Imagem card

La Quema de Judas

El juego tiene lugar durante la Semana Santa, concretamente el Sábado Santo. Muñecos de paja o de tela, colgados en postes de iluminación pública, ramas de árboles, portones, corrales, son rasgados y quemados.
 

La Quema de Judas

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 30/03/2020

Por:

Costumbre traída por los portugueses y españoles a toda América Latina, desde los primeros siglos de la colonización europea, la quema de Judas, para algunos investigadores, sería un resto folclórico transfigurado de las persecuciones a los judíos que se inició en la Edad Media, en la época de la Inquisición.

Para otros, Judas quemado sería una personalización de las fuerzas del mal, el rastro de cultos para obtener buenos resultados al principio y al final de las cosechas, realizadas en diversas partes del mundo. Incluso hay algunos historiadores que afirman que la costumbre es un vestigio de las fiestas paganas de los romanos.

En Uruguay, la quema de Judas es similar a la de Brasil, aunque suceda en Navidad y no en Semana Santa.

Quemar a Judas sigue siendo una práctica común en Brasil, a pesar de que la costumbre está desapareciendo en las grandes ciudades, debido principalmente a la falta de un lugar adecuado o por los peligros que representa. Hoy en día, el juego se limita prácticamente a algunas ciudades del interior de Brasil, que continúan preservando nuestra cultura y tradiciones populares.

El juego tiene lugar durante la Semana Santa, concretamente el Sábado Santo. Muñecos de paja o de tela, colgados en postes de iluminación pública, ramas de árboles, portones, corrales, son rasgados y quemados.


En el Nordeste, es también conocido como el ahorcamiento de Judas. La ciudad se despierta con los postes adornados con varios Judas: muñecos hechos con una chaqueta vieja, camisa, pantalones, calcetines, zapatos, calcetines puestos en sus manos, corbata, cuyo cuerpo está relleno de trapos, paños viejos, virutas de madera y periódicos. Judas representa al personaje bíblico, Judas Iscariote, que traicionó a Jesús con un beso por 30 monedas. Traición consumada, se arrepintió, trató de devolver el dinero, pero, rechazado por los sacerdotes, se ahorcó con una cuerda. Este juego sería una forma de los católicos para vengarse de la traición de Judas. Antes de que el muñeco sea ahorcado como un traidor, sin embargo, tienen que ser bastante insultado y golpeado.

En Río de Janeiro, en el siglo XIX, los judas cargaban fuegos artificiales en el vientre y aparecían con demonios, ambos ardiendo de forma colorida y apoteósicamente y siendo aplaudidos por el pueblo.

En la actualidad, el muñeco es hecho con la fisonomía de alguna personalidad del mundo político, social, económico, artístico o deportivo que no sea apreciada por la gente, por lo tanto, mereciendo ser ridiculizada, insultada y condenada.

En Brasil, también se efectúa el juicio de Judas, antes de su condena y ejecución. El "testamento" se adapta al folclore de cada región. Alguien lo toma, normalmente, del bolsillo del muñeco y lo lee. Es una sátira de la gente y de las cosas locales. La "herencia" sólo tiene gracia para la gente de la ciudad que vive su día a día y conoce a los personajes con los que o para los que el Judas se refiere. A continuación algunos ejemplos:

Deixo para o Mestre Isaías
Como o Antônio Nel uma questão:
A Antônio Nel diz que sim!
Mas o Mestre diz que não!
Diz que é mentira pura,
Que não como RAPADURA
Acompanhando a procissão

Deixo para o “João da Bela”
O meu canário “parteiro”
Que ele cria como bem
Mas é um “buga” verdadeiro
Vive em casa esvoaçando
Com o João “Curruxiando”
Na tenda de sapateiro

Aqui vai este sapato para o Sr. Antônio
O chapéu para o Sr. José
A gravata para o Sr. Willian
O paletó para o Sr. Aílton
O cinturão para a Sra. Maria
A camisa para o Sr. Geraldo
A calça para o Sr. Cristiano

Dejo para el Maestro Isaías
Como a Antonio Nel una cuestión:
¡Antonio Nel dice que sí!
¡Pero el Maestro dice que no!
Dice que es mentira pura,
Pero no como raspadura
Acompañando la procesión

Dejo a “João da Bela”
Mi canario “partero”
Que él cría como bien
Pero es un “buga” verdadero
Vive en casa aleteando
Con João “batiendo”
En la tienda del zapatero

Aquí va este zapato para el Sr. Antonio
El sombrero para el Sr. José
La corbata para el Sr. Willian
La chaqueta para el Sr. Aílton
El cinturón para la Sra. María
La camisa para el Sr. Geraldo
El pantalón para el Sr. Cristiano

En los pueblos del interior de Brasil, principalmente en el Nordeste, el "testamento" está escrito a mano en hojas de tamaño folio y se distribuye entre algunos amigos. Cuando hay imprentas en el lugar, se imprime y se coloca debajo de las puertas de las casas en la madrugada y, a veces, se venden en las calles.

Recife, 31 de agosto de 2005.             
(Actualizado el 16 de septiembre de 2009).

fuentes consulted

MALHAÇÃO do Judas. Quem lembra?  Disponível em: <http://novomilenio.inf.br/santos/h0116b.htm> Acesso em: 26 ago. 2005.

MOTA, Ático Vilas-Boas da. Queimação de Judas: catarismo, Inquisição e judeus no folclore brasileiro. Rio de Janeiro: MEC,SEC,FUNARTE; Instituto Nacional do Folclore, 1981. 

ROSSATO, José Carlos. Nosso folclore. São Paulo: Soma, 1987.

cómo citar este texto

Fonte: Gaspar, Lúcia. Malhação de Judas. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.