"Esta tierra bañada en sangre de animales, sudor de hombres,
ya no será matadero, puesto que,
de ahora en adelante, será el Nacedero de la Cultura Popular [...]"
(poeta Oriosvaldo Limeira de Almeida)
Según Pereira da Costa, ya en la época de la dominación holandesa en Pernambuco, existen noticias acerca de un corral donde habría matanza de ganado, quizás el origen de un “matadero” en Recife. En documento legal de un terreno para la Iglesia de San José de Ribamar, de 1752, existe la información de que esa área estaba ubicada “en el campo del corral, al lado de la cueva llamada de Cajueiro”, en las cercanías del actual Fuerte de las Cinco Puntas.
Desde el siglo XVI hasta el XVII, existieron en Recife algunos corrales y mataderos públicos y particulares. Se sabe, incluso, que, en 1824, el gobierno compró de Elías Coelho Cintra un terreno, ubicado en el extremo sur del barrio de Boa Vista, a la época denominado Curtido de Coelho o Estancia de los Coelhos, para servir de matadero general a las carnicerías de Recife, Boa Vista y Afogados. En el fondo de la capilla de San Gonzalo había también mataderos particulares. Otros corrales de ganado presentes en el área de las Cinco Puntas fueron trasladados a Cabanga, por decisión de la Cámara Municipal, en 1831, año en que quedaron establecidas las reglas acerca de la matanza del ganado, la venta de carne en las carnicerías públicas y particulares, el itinerario y la hora de entrada en la ciudad de las boyadas provenientes del interior.
El cambio de dirección de los corrales de ganado tuvo que esperar hasta 1844, cuanto, a través de la Ley Provincial número 135, fue autorizado un préstamo y elegido el sitio – el área de las Cinco Puntas – para la construcción de un matadero público y espacio público para el ganado. El proyecto fue del ingeniero coordinador de la Cámara Municipal, Antonio Feliciano Rodrigues Sete, pero, debido a la impropiedad del sitio – inundaciones cuando había marea alta –, el proyecto no tuvo éxito.
En 1855, quedó establecido por la misma Cámara la construcción del matadero en Cabanga, casi en el extremo sur de la calle Imperial. En este mismo año, el 26 de agosto, fue llevado a cabo la primera degollación de ganado. En los terrenos del área de las Cinco Puntas, donde funcionaban el matadero y los corrales, fue construida la estación centraldel ferrocarril de Recife a San Francisco, cuyos trabajos fueron inaugurados el 07 de septiembre de 1855.
El matadero construido en Cabanga funcionó hasta 1919, cuando fue trasladado a un nuevo sitio al margen del río Beberibe, límite de los municipios de Recife y Olinda, en el Barrio de Peixinhos. Se afirma que esta denominación – Peixinhos – fue dada por los primeros residentes del sitio, que hacían alusión a un río que era utilizado tanto para lavar ropas y bañarse como para pescar pececillos, que allí existían en gran cantidad. Aun después de identificar ese río como Beberibe, la referencia al “río de los pececillos” ya hacía parte de la imaginación de los residentes de aquel sitio.
El periodo de construcción de ese nuevo matadero fue de diciembre de 1912 a 19 de noviembre de 1919. Sin embargo, se sabe que, en 1874, fue asentada su piedra fundamental y existen informaciones de que, de aquel año hasta 1912, se hizo más de un contrato para alzarlo, pero ninguno de ellos se cumplió.
El primer paso para su establecimiento fue dado por el alcalde Archimedes de Oliveira (gestión de 1908 a 1911), cuando firmó contrato con el ingeniero civil y bachiller en Derecho Joaquim José de Almeida Pernambuco. El edificio estaba dividido en: pabellón de la dirección, hall de circulación, de matanza de ganado grande y pequeño, hall de matanza de cerdos, instalaciones frigoríficas, sección sanitaria, oficina de limpieza, sala para el preparo de bofes (conjunto de las vísceras más gruesas de algunos animales), salchichería, horno y crematorio, todo abrigado en 15 bloques. El material utilizado en su construcción fue importado: el hierro vino de Francia y sirvió para formar la estructura de cubierta; los azulejos que cubrían todas las paredes, las tejas y los vidrios vinieron de Europa. Su construcción, así como la de la fábrica Fosforita Olinda S/A, en 1957, atrajo un gran número de trabajadores, lo cual dio origen a la población de Peixinhos.
