Del este al oeste
Del norte al sur
Del mara al Semidesierto
Del famoso Pajeú
El mejor São João que existe
Es el de caruaru
[...]
De la víspera hasta el día
Sólo se ve arrastrar el pié
Y forró por todo lado
Sólo no danza quien no quiere
Y la cena preferida
Es pamonha (bollo de maíz), queso y café
[...]
Y los bacamarteiros
Dando vueltas en el salón
Con una flor en el sombrero
Sus armas en posición
Hacen bonitos disparos
¡Y gritan Viva San Juan!
[...]
Un San Juan en Caruaru, cordel de Maria do Carmo Cristóvão, [197?].
La ciudad de Caruaru, conocida como la Princesa del Agreste es la Capital del Forró, está situada a 135 km de Recife y ofrece a sus visitantes una gran variedad de atracciones folclóricas y turísticas, características de la cultura popular del Nordeste brasileño.
Desde finales del siglo XIX, las fiestas de junio de Caruaru ya atraían a personas de los alrededores y hasta de Recife. Eran festejos organizados en propiedades rurales particulares, con hogueras, globos, fuegos de artificio, quadrillas juninas (bailes típicos de la época), mucha canjica (maíz blanco dulce), pamonha (bollo de maíz, maíz y alegría.
En Caruaru, en la década de 1950, una feria de fuegos artificiales, de los tipos más variados, característicos del Nordeste – buscapés, cohetes, bombas, volcanes, pistolones, petardos, estrellitas, girândolas – fueron la alegría de niños y adultos. Los fuegos artificiales llegaron a Brasil a través de los portugueses y españoles que, a su vez, los recibieron de los chinos y de los árabes.
En esa época, según el escritor caruaruense Nelson Barbalho, era así el San Juan de la ciudad:
[...] En todos los hogares se iniciaban los preparativos para la noche: leña en la puerta de casa para las tradicionales hogueras, mesas puestas con manteles y utensilios nuevos en conmemoración a la fecha y “porque venía gente de fuera”, últimos retoques en vestidos. [...] Al final oscurecía. Puntos rojos surgían de casa en casa – eran las hogueras que se ascendían. Todas las ventanas se abrían y ostentaban balones multicolores prendidos por dentro con pedacitos de vela. Se comía en abundancia y rápidamente – cangica, pamonha, tortas, café y maíz cocido. Los niños corrían para a las aceras - los pequeñitos quemando estrellitas (luces de bengala), soltando rueditas cogidas a varas de madera; los mayorcitos soltando diablitos, petardos, traques (especie de petardo); jóvenes divirtiéndose tirando mosquitos (otro tipo de pólvora) en los pies de los transeúntes o al sustentar pistolones de repetición, cuyas bolas de fuego se proyectaban a gran distancia. Muy machón se aprovechaba y caía en el frevo también, tirando bombas gigantes, lanzando a lo lejos pólvora quiebra espinillas. Era el reinado de la pólvora, lo que contagiaba a cualquier persona. [...]
[...] Había centenas de danzas, de fiestas esparcidos por la ciudad entera. [...] un grupo de jóvenes y muchachos adquirían un carro de bueyes, Lo decoraban de modo típico y lo transformaban en un carro nupcial. Sí, en carro nupcial, que ellos organizaban un matrimonio matuto (campesino) irónicamente divertido y el carro de bueyes no podría hablar.
[...] la gente paseaba de manos cogidas con sus novias, al rededor de la enorme hoguera, oyendo el crepitar de sus ramas de madera y calentándose dentro de la esfera formada por su calor acariciante. Escuchaba el maíz asados volviéndose palomitas de maíz, los ruidos de todos lo fuegos, las palmas de las muchachas a cada nuevo globo que era soltado en la inmensidad del cielo.
[...] Y en el medio de todo, los bailes, el samba, los cocos danzados en el piso durante toda la noche, ricos como los pés-de-moleque (dulce con maní/cacahuete) existentes en cualquier casa.
Actualmente, la ciudad realiza, durante todo el mes de junio, una fiesta de San Juan que es considerada una de las más importantes del ciclo de junio nordestino, destacándose por el rescate de la tradición y la originalidad. Es el evento más tradicional del calendario turístico de la ciudad, atrayendo a millares de turistas de todo Brasil y del exterior.
Con anos de tradición en fiestas juninas, el San Juan de Caruaru se da, desde 1994, en el Patio de Eventos Luiz Gonzaga, un complejo con 41.500 metros cuadrados, que abriga la Fundación de Cultura de Caruaru, los Museos de Barro y del Forró, un pabellón para exposiciones, la Secretaría Municipal de Turismo, un palco para shows y la Villa del Forró, donde es reproducida una típica villa del interior con una pequeña iglesia, alcaldía, tienda, puestos de servicios bancarios y de correos, construidos en albañilería.
