua, la resurrección y también el sufrimiento de Cristo. En el Concilio de Nicea (325 d.C.), Constantim decretó la cruz como símbolo oficial del cristianismo; no era solamente un símbolo de Pascua, sino también el símbolo primordial de la fe católica.
El Pan y el Vino – simbolizaban la vida eterna, el cuerpo y la sangre de Jesús, ofrecidos a sus discípulos en la última cena para celebrar la vida eterna.
El Cirio Pascual – la gran vela que se prende en la aleluya. Significa: “Cristo, la luz de los pueblos”. Las letras griegas Alfa y Omega en ella grabadas significan: “Dios es el principio y el fin de todo”.
El Conejo de la Pascua – por ser un animal con capacidad de generar grandes crías, la imagen del conejo simboliza la fertilidad y la capacidad de la Iglesia de producir nuevos discípulos constantemente.
El Huevo de Pascua – simboliza el nacimiento, el comienzo de una vida nueva. La costumbre de regalar a las personas en la época de la Pascua con huevos ornamentados y coloridos comenzó en la antigüedad. Los cristianos primitivos de la Mesopotamia fueron los primeros a usar huevos coloridos. En algunos países europeos, los huevos son coloridos para representar la alegría de la resurrección. En Gran Bretaña, se solía escribir mensajes y fechas en los huevos que eran donados a los niños con otros regalos. En Armenia, ornamentaban huevos huecos con fotos de Cristo y de la Virgen María y de otras imágenes religiosas.
En Francia, en el siglo XIII, estudiantes de la Universidad de Paris salían en procesión para recolectar regalos pascuales, principalmente huevos, para después repartirlos entre los amigos, compañeros, parientes y vecinos. El rey de Francia repartía canastas de huevos dorados en esa oportunidad. En los siglos XVII y XVIII, los huevos de Pascua servían de motivos artísticos; algunos eran verdaderas obras de arte. La costumbre es común a todos los países católicos. Vale remarcar que los huevos no eran comestibles, por lo menos de la forma que se conoce actualmente.
En Brasil, la moda comenzó después de 1920, especialmente en las grandes ciudades del Sur, donde los huevos de Pascua venían de París, traídos como recuerdos para los amigos.
Se tornó popular lentamente y en las confiterías surgieron los huevos de chocolate y masa dulce. Actualmente, las fábricas de chocolates se movilizan con meses de anticipación para lograr atender a la demanda.
Existen huevos de toda procedencia, desde los de pequeñas fabricaciones caseras hasta los de grandes fábricas nacionales y multinacionales. La variedad de huevos de pascua también es muy grande en lo que respeta a los sabores y tamaños. El domingo de Pascua es el día en el cual se ofrecen los huevos.
Recife, 30 de marzo de 2007.
(Actualizado el 14 de septiembre de 2009).
fuentes consulted
CÂMARA Cascudo, Luís da. Dicionário do folclore brasileiro. 4.ed. São Paulo: Edições Melhoramentos/INL/MEC, 1979.
GRANDE Enciclopédia Barsa. 3. ed. São Paulo: Barsa Planeta Internacional, 2005.
PEQUENO dicionário enciclopédico Koagan Larousse. Direção de Antonio Houaiss. Rio de Janeiro: Ed. Larousse do Brasil, 1979.
OS SÍMBOLOS da Páscoa. Disponível em: <http://www.guiadasemana.com.br/noticias.asp?ID=23&cd_news=24724&cd_city=1>. Acesso em: 16 mar. 2007.
VERBO enciclopédia luso-brasileira de cultura. Lisboa: Editorial Verbo, 1963.
cómo citar este texto
Fuente: ANDRADE, Maria do Carmo. Símbolos da Páscoa. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acesso em: dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.