Imagem card

Río Amazonas

Ubicado en la Región Norte de Brasil, el río Amazonas es el más largo del planeta. Hasta 2007, se creía que era el segundo, detrás del río Nilo.

Río Amazonas

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 21/06/2023

Por: Júlia Morim - Consultor Fundação Joaquim Nabuco / Unesco - Científico Social, Magíster en Antropología

Ubicado en la Región Norte de Brasil, el Río Amazonas es el más largo del planeta. Hasta el año de 2007 se creía que era el segundo, detrás del Río Nilo. No obstante, una expedición de investigadores se dirigió a Perú en donde confirmaron el nacimiento exacto del río y su longitud: 6.992 km. Estos investigadores comprobaron que desde su nacimiento en los Andes peruanos hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, el río cuya denominación se va alterando para Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Solimões y Amazonas, forma un curso permanente de agua. Según datos del IBGE, también es el más caudaloso (con el mayor volumen de agua) del mundo y es responsable por 1/5 de todo el agua dulce que desemboca en los océanos.

 

El mapa hidrográfico del río Amazonas tiene alrededor de mil cien ríos. Según la Agência Nacional das Águas (Agencia Nacional de Aguas) (ANA), la cuenca hidrográfica atraviesa varios países de América del Sur, siendo la mayor parte en suelo brasileño: “Brasil (63%), Perú (17%), Bolivia (11%), Colombia (5,8%), Ecuador (2,2%), Venezuela (0,7%) y Guyana (0,2%)”. Los principales afluentes en territorio brasileño son, en la margen derecha, los ríos: Javari, Jutaí, Juruá, Madeira, Purus, Tefé y Coari, y en la margen izquierda: Icá, Negro, Solimões, Japurá, Nhamundá y Urube.

 

Existe un gran espectáculo en el local donde confluyen los ríos Solimões y Negro: los dos tienen colores diferentes, el Río Solimões cuenta con aguas claras y el Río Negro aguas oscuras, en cambio, las aguas no se mezclan. Otro fenómeno interesante es la pororoca: olas provocadas por el violento encuentro del río con el Océano Atlántico. Es común que ocurra en octubre, época del año en que la marea está más alta que el río.

 

Con cerca de veinte mil kilómetros de ruta navegable, el río Amazonas es una importante vía de circulación de la zona. Esta característica fue esencial para el desarrollo de la Región Amazónica y del país, abriendo espacio para el intercambio nacional e internacional de productos y materias primas. En 1866 un decreto imperial permitió la navegación internacional, resultado de intensos debates que involucraron a otras naciones y al gobierno brasileño. El permiso de acceso otorgado a naciones amigas buscaba garantizar la soberanía del territorio y fomentar el comercio internacional, consolidando la formación del Estado Nacional.

 

Las márgenes del río Amazonas están habitados por comunidades ribereñas. Entre 1872 y 1920, miles de personas, principalmente del Nordeste, migraron a la Amazonia para trabajar en la extracción de látex. Las condiciones laborales eran pésimas y los trabajadores comenzaban su nueva vida con deudas, pues necesitaban pagar el viaje y las herramientas para realizar su actividad. Este endeudamiento hizo que muchos permanecieran en su lugar. Estos inmigrantes terminaron mezclándose con los pueblos indígenas de la localidad, constituyendo el llamado “pueblo caboclo”.

 

En el siglo XX se incentivó la ocupación de la Amazonia. Con el ánimo de “ocupar para no perder”, los diferentes gobiernos impulsaron la agricultura y ganadería extensiva, además de la extracción vegetal. Esto terminó expulsando a los pueblos originarios de sus emplazamientos y provocó una gran devastación de la selva amazónica.

 

Los movimientos sociales se han volcado con este problema y actualmente luchan por preservar el medioambiente y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ribereñas. Un gran ejemplo fue el cauchero asesinado Chico Mendes, quien se hizo famoso por defender los derechos territoriales de las comunidades tradicionales.

 

Hoy en día, las comunidades ribereñas aún tienen poco o ningún acceso a los servicios públicos. La mayor parte de la población vive de la pesca, agricultura y artesanía. Viven sobre palafitos, utilizando tablas para aumentar el nivel del suelo debido a las frecuentes crecidas del río.

 

Recientemente, el desbordamiento del Río Amazonas causó problemas a estas comunidades. Muchas personas han perdido sus hogares, posesiones y cosechas, y se encuentran aguardando la ayuda de la administración pública para retomar sus vidas.

 

 

 

Recife, 26 de mayo de 2014.

fuentes consulted

AFLUENTES do Rio Amazonas. In: PORTAL da Amazônia. Disponível em: http://www.portalamazonia.com.br/secao/amazoniadeaz/interna.php?id=944. Acesso em: 26 maio 2014.

AGÊNCIA Nacional das Águas. Região Hidrográfica Amazônica. Disponível em: http://www2.ana.gov.br/Paginas/portais/bacias/amazonica.aspx. Acesso em: 26 maio 2014.

CHEIA do Rio Amazonas obriga famílias ribeirinhas a deixarem casas. G1, Santarém, 21 maio 2014. Disponível em: http://g1.globo.com/pa/santarem-regiao/noticia/2014/05/cheia-do-rio-amazonas-obriga-familias-ribeirinhas-deixarem-casas.html. Acesso em: 26 maio 2014.

FRANCISCO, Wagner de Cerqueira e. Rio Amazonas. In: BRASIL Escola. Disponível em: http://www.brasilescola.com/brasil/rio-amazonas.htm. Acesso em: 26 maio 2014.

GREGORIO, Vitor Marcos. O progresso a vapor: navegação e desenvolvimento na Amazônia do século XIX. Nova Econ., Belo Horizonte, v. 19, n. 1, apr. 2009. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-63512009000100008&lng=en&nrm=iso. Acesso em: 26 maio 2014.

 

INSTITUTO Brasileiro de Geografia e Estatística. IBGE participa do mapeamento da verdadeira nascente do rio Amazonas. 15 jun. 2007. Disponível em: http://cod.ibge.gov.br/1XWC0. Acesso em: 26 maio 2014.

NÚCLEO de Apoio a Comunidades Ribeirinhas da Amazônia. Comunidades do Baixo Rio Madeira. Disponível em: http://www.napra.org.br/comunidades-apoiadas/o-contexto-das-comunidades-ribeirinhas-da-amazonia/. Acesso em: 26 maio 2014.

PALM, Paulo Roberto. A abertura do rio Amazonas à navegação internacional e o parlamento. Brasília: Fundação Alexandre de Gusmão, 2009. Disponível em: http://funag.gov.br/loja/download/538-Abertura_do_Rio_Amazonas_a_Navegacao_Internacional_e_o_Parlamento_Brasileiro.pdf. Acesso em: 26 maio 2014.

cómo citar este texto

MORIM, Júlia. Rio Amazonas. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2014. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/rio-amazonas/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)