La historia de Luiz Antonio Barreto es múltiple y variada...Mirar su legado es ponerse delante de un amplio panorama en el cual producción intelectual y acción cultural nunca se disocian, puesto que una es movida por la otra, al mismo tiempo que también la impulsa, demostrando cuanto él fue capaz de correlacionar la reflexión con la realidad que vivió, investigando prácticas de la vida de los individuos y de las instituciones públicas y privadas, adecuando siempre teoría y práctica.[...]
Jorge Carvalho do Nascimento
[...] Los sergipanos mucho deben a Luiz Antonio por las pesquisas que él emprendió en el campo del folclore, de la música popular, de todas aquellas costumbres que fueron practicadas en tempos inmemoriales, en tiempos antiguos, que ya estaban muriendo en el olvido del pueblo de Sergipe, pero que fueron recordados por la pena y también por la paciencia, por la cultura incomparable de este sergipano que nos llenó de orgullo a todos nosotros. [...]
Senador Antonio Carlos Valadares
Luiz Antonio Barreto nació en el municipio de Lagarto, localizado a 77 km de Aracaju, Sergipe, el día 10 de febrero de 1944, hijo de João Muniz Barreto y Josefa Alves Barreto.
Hizo el curso primario en la Escuela Rural n. º 149, en Pedrinhas, SE, y la enseñanza media en el Colegio Tobias Barreto, en Aracaju.
Víctima de persecución política, su familia vivió en diversos municipios de Sergipe, de Bahia y también en la ciudad de Rio de Janeiro.
Periodista e historiador, estudió Derecho en las Facultades de Derecho de Sergipe, en Aracaju, y en la Nacional, de Rio de Janeiro, así como cursó la Escuela Nacional de Música, también en Rio de Janeiro.
Como periodista ejerció actividades de repórter, columnista, redactor, diagramador y secretario de redacción de los periódicos sergipanos Correio de Aracaju (Correo de Aracaju), Folha Popular (Hoja Popular), Gazeta de Sergipe (Gaceta de Sergipe), Sergipe Jornal y A Cruzada (La Cruzada), en el período de 1959 a 1971. Fue director de la Revista Perspectiva (1966-1967) y colaborador de varios periódicos de Aracaju, Salvador, Recife, Rio de Janeiro, Teresina, Porto Alegre, Maceió, y de la revista Il Moderno, de Milán, en Italia.
Actuó en las áreas de educación, cultura, historia, comunicación, literatura y folclore, ejerciendo cargos en instituciones públicas y privadas, entre los cuales el de Asesor Cultural del Instituto Nacional del Libro (INL) y Director de la Organización Simões, Editora, ambos en Rio de Janeiro; Director de la Galería de Artes Álvaro Santos, en Aracaju; Jefe de la Asesoría Cultural de la Secretaría de la Educación y Cultura del Estado de Sergipe; Secretario de la Educación y Cultura de Aracaju; Superintendente de Documentación de la Fundación Joaquim Nabuco, Recife (1987-1989); Director Cultural de la Fundación Augusto Franco, Aracaju; Asesor de la Presidencia de la Confederación Nacional de la Industria; Director del Instituto de Filosofía Luso-Brasileña (Portugal); Director del Instituto Tobias Barreto.
Ocupante de la Silla n. º 28 y presidente de la Academia Sergipana de Letras, en los bienios, 1981-1983 e 1983-1985, era también miembro y orador del Instituto Histórico y Geográfico de Sergipe; consejero de los Consejos Estatal y Municipal de Cultura del Estado; miembro de la Unión Brasileña de Escritores (UBE)-Sección de Pernambuco y miembro fundador del Instituto Luso-Brasileño de Filosofía, en Lisboa.
