El Arte Armorial Brasileña es aquella que tiene como trazo común principal la unión con el espíritu mágico de los "folletos" del Romantico Popular del Nordeste (Literatura de Cordel), con la Música de viola, violín o pífano que acompaña sus "cantares", y con la Xilografía que ilustra sus capas, así como con el espíritu y la forma de las Artes y espectáculos populares con ese mismo Romanticismo relacionados".
Ariano Suassuna, Jornal da Semana, Recife, 20 mayo 1975.
El Movimiento Armorial surgió bajo la inspiración y dirección de Ariano Suassuna, con la colaboración de un grupo de artistas y escritores de la región Nordeste de Brasil y el apoyo del Departamento de Extensión Cultural de la Pro-Rectoría para Asuntos Comunitarios de la Universidad Federal de Pernambuco.
Tuvo inicio en el ámbito universitario, pero ganó apoyo oficial de la Alcaldía de Recife y de la Secretaría de Educación del Estado de Pernambuco.
Fue lanzado oficialmente, en Recife, el día 18 de octubre de 1970, con la realización de un concierto y una exposición de artes plásticas realizados en el Patio de São Pedro, en el centro de la ciudad.
Su objetivo fue el de valorizar la cultura popular del Nordeste brasileño, pretendiendo realizar un arte brasileña erudita a partir de las raíces populares de la cultura del País.
Según Suassuna, siendo "armorial" el conjunto de insignias, escudos, estandartes y banderas de un pueblo, la heráldica es un arte mucho más popular que cualquier cosa. De ese modo, el nombre adoptado significó el deseo de unión con esas heráldicas raíces culturales brasileñas.
El Movimiento tiene interés por la pintura, música, literatura, cerámica, danza, escultura, tapicería, arquitectura, teatro, grabados y cine.
Una gran importancia es dada a los folletos del románticos populares nordestino, la llamada literatura de cordel, por creer que en ellos se encuentran la fuente de un arte y una literatura que expresa las aspiraciones y el espíritu del pueblo brasileño, además de reunir tres formas de arte: las narrativas de su poesía, la xilografía, que ilustra sus capas y la música, a través del canto de sus versos, acompañada por viola o violín.
Son también importantes para el Movimiento Armorial, los espectáculos populares del Nordeste, representados al aire libre, con personajes míticas, cantos, ropas principescas hechas a partir de harapos, músicas, animales misteriosos como el buey y el caballo-marino del bumba-meu-boi.
El mamulengo o teatro de muñecos nordestino también es una fuente de inspiración para el Movimiento, que procura además de la dramaturgia, un modo brasileño de escenificación y representación.
Congrega nombres importantes de la cultura pernambucana. A demás del propio Ariano Suassuna, Francisco Brennand, Raimundo Carrero, Gilvan Samico, entre otros, a demás de grupos como el Ballet Armorial del Nordeste, la Orquesta Armorial de Cámara, la Orquesta Romançal y el Quinteto Armorial.
Recife, 21 de julio de 2003.
(Actualizado el 31 de agosto de 2009).
fuentes consulted
MOVIMENTO Armorial. Disponível em: >. Acesso em: 10 maio 2002.
PINTO, Egon Prates. Armorial Brazileiro. Iluminuras de L. G. Loureiro. Rio de Janeiro: Edição Suplementar da Revista da Semana, [19--?].
SUASSUNA, Ariano. O Movimento Armorial. Recife: Universidade Federal de Pernambuco, 1974.
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Movimiento Armorial. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009