En la década de 1970, casi medio siglo después de su inauguración, el gobierno del Estado de Pernambuco desactivó el Matadero de Peixinhos aduciendo el incumplimiento de las normas para su funcionamiento, exigidas por el gobierno federal en todo el territorio nacional. Su desactivación provocó desempleo y mucho perjuicio socioeconómico a la comunidad de Peixinhos. Inclusive, el sitio se transformó en un punto de tráfico de drogas, violencia y muerte, hasta que, en el comienzo de los años 1990, varios grupos culturales de la comunidad empezaron el rescate de aquel espacio.
Por decreto municipal de 1980, firmado por el alcalde Gustavo Krause, el Matadero se tornó un sitio histórico. Poco tiempo después, la Municipalidad transformó parte de aquel establecimiento en un Centro Social Urbano, que fue instalado en 1982, con el objetivo de atender necesidades sociales de la comunidad.
En la gestión del alcalde Joaquim Francisco de Freitas Cavalcanti, en 1985, gran parte de la estructura del Matadero de Peixinhos fue demolida para la sorpresa de los residentes del barrio. La denuncia y la invocación de varios segmentos de la sociedad lograron interrumpir la acción de la Municipalidad. Sin embargo, pocos bloques permanecieron en pie y toneladas de hierro fueron sustraídas y vendidas.
El 17 de marzo de 2006, fue inaugurado, con la presencia de autoridades y del público en general, el Centro Cultural Deportivo Nacedero de Peixinhos, que hace parte de las acciones del Programa de Infraestructura para Áreas de Baja Renta de la Región Metropolitana de Recife, realizadas en aparcería con el gobierno del Estado y de las municipalidades de Recife y de Olinda para implementar obras urbanas que se extenderán a toda la cuenca del río Beberibe. El Centro Cultural fue fruto principalmente de la lucha de la comunidad, que, más allá de reivindicar la revitalización de las instalaciones del antiguo matadero, rogaba por la transformación de aquellos espacios para actividades socioculturales.
En su totalidad, el proyecto del Centro Cultural comprende auditorio, vestuario, recuperación de la cancha de fútbol, de la caja de agua ubicada en una torre y de las escaleras de acceso a su cumbre, la construcción de la cancha polideportiva y la implementación de áreas de diversión. El 23 de mayo de 2008 fue inaugurado por el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, el Centro Tecnológico de Cultura Digital de Peixinhos (CTCD), que ofrecerá cursos técnicos y de calificación gratuitos en audio, radio, TV/vídeo, Diseño Gráfico, programación y metareciclaje, brindando una mejor calificación profesional a jóvenes y adultos y mayores perspectivas de empleo.
Desde su inauguración, en el 2006, el Centro Cultural Deportivo Nacedero de Peixinhos ha abrigado diversas actividades y manifestaciones culturales.
Recife, 27 de agosto de 2008.
(Actualizado el 14 de septiembre de 2009).
fuentes consulted
ANTIGO matadouro de Peixinhos vira centro de produção. Disponível em: <http://www.topgyn.com.br/conso01/conso01/noticias159.php?ultima=1095>. Acesso em: 26 ago. 2008.
AZEVEDO, Michelle Pequeno de. Cultura suburbana de Peixinhos: entre o popular e o pós-moderno. Disponível em: <http://www.moisesneto.com.br/peixinhos.pdf>. Acesso em: 26 ago. 2008.
BAIRRO de Peixinhos. Disponível em: <http://www.ccjrecife.org.br/index.php?option=com_content&task=view&id=62&Itemid=54>. Acesso em: 26 de ago. 2008.
CAVALCANTI, Lia de Barros. O sacrifício arquitetado do Matadouro Municipal. 1997. Monografia (Pós-graduação em Arquitetura Brasileira) – Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de Pernambuco, Recife, 1997.
FREITAS, Catarina; BAHÉ, Vanessa. Nascedouro cultural é inaugurado em Peixinhos. Disponível em: <http://www.olinda.pe.gov.br/portal/noticias.php?cod=805>. Acesso em: 26 ago. 2008.
MATADOURO de Peixinhos. Almach de Pernambuco, Recife, ano 24, p. 209-211, 1922.
MORENALVES, Danielle. Matadouro de Peixinhos. Recife, 1994. Trabalho de Graduação apresentado à Faculdade de Arquiteura e Urbanismo, Recife, 1994.
PERNAMBUCO. Secretaria de Planejamento. Fundação de Desenvolvimento da Região Metropolitana do Recife (Fidem). Plano de preservação dos sítios históricos. Recife, 1978.
cómo citar este texto
Fonte: BARBOSA, Virgínia. Matadouro de Peixinhos. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.