Fue el responsable por la creación de diversas actividades educativo-culturales en Sergipe, como los Encuentros Culturales de Laranjeiras; la Discoteca Pública, del Museo Afro-Brasileño de Sergipe, también en Laranjeiras; el Seminario del Ganado y del Cuero, en Lagarto; el sistema de Vagón-Escuela, de la Biblioteca Infantil en el Vagón, localizada en el Parque Teófilo Dantas; la Oficina de Artes, de la Escuela de 2º Grado José Antonio da Costa Melo y la escuela Ecológica, localizada en el Parque de la Ciudad Gobernador José Rollemberg Leite.
Especialista en Tobias Barreto, es autor de diversos trabajos sobre el ilustre sergipano, entre los cuales, Tobias Barreto: a Abolição da escravatura e a organização da Sociedade (Tobias Barreto: la Abolición de la esclavitud y la organización de la Sociedad) (1988); Nova missão Tobiática no Recife e Tobias Barreto e seus seguidores (Nueva misión Tobiática en Recife y Tobias Barreto y sus seguidores), dos series de artículos publicados en la Gazeta de Sergipe (1987-1989); Tobias Barreto e a organização da sociedade (Tobias Barreto y la organización de la sociedad), artículo publicado en la Revista del Instituto Histórico y Geográfico de Sergipe, en 1989; A fé e a razão (La fe y la razón), Tobias Barreto e a crítica (Tobias Barreto y la crítica), y Tobias Barreto e a luta pelo Direito (Tobias Barreto y la lucha por el Derecho); ensayos introductorios a las Obras Completas de Tobias Barreto (INL; Record, Rio de Janeiro, 1989-1990);Tobias Barreto e a Filosofia no Brasil (Tobias Barreto y la Filosofía en el Brasil) (Aracaju, 1990); O pensamento e a ação política de Tobias Barreto (El pensamiento y la acción política de Tobias Barreto) (Actas del I Coloquio Tobias Barreto, Lisboa, 1992).
Publicó asimismo, A Bíblia na literatura de cordel (La Biblia en la literatura de cordel) (Revista Brasileña de Cultura, Rio de Janeiro, 1971); Vaquejada e São Gonçalo em Sergipe, ambos en la Revista Sergipana de Cultura, en 1978; Opción informal en la pre-escuela: experiencia de la Secretaría de Educación y Cultura del Municipio de Aracaju, 1981; A arte sergipana (El Arte de Sergipe), in Brasil, arte del Nordeste (Spala: Rio de Janeiro, 1986); Um novo entendimento do folclore (Un nuevo entendimiento del folclore) (Recife, 1988); Simão Días: historia e tradição (Simão Días: historia y tradición) (Aracaju, 1990); Sergipe, 400 anos de história (Sergipe, 400 años de historia), in Turismo e Lazer (Turismo y Ocio), Aracaju, 1990; O Poder Judiciário de Sergipe (El Poder Judiciario de Sergipe), 100 anos de história (100 años de historia) (Aracaju, 1992) y el libro Memórias de Sergipe: Personalidades sergipanas (Memorias de Sergipe: Personalidades sergipanas), una selección de textos sobre personalidades que marcaron la historia de Sergipe (2007), entre otros.
Luiz Antonio Barreto murió en Aracaju, el día 17 de abril de 2012.
fuentes consulted
DIAS, Lúcio Antônio Prado. Fórum de debates Luiz Antonio Barreto. Disponible en: <http://www.infonet.com.br/lucioprado/ler.asp?id=127723&titulo=Lucio>. Acesso em 18 maio 2012.
INFONET: LUIZ Antonio Barreto [colaboração semanal no Blog]. Disponíble en: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 22 maio 2012
LUIZ Antonio Barreto: informação curricular, [S.n.t.].
MENESES, Tania. Luiz Antonio Barreto, 17/04/2012. Disponible en: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 16 maio 2012.
VALADARES lamenta morte de Luiz Antonio Barreto, 18.04.2012. Disponible en: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em 15 maio 2012.
cómo citar este texto
Fuente: Gaspar, Lúcia. Luiz Antonio Barreto. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.