Imagem card

Ribereños

Se denomina ribereña a la población tradicional que vive cerca de los ríos y sobrevive de la pesca artesanal, la caza, la quema y el extractivismo.

Ribereños

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 26/05/2022

Por: Júlia Morim - Consultor Fundação Joaquim Nabuco / Unesco - Científico Social, Magíster en Antropología

Se denomina ribereña a la población tradicional que vive cerca de los ríos y sobrevive de la pesca artesanal, la caza, la quema y el extractivismo. Debido a los aspectos geográficos del país, es en la Amazonía donde está la mayor parte de esa población. Además de las poblaciones nativas, se suman a esta categoría descendientes de migrantes del Nordeste del país.

 

En la segunda mitad del siglo XIX, muchos nordestinos dejaron su tierra natal y se dirigieron a la Amazonía en busca de empleos ofrecidos por empresas que operaban en el ciclo de extracción de látex de árboles conocidos como árboles de caucho. En la década de 1950, con la crisis del caucho, como quedó conocida la caída del mercado brasileño del látex, los caucheros, como se llamaba a los que se dedicaban a la extracción de este material, se quedaron sin trabajo alternativo. La ausencia de políticas públicas que trataran de la desmovilización de ese contingente de trabajadores hizo que ellos se dispersaran a lo largo de los ríos de la selva amazónica, a ejemplo de los Río Negro y Río Amazonas, donde construyeron sus viviendas.

 

Al vivir en un entorno donde la fuerza de la naturaleza está presente, los ribereños han aprendido a vivir en un entorno lleno de limitaciones y desafíos impuestos por el río y la selva. La relación de estas personas con los cambios naturales les hizo adaptar su vida cotidiana, su forma de vivir y buscar medios para su subsistencia.

 

Sus casas están construidas utilizando la madera como principal alternativa de construcción. La gran mayoría de las casas están sobre pilotes, no cuentan con electricidad, agua corriente y saneamiento básico y están ubicadas cerca de las orillas de los ríos. Construidos unos metros sobre el nivel del río para evitar que sean invadidos por las aguas durante las inundaciones, los pilotes aún cuentan con la tecnología de uso de tablas para subir el piso en los períodos de inundación.

 

El río tiene un papel fundamental en la vida de los ribereños. Es a través de él que se establecen las conexiones entre las localidades con el uso de balsas y barcos como único medio de transporte. El río es su calle. Es también donde los ribereños desarrollan una de las principales actividades que les proporciona una fuente de ingresos y supervivencia: la pesca.

 

Otra fuente de ingresos proviene del extractivismo, como la extracción de malva, una planta muy común en la cuenca del río Amazonas. La malva tiene una fibra, extraída en el momento de su cosecha en las orillas del río, que se utiliza como materia prima en la industria de tapicería y telas. La plantación de maíz y mandioca, la producción de harina y la recolección de castañas y açaí también ocupan un lugar destacado en las actividades agrícolas de las comunidades ribereñas.

 

La relación diferenciada con la naturaleza convierte a los ribereños en grandes poseedores de conocimientos sobre aspectos de la fauna y flora del bosque; el uso de plantas medicinales; el ritmo y camino de las aguas; los sonidos del bosque; los tiempos de la tierra. Esta convivencia alimenta la cultura y el conocimiento transmitido de padre a hijo.

 

Sin embargo, las comunidades ribereñas conviven con el aislamiento económico y social, manteniéndose al margen de una serie de políticas públicas y mecanismos de control de calidad de vida. La situación geográfica de muchas de estas comunidades es uno de los principales factores limitantes del acceso a los servicios básicos de salud y educación.

 

El Decreto nº 6.040, del 7 de febrero de 2007, reconoció la existencia de pueblos y comunidades tradicionales, entre los que se encuentran los ribereños, instituyendo una política nacional enfocada a las necesidades específicas de estos pueblos, la Política Nacional de Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Tradicionales (PNPCT).
 


Recife, 28 de mayo de 2014.

 

fuentes consulted

BRASIL. Decreto nº 6.040, de 7 de fevereiro de 2007. Brasília, DF: Presidência da República, Casa Civil, 2007. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2007/decreto/d6040.htm. Acesso em: 26 maio 2014.

FRAXE, Therezinha de Jesus Pinto; PEREIRA, Henrique dos Santos; WITKOSKI, Antônio Carlos. Comunidades ribeirinhas amazônicas: modos de vida e uso dos recursos naturais. Manaus: EDUA, 2007.

LIMA, Maria Aldecy Rodrigues de Lima; ANDRADE, Erika dos Reis Gusmão. Os ribeirinhos e sua relação com os saberes. Revista Educação em Questão, Natal, v. 38, n. 24, p. 58-87, maio/ago. 2010. Disponível em: http://www.periodicos.ufrn.br/educacaoemquestao/article/view/4027/3294. Acesso em: 27 maio 2014.

RIBEIRINHOS da Amazônia. In: PORTAL da Amazônia. Disponível em: http://www.portalamazonia.com.br/secao/amazoniadeaz/interna.php?id=1013. Acesso em: 27 maio 2014.

cómo citar este texto

MORIM, Júlia. Ribereños. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2014. Disponible en:
https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/ribeirinhos/. Acceso en: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2009.)