Imagem card

Puente de La Buena Vista, Recife

Considerado el puente más típico y original de Recife, une actualmente la calle Nueva, en el barrio de Santo Antônio,  a la  calle de la Imperatriz,  en  Buena Vista.
 

Puente de La Buena Vista, Recife

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 24/03/2020

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

Considerado el puente más típico y original de Recife, une actualmente la calle Nueva, en el barrio de Santo Antônio,  a la  calle de la Imperatriz,  en  Buena Vista.

Su origen es del tiempo de los holandeses. En 1640, el príncipe Maurício de Nassau mandó construir un puente por donde los moradores pudieran atravesar el río Capibaribe, del continente para la isla de Santo Antônio, y de esta para  Recife, yendo y volviendo continuamente sin estorbo.

El puente holandés de Buena Vista, así llamado por unir el barrio de la Buena Vista al de Santo Antônio iba del frente del Palacio de la Buena Vista,  donde hoy se encuentra el convento del Carmo, hasta la altura correspondiente al local donde fue construida después la Casa de Detención,  actual Casa de la Cultura.

Fue construida en siete semanas, de madera resistente y era protegida por parapetos, para que no detuvieran el camino del río cuando las aguas subieran principalmente en las lunas llenas. Según documento de 1699, medía 3.000 palmos.

Ese primer puente de la Buena Vista resistió por un siglo, y podría haber resistido más, si el gobernador de la provincia de Pernambuco, Henrique  Luís Pereira Freire (1737-1746), no lo hubiera destruido para construir otro en local diferente, a mediados del siglo XVIII.

Ese nuevo puente, construido en el mismo local del que existe hoy, era también en madera y medía 899 palmos de largura por 20 de ancho.  Pasó por varios reparos, siendo prácticamente reconstruido por el ingeniero Antônio Bernardino Pereira do Lago, en 1815, cuando recibió barandillas de hierro y pavimentos con ejes irregulares traídos de la isla de Fernando de Noronha, además de barandas, de cada lado, donde fueron colocados bancos de madera.

Los bancos del puente de la Buena Vista quedaron famosos en la  ciudad. Según Pereira da Costa, durante el día eran ocupados por mendigos y  en la tarde eran disputados por los habladores de la vida ajena, cuando se enterraban a los vivos y desenterraban a los muertos. Surgió, inclusive,  un periódico titulado El Puente de la Buena Vista, cuyo primer número circuló el día 11 de junio de 1835, trayendo abajo del título una alusión a  los apreciados y decantados bancos. Según Luis do Nascimento, El Puente da Buena Vista publicó siete ediciones más, en 1835, y seis más en el  año de 1836, todas anunciadas por el periódico Diario de Pernambuco.

En agosto de 1874, por orden del entonces gobernador de la provincia, Henrique Pereira de Lucena, o futuro Barão de Lucena, fueron iniciadas las obras de reconstrucción del actual puente de la Buena Vista, de esa vez con proyecto del ingeniero Francisco Pereira Passos, que le dio una apariencia más moderna y menos provinciana.

Desaparecieron los famosos bancos. Con estructura enteramente metálica, fabricada en Inglaterra, toda em hierro batido, el nuevo puente fue inaugurado el día 7 de septiembre de 1876. Medía 145,10 m de largura 13,224 m de ancho,  con dos pasarelas laterales de 2 m de ancho, destinadas a los peatones, y un espacio central para vehículos y animales, midiendo 7,70 m. Con la apariencia de un puente ferroviario es muy semejante al Puente Nuevo, de Paris, construido, en 1578, en el reinado de Henrique III.

Existen en sus cuatro pilares de entrada, diversas inscripciones que registran fechas y datos históricos relevantes de Pernambuco y de Brasil, como la invasión de los holandeses (1630); las Batallas de las Tabocas, de Casa Forte (1645) y de  los Guararapes (1648-1649); la restauración de  Pernambuco (1654); la Guerra de los Mascates (1710); la Revolución de 1817; la Confederación de Ecuador (1824); la abdicación de Pedro I e inicio del reinado de Pedro II (1831).

Durante las décadas de 1940 y 1950, el puente era un local importante en la vida social de la ciudad. Por sus pasarelas laterales desfilaban las últimas versiones de vestidos, sombreros y maquillajes. Surgieron también los fotógrafos del retrato instantáneo, que ofrecían sus servicios y hacían óptimos negocios. En la época, las máquinas fotográficas aún eran una novedad.

Parcialmente destruida por las inundaciones del río Capibaribe en 1965 y 1966, el puente de la Buena Vista fue restaurado, en 1967, en la gestión del entonces alcalde Augusto Lucena. La restauración, sin embargo, la descaracterizó un poco. El Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) embargó la obra, sin embargo sus pasarelas ya habían sido ampliadas, sus pilares unidos por un revestimiento de concreto hasta el nivel del agua y toda la estructura del balastro inferior ya había sido concretada.
        
Recife, 24 de mayo de 2005.

fuentes consulted

COSTA, Francisco Augusto Pereira da. Anais pernambucanos, 1635-1665. Recife: Arquivo Público Estadual, 1952. v.3, p.147-150.

______. A ponte da Boa Vista. Almanach de Pernambuco, Recife, ano 6, p.8-83, 1904. 

FRANCA, Rubem. Monumentos do Recife: estátuas e bustos, igrejas e prédios, lápides, placas e inscrições históricas do Recife. Recife: Secretaria de Educação e Cultura, 1977. 382p.

GONÇALVES, Fernando Antônio. O Capibaribe e as pontes: dos ontens bravios aos futuros já chegados. Recife: Comunigraf; Prefeitura da Cidade do Recife, 1997 86p. (Retratos do Recife).

NASCIMENTO, Luiz do. História da imprensa de Pernambuco, 1821-1854. Recife: UFPE, 1969. v.4-Periódicos do Recife, 1821-1850, p.135-137.

PARAHYM, Orlando. Algumas pontes do Recife. Separata da Revista do Departamento de Cultura, Recife, n.8, p. 135-149, dez. 1973.

SILVA, Virgínia Barbosa da. Algumas pontes do Recife. Recife: UFPE. Departamento de Ciência da Informação, 1999. Trabalho da disciplina Informação em Biblioteconomia, apresentado à professora Gilda Verri. 

 

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Ponte da Boa Vista. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acesso em: dia  mês ano. Ex: 6 ago. 2009.