En la Villa del Forró están localizados varios bares y restaurantes, decorados con motivos juninos, como globos, banderitas coloridas, sombreros de paja, que ofrecen comidas típicas de la culinaria regional: frijol de corda, asado de cabra, manteiga de garrafa (mantequilla en una botella), pamonha, canjica, maíz verde cocido y asado.
En enero de 2011, la Alcaldía de Caruaru demolió la Villa, informando que otra será construida nuevamente. Sin embargo, hoy, el proceso para la nueva construcción está apenas en fase de proyecto.
Durante los festejos, que se destacan por la animación y grandiosidad, llegando a atraer a más de un millón y medio de turistas, el visitante puede asistir a presentaciones de bacamarteiros (danza) y bandas de pífano, shows de artistas consagrados como Alceu Balença, Dominguinhos, Elba Ramalho, Gilberto Gil, Zé Ramalho, Nando Cordel y de diversos forrozeiros del país, saborear la culinaria regional y danzar el auténtico forró pié de sierra nordestino.
Las comidas y bebidas gigantes también constituyen grandes atracciones de la fiesta, siendo servidas en días previamente marcados: el mayor chocolate caliente, el mayor quentão (bebida caliente de vino con canela, clavo y otras espaciarías según la región), la mayor palomita de maíz del forró, la mayor pamonha, el mayor cuscuz, la torta de maíz gigante, el mayor pé-de-moleque, el mayor arroz dulce (arroz con leche), la canjica gigante, la mayor torta de yuca, el mayor xerém (tipo de angu) y el tradicional cocido gigante.
Existe aún la mayor hoguera de San Juan, hecha con madera ecológica, y colocada en frente de la Iglesia del Convento, donde es prendida el día 28 de junio.
A partir de las cuadrillas comunes, en 1989, surgieron en el San Juan de Caruaru las Drillas, bloques juninos semejantes a los tríos eléctricos del carnaval de Salvador. Para no quitar el carácter a las tradiciones de las fiestas de junio, ellas solo se presentan en la tarde, en la Avenida Agamenon Magalhães. Las más antiguas y tradicionales son la Gaydrilha, donde sólo hombres participan vestidos de matutos y matutas y otros personajes típicos y la Sapadrilha, con mujeres vestidas de hombre, ambas creadas en 1989. Hoy existen varias, entre las cuales encontramos Piradrilha; Diversãodrilha; Turisdrilha; Trokadrilha; Brinkadrilha y la Nova Drilha. Según sus participantes lo que vale es el forró en el pié y disposición para seguir el trío eléctrico.
En 2009, el San Juan de Caruaru homenajeó el centenario del Maestro Vitalino – famoso ceramista caruaruense – y, en el mismo año, el evento fue registrado, por proposición de la Asamblea Legislativa del Estado, como Patrimonio Inmaterial de Pernambuco.
Recife, 26 de enero de 2011.
Actualizado el 25 de junio de 2018.
fuentes consulted
AXÉ invade São João de Caruaru. Disponível em: <http://g1.globo.com/brasil/noticia/2010/05/axe-invade-sao-joao-de-caruaru28052010.html>. Acesso em: 19 jan. 2011.
BARBALHO, Nelson. Caruaru, cidade princesa: visão histórica e social, 1905 a 1908. Recife: [s.n.], 1981.
BARBALHO, Nelson. São João. In: ______. Caruraru, Caruaru: nótulas subsidiárias para a história do Agreste de Pernambuco. Caruaru (PE): [s.n.], 1972.
CARUARU. Disponível em: <http://www.turismodonordeste.com/caruaru.htm>. Acesso em: 20 jan. 2011.
FARIAS, Edson. Faces de uma festa-espetáculo: redes e diversidades na montagem do ciclo junino em Caruaru. Sociedade e Cultura, Goiania, v. 8, n. 1, p. 7-28, jan./jun. 2005.
GIL, Wagner. Demolição da Vila do Forró revolta Caruaru. Jornal do Commercio, Recife, 25 jan. 2011. Cidades, p. 4.
LIMA, Maynara. Viva o São João de Caruaru. Disponível em: <http://recantodasletras.uol.com.br/cronicas/1004722>. Acesso em: 19 jan. 2011.
SÂO João em Caruaru [Foto neste texto]. Disponível em: <https://i1.wp.com/pernambucoconectado.com.br/wp-content/uploads/2017/05/CARUARU.jpg>. Acesso em: 6 jun. 2018.
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lucia. São João em Caruaru, Pernambuco. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.