Imagem card

Mercado Ver-el-Peso

Aunque sea reconocido como patrimonio histórico es una síntesis de la historia arquitectónica de la ciudad de Belém, el Mercado vivió períodos de grandes reformas intercalados con el abandono.

Mercado Ver-el-Peso

Artículo disponible en: PT-BR

Pasado actualización: 27/03/2020

Por:

En el siglo XVII, donde hoy funciona el Mercado Ver-el-Peso, en un área que era formada por el curso del Piri, los portugueses instalaron un puesto de fiscalización y tributos de los géneros traídos para la sede de las capitanías (Belém-PA). Este puesto fue denominado Casa de Haber el Peso, que también tenía como actividad el control del peso de los productos comercializados. A inicio del siglo XIX, el agua del Piri fue cubierta y, en su cuenca, fue construido el muelle del Ver-el-Peso.

Aunque la ciudad estuviera abalada por la revuelta popular denominada Cabanagem (1835-1840), la Casa de Ver el Peso funcionó hasta mitad del año de 1839. En octubre de este mismo año, la repartición fue extinguida y la Casa fue arrendada y destinada a la venta de pescados frescos.

En 1847, con el término del contrato de arrendamiento, la Casa fue demolida e iniciada la construcción de los Mercados de Pescados y de Carne, este último también conocido como Mercado Municipal o Mercado Bolonha, una vez que su edificación fue hecha por el ingeniero Francisco Bolonha.

En el ciclo del caucho, a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX, la ciudad de Belém tuvo gran importancia comercial, principalmente para el escenario internacional. En este período, también se pueden registrar cambios urbanísticos. Importantes edificaciones fueron levantadas, entre las cuales encontramos, el Palacio Lauro Sodré, el Teatro de la Paz, el Palacio Antônio Lemos y el Mercado Ver-el-Peso.

La construcción del Mercado de hierro, como inicialmente era conocido el Mercado Ver-el-Peso, fue autorizada por la ley municipal nº 173, de 30 de diciembre de 1897 y su edificación, con el proyecto de Henrique La Rocque, tuvo inicio en el año de 1899. Toda la estructura de hierro del Mercado fue traída de Europa siguiendo la tendencia francesa de art nouveau de la belle époque.

Internamente, el mercado era destinado a La venta de pescados, frutos, aves, harina y, externamente, era rodeado por compartimientos para comercializar muchos otros productos y servicios. Se puede decir que, con la inauguración del Mercado y la consecuente mercantilización, la ciudad de Belém-PA comenzó a desarrollarse.

Fue en el siglo XX que el área donde está construido el Mercado Ver el Peso – Centro Histórico de Belém – denominada Complejo de Ver-el-Peso, tomó el formato actual con sus mercados y plaza. Esa área posee más de 26 mil metros cuadrados y está formada por el Mercado de Hierro o de Pescados, el Mercado Municipal de Carne, la Plaza del Pescador, la Plaza del Reloj, la Plaza de los Velames, por el Palacete de Bolonha, además de dos mil locales y casa comerciales populares.

Aunque sea reconocido como patrimonio histórico es una síntesis de la historia arquitectónica de la ciudad de Belém, el Mercado vivió períodos de grandes reformas intercalados con el abandono. La primera, en el año de 1985, tuvo como objetivo fijar una de las torres que, en 1981, presentaba una inclinación causada, probablemente, por la inconsistencia del terreno. Siguieron la de 1989 y la de 1999. Esta última recuperó no sólo el Mercado Ver-el-Peso, sino todo el complejo.

El  Mercado de Ver-el-Peso es conocido como el mayor mercado y feria al aire libre de América Latina. Allí es vendido de todo, desde pescados, carnes, frutas y legumbres hasta artículos regionales, hierbas medicinales, plantas ornamentales y raíces aromáticas. Los productos de río y del bosque son vendidos en los locales y en el patio junto al mercado de pescados y son llevados por los barcos que llegan a los muelles.

En 1977, todo el conjunto arquitectónico y paisajístico del Ver-el-Peso fue protegido por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan).
Considerado uno de los puntos turísticos de la ciudad de Belém, el Mercado Ver-el-Peso, en 2008,  ganó el título, en un concurso, de una de las Siete Maravillas Brasileñas.  El concurso fue promovido por el HSBC y la revista Caras, en Internet, donde más de medio millón de personas votaron.

Recife, 25 de junio de 2010.

fuentes consulted

ÁLBUM de Belém, Pará. [Belém]: F. A. Fidanza, 1902.

COTIDIANO de Belém está retratado no Ver-o-Peso. Disponível em: 
<http://www.amazonia.org.br/noticias/noticia.cfm?id=93645>. Acesso em: 15 jun. 2010.

DIAS, Caio Smolarck; DIAS, Solange Irene Smolarck. Belém do Pará: história, urbanismo e identidade. Disponível em:   <http://www.fag.edu.br/professores/solange/PRODUCAO%20CIENTIFICA/5%BA%20ECCI/BEL%C9M%20DO%20PAR%C1%20-%20Caio.pdf>. Acesso em: 15 jun. 2010.

MERCADO Ver-o-Peso. Disponível em: <http://cidadesdobrasil.com.br/CGI-cn/news.egi?arecod=5&c1=09910510009710010109>. Acesso em: 15 jun. 2010.

MERCADO Ver-o-Peso. Disponível em: <http://www.informam.ufpa.br/portal/caleidoscopio/mercadop.htm>. Acesso em: 15 jun. 2010.

MERCADO Ver-o-Peso. Disponível em: <http://www.pontosbr.com/detalhes.php?cod=236>. Acesso em: 15 jun. 2010.

MERCADO Ver-o-Peso. Disponível em: <http://www.amazonia.org.br/guia/detalhes.cfm?id=115360&tipo=9&cat_id=98&subcat_id=530>. Acesso em: 15 jun. 2010.

VER-O-PESO: conjunto arquitetônico e paisagístico (Belém, PA). Disponível em: <http://www.iphan.gov.br>. Acesso em: 15 jun. 2010.

cómo citar este texto

Fuente: BARBOSA, Virgínia. Mercado Ver-El-Peso. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.