Imagem card

São José (Barrio, Recife)

Uno de los más antiguos y tradicionales barrios de Recife, Pernambuco.

São José (Barrio, Recife)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 29/03/2022

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Especialista en Documentación Científica

Uno de los más antiguos y tradicionales barrios de Recife, São José cuenta con un área de 178 hectáreas y una población de 8.653 habitantes (Censo 2000, del IBGE –Instituto Brasileño de Geografía y Estadística).

Al principio, este local junto con el barrio de Santo Antônio correspondían a lo que había sido la isla de André de Albuquerque.

El 2 de mayo de 1844, mediante la Ley Provincial 132, São José fue separado de la parroquia del Santísimo Sacramento de Santo Antônio. Durante un periodo pasó a llamarse Campina do Taborda.

Inicialmente sus habitantes eran pescadores, y había en la zona las famosas “Cacimbas de Ambrósio Machado”, cerca de las cuales los holandeses construyeron, en 1630, la fortaleza Frederico Henrique, actualmente llamada Fortaleza Cinco Pontas.

Situado en la zona céntrica y más urbana de la ciudad, el barrio tiene como referentes el Mercado de São José; el estuario de Pina; la antigua Casa de Detención, ahora transformada en Casa da Cultura; la Estación Central, donde hoy día se ubica el Museo del Tren; la Plaza Sérgio Loreto y, su base central, las calles Concórdia e Imperial.

En la actual Plaza del Mercado de São José había, en 1787, una pequeña verdulería, conocida como Ribeira de São José.

Fue en el barrio São José que Antonio José de Miranda Falcão instaló, en 1825, una imprenta y fundó el Diario de Pernambuco, el más antiguo periódico en circulación de América Latina.

En la década de 1930, sus habitantes eran negociantes, funcionarios, comerciantes, trabajadores portuarios y otros representantes de la clase media de Recife. Sin embargo, hace mucho que el barrio dejó de ser una zona eminentemente residencial. Allí viven pocas familias y ya no hay patios y huertas como antes. La calle Calçadas se ha convertido en una concurrida zona comercial de la ciudad.

El carnaval de Recife tiene muchas de sus tradiciones vinculadas con este barrio. Además de los bloques carnavalescos Batutas de São José, Donzelos, Traquinas de São José, Prato Misterioso, Pão Duro, etc., el barrio fue sede de importantes clubes de carnaval, como el Club Pás Douradas, el  Vasculhadores  y el  Club Vassourinhas cuyo cariñoso apodo era “Camelo de São José”, y también de la escuela de samba Estudantes de São José, que como alude el propio nombre fue creada por los estudiantes del barrio.

Los ensayos callejeros de estas agrupaciones que antecedían el carnaval llevaron mucha gente a las calles del barrio, bailando el  frevo  y cantando muy alegres las canciones de la época.

Del barrio también sale, desde 1977 en sábado de Zé Pereira, “el más grande grupo de carnaval del mundo”, Galo da Madrugada anunciando la llegada de Momo.

A lo largo del barrio se encuentran varias iglesias como la Basílica da Penha, construida por los capuchinos franceses en 1656; la de São José, construida en 1864 cuyo santo patrón dio nombre al barrio; la de Nuestra Señora do Terço; la de São José de Ribamar, situada cerca del muelle de Santa Rita y, antiguamente, había también la de Martírios, demolida bajo la justificación del desarrollo urbano.

São José contaba con cuatro cines: Moderno, en la Plaza Joaquim Nabuco; São José, en la calle Calçadas; Ideal, en Vidal de Negreiros; y Glória, en la Plaza del Mercado, el único que aún resiste, pero que solo se proyectan películas porno en él.

En la actual avenida Engenheiro José Estelita, frente al estuario del Pina, solo había un camino de tierra o de arena de la playa, donde circulaban, y a veces se atascaban, automóviles, carretas y carretas transportadoras de heno. En el lugar también se jugaba al fútbol, se volaban cometas, y cuando bajaba la marea, buena parte de él se convertía en manglares donde iba mucha gente a pescar crustáceos, con sus anzuelos y latas.

En las calles del barrio también se realizaba la Carrera de la Hoguera. Se partía del largo Paz, en Afogados, se recorría toda la calle Imperial, giraba a la izquierda en la plaza Sérgio Loreto, seguía por la calle Concórdia, por la calle Sol hasta llegar a la avenida Rosa e Silva, en la sede del Club Náutico Capibaribe, promotor del evento. Durante todo el recorrido, y desde las aceras, muchos espectadores y fanáticos aplaudían, bromeaban o maldecían a los competidores.

En la actualidad, el antiguo barrio de São José está desfigurado, con algunos edificios en ruinas, problemas sociales, de higiene urbana y de tránsito. Como patrimonio de la ciudad de Recife y de los recifeños, el barrio merece ser restaurado y preservado.

 

 

 

Recife,  29 de junio de 2004.

 

fuentes consulted

CAVALCANTI, Carlos Bezerra. O Recife e seus bairros. Recife: Câmara Municipal, 1998. 166p.

IBGE. Censo demográfico 2000. Brasília, DF, 2000.

MATOS, Almícar Dória. Bairro de São José: um itinerário de saudade. Recife: Comunigraf; Prefeitura da Cidade do Recife, 1997.

RECIFE. Prefeitura. Perfil municipal: histórico e evolução urbana. Recife, 1989.

SILVA, Leonardo Dantas. Carnaval Do Recife. Recife: Fundação de Cultura da Cidade do Recife, 2000. 321p.

cómo citar este texto

GASPAR, Lúcia. São José (Barrio, Recife). En: Pesquisa Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2004. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/sao-jose-barrio-recife/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020).