Raimundo Carrero de Barros Filho nacióen Salgueiro, municipiodelSertón de Pernambuco (513 km de Recife), el dia 20 de diciembre de 1947.
Hizosu curso primarioen Salgueiro y secambió para Recife, donde, enrégimen de internato, estudióenelColegio Salesiano por dos años.
Descubrióla literatura a traves de la biblioteca de unhermanomayor, cuyoslibrosquedabandebajo de losbalcones de latienda de ropas ysombreros de su padre, pasando a leer José Lins do Rego, Graciliano Ramos, Ibsen, Shakespeare.
Antes de ser escritor, creóun conjunto musical llamado Los Cometas(1964). Cuando se cambió para Recife, enla década de 1970, se convirtióen músico profesional, tocando saxofónenun grupo de rock llamado Los Tártaros.
Comenzó a escribir utilizando papeles de latiendadel padre. Suprimera novela,Gran mundo en4 paredes, fue escrita entre 1968 y 1969 y, segúnél, era “obra de niño”. Su primer libro La historia de Bernarda Soledade:latigre delSertón, publicado en 1975, fue escrito cuandotenía 23 años de edad y reeditado por la editora recifense Bagaço, en 2007.
Trabajócon Ariano Suassuna en que presenta lassiguientespalabras, en entrevista concedida a Heloísa Buarque de Hollanda:
[...] Todo que se puede esperar de ungran orientador, de ungran maestro, tuve de Ariano. Tengo hastaverguenza de recordar, pero yollegabaenla casa de éllos domingos, a veces a lasnueve de lamañana, ysalía a lasnueve de lanoche, estudiando literatura, conversando sobre autores. Éliba a buscar librosenelarmario, anotaba mis textos. Era como tener una universidadcompletaa mi disposición [...].
Su novela La doble faz deljuego de cartas: confesionesdelComisario Félix Gurgel(1984) fue publicada por Francisco Alves, a traves de unasociedadconlaAlcaldía de Recife, que dióungran impulso a sucarrera. Su libroSomos piedras que se consumen (1995) fueincluido entre losdiezmejoreslibrosdelaño, escogidos por eldiario O Globo y entre lasdiezmejores obras de ficción de 1995, seleccionadas por el Diario de Brasil, ambos de Rio de Janeiro (RJ).
Como periodista profesional, actuótambiénenla radio y enlatelevisión. Fuejefe de redacción de laTelevisiónUniversitaria de Pernambuco donde, entre otrasactividades, presentóelnoticiero Conversación de Redacción, además de ser redactordelDiarioUniversitario, publicado por laUniversidad Federal de Pernambuco (UFPE).
De 1969 a 1991, trabajó en el periódico Diario de Pernambuco, donde ejerció diversos cargos y funciones: reportero, redactor de primera página, jefe de reportaje, secretario de redacción, además de crítico literario y editor nacional.
Integró, durante ochoaños, elConsejo Municipal de Cultura de Recife (enlasgestiones de losalcaldes Antônio Farias y Gustavo Krause), hizo parte del Movimiento de Cultura Popular y, de 1995 a 1997, fue presidente de laFundación de Patrimonio Artístico e Histórico de Pernambuco (Fundarpe), enelGobierno Miguel Arraes, además de secretario-adjunto de Cultura, en 1998.
Raimundo Carrero afirma que el periodismo fuesugranescuela. Eldiariodiciplina, organiza eltrabajo de escribir.Eneldiariousted se exibe, pierdeelmiedo. Sobre eltrabajoliterario de creaciónse basaenlaconcepción de que la escrita es fruto más de latranspiración que de lainspiración, No existe inspiraciónni talento, pero trabajo, muchotrabajo.
Es autor también de lapieza Anticrimen, encenada enel Teatro del Parque por el grupo de Otto Prado, e hizo una adaptación de la novela La muerte de Ivan Ilitch, de Tolstoi, representada enel Teatro Barreto Júnior.
Considerado uno de losmayores escritores de Pernambuco, conocido nacional e internacionalmente, Raimundo Carrero posee diversos premiosliterarios: RevelacióndelAño, Premio Oswald de Andrade, en Rio Grande delSur, con Viajeenelvientre de laballena; Premio José Condé, concedido por elGobierno de Pernambuco, por el libro Sombra severa; Premio Lucilo Varejão, de laAlcaldía de Recife, con El señor de lossueños; Mejor Romancista delAño, de laAsociación Paulista de Críticos de Arte (1995) y Premio Machado de Assis (mejor romance), de la Biblioteca Nacional, ambos por el libro Somos piedras que se consumen (1995); y el Premio Jabuti, de laCámaraBrasileñadel Libro, San Paulo, con Las sombrias ruínas del alma (2000).
Miembro de la Academia Pernambucana de Letras, ocupando el lugar n. 3, desde eldia 20 de enero de 2005, y de la Academia de Artes y Letras de Pernambuco (Lugar n. 6), tiene diversas obras publicadas, entre ellaspueden ser destacadas:
• La historia de Bernarda Soledade: la tigre delSertón (1975, reeditado en 2007);
• Lassemillasdel sol: elsembrador (1981);
• La doble faz deljuego de cartas: confesionesdelComisario Félix Gurgel (1984);
• Sombra severa (1986);
• Viaje enelvientre de laballena (1986);
• El señor de lossueños (1987);
• Manzana agreste (1989);
• Sinfonía para vagabundos (1992);
• Extremos del arco íris (1992);
• Somos piedras que se consumen (1995);
• Las sombrias ruinas del alma (1999);
• Sombra severa (2001);
• Orlando Parahym: El arco y el escudo (2001);
• Alrededordelescorpión.. unatarántula? (2003);
• Los extremos del arco íris (2004);
• El delicado abismo de lalocura (2005);
• Los secretos de laficción: el arte de escribir (2005);
• El amor no tienebuenossentimientos (2007);
• Cuentos de Oficina nº 4 (2007).
Una parte de su obra fue adoptada para laselección de laUniversidad Católica de Pernambuco (Unicap) y de laUniversidad de Pernambuco (UPE).
Hace más de quinceañoscreó y orienta oficinas literarias, una de ellasenlaUniónBrasileña de Escritores, Departamento de Pernambuco yenlaLibrería Domenico, además de participar de las diversas Bienalesdel Libro realizadas en Brasil y de la Fiesta Literaria Internacional de Paraty, en Rio de Janeiro.
Recife, 29 de julio de 2008.
(Actualizadoel 31 de agosto de 2009).
fuentes consulted
BASÍLIO, Astier. Raimundo Carrero. Disponível em: . Acesso em: 3 jul. 2008.
BIOGRAFIA: Raimundo Carrero. Disponível em: <http://www.pe-az.com.br/biografias/raimundo_carrero.htm>. Acesso em: 9 abr. 2008.
DADOS biográficos do autor. In: CARRERO, Raimundo. Orlando Parahym. Recife: Assembléia Legislativa de Pernambuco, 2001. p. 181-182.
RAIMUNDO Carrero. Disponível em. Acesso em: 7 jul. 2008.
__________. Disponível em: . Acesso em: 4 jul. 2008.
REVISTA INDIOSINCRASIA. Entrevista de Raimundo Carrero por Heloisa Buarque de Hollanda, em 22 4.2004. Disponível em: <http://portalliteral.terra.com.br/Literal/calandra.nsf/0/BE5E7180C429D81803256F1700804C8C?OpenDocument&pub=t&proj=literal&sec=Diálogos>. Acesso em: 4 jul. 2008.
cómo citar este texto
Fonte: GASPAR, Lúcia. Raimundo Carrero. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009