La investigadora y antropóloga norteamericana, Katherine Royal Cate, conocida por Katarina Real, especialista en el Carnaval de Recife, nació en la ciudad de Annapolis, en Maryland, en 1927.
Su primer contacto con la capital de Pernambuco se dio en 1927, ocasión en que estaba a bordo del Crucero Milwaukee de la Marina Estadounidense, comandado por su padre, el Almirante Forrest Betton Royal, que también fue agregado naval de los Estados Unidos junto al gobierno brasileño.
En 1949, se formó en Artes y Estudios Luso-Brasileños por la Universidad de Stanford. Justamente en esa ciudad conoció la obra Los Maestros y los Esclavos, de Gilberto Freyre, traducida por Samuel Putnam. Quedó impresionada con lo que leyó, en especial, los capítulos dedicados al negro brasileño y las influencias africanas en la cultura nordestina de Brasil. Lo que aprendió con la lectura del libro fue uno de los motivos que la trajo, algunos años más tarde, para Pernambuco.
Se casó en Recife, a los 24 años, con Robert Cate, un estadounidense especialista en el análisis de solos que trabajaba para el Departamento de Estado, en California. Tres años después, ya en la ciudad de San Francisco, California, ella trabaja como presentadora de un programa de radio de Stanford, denominado "University of the Air" (Universidad del Aire). La emisora transmitía para toda América Latina una edición en español y otra en portugués. Esta última destacaba canciones regionales brasileñas y realizaba entrevistas con personalidades provenientes de aquella región.
En ese programa, Katarina Real entrevistó al periodista pernambucano Luiz Beltrão que visitaba los Estados Unidos realizando conferencias y que terminaba su jornada en esa ciudad. La amistad entre ellos se consolidó en el transcurso de los años en los que hubo intercambio de correspondencia y envío, por parte de Beltrão, de informaciones, grabaciones de frevos, maracatús y ritmos pernambucanos para que fueran difundidos en el programa comandado por Katarina.
En 1956, Robert Cate fue contratado para trabajar como gerente de oficina de Kaiser Alumínio de Brasil y el matrimonió se estableció en la ciudad de Belén, estado de Pará. Debido a que también eran de su interés las manifestaciones folclóricas, Katarina empezó a participar de las reuniones de la Comisión de Pará de Folclore e integró la comitiva en el III Congreso Brasileño de Folclore. En ese periodo, el matrimonio de los Cate pasó de paseo por Recife.
Regresa a la capital de Pernambuco, en 1957, y se hospeda en la casa de Luiz Beltrão. Conoce el carnaval de Recife por intermedio de la familia del periodista y quedó
fascinada con la organización y participación de todos con la llegada del periodo de Momo. Se podría decir que su inserción en la sociedad de Recife, en los círculos de intelectualidad y la trayectoria como investigadora del carnaval se debe, también y principalmente, al apoyo y orientación otorgados por esa familia.
El trabajo de Robert Cate no permitía fijar residencia por mucho tiempo. En Brasil, el matrimonio estuvo en Pará, Río de Janeiro, Pernambuco y Brasilia. Por donde pasaba, Katarina no perdía la oportunidad de registrar las manifestaciones folclóricas del lugar. En Pernambuco, se dedicó también al estudio de la cultura de las naciones africanas.
Seducida por su objeto de estudio, Katherina Kate Royal se convierte en una “gringa abrasileñada” que, paulatinamente, va siendo reconocida como “representante del folclore estatal” al punto de recibir el título de Ciudadana de Recife, cuando ocupaba el cargo de secretaria general de la Comisión de Pernambuco de Folclore, a mediados de la década de 1960.
Sus investigaciones permitieron que reuniese un extenso material que procuró preservar, documentar y divulgar. Son textos, fotografías, grabaciones, entrevistas y conferencias además de una colección de objetos de mucho valor para el estudio da arte popular. En el periodo en que residió en Recife, Katarina mantuve este acervo en su departamento – conocido como “La Torre de Frevo”. Se empeñó en divulgar el arte brasileño en los Estados Unidos, en especial el de Pernambuco, promoviendo exposiciones de su acervo personal: en 1959, en el Museo de Antropología de la Universidad de Carolina del Norte (Folkways of Northern Brazil); en 1978, no en el Museo Mingei de Arte folclórico mundial, en California (A Cultural Mosaic of Brazil), una de las primeras exhibiciones nos Estados Unidos sobre las artes, fiestas y tradiciones populares de Brasil; y en 1997, realizada por el Museo de Arte Folclórico Internacional de Santa Fe en Nuevo México, que posteriormente fue agregada a la exposición permanente de ese Museo.
Fue muy activa en instituciones que valoraban el folclore y el carnaval, objetos de su estudio. Entre ellas: la Comisión Nacional de Folclore de Río de Janeiro; la Comisión de Pernambuco de Folclore (1964-1968), ocasión en que promovió una campaña para la construcción de un Museo del Carnaval; la Comisión Organizadora del Carnaval de Recife, donde fue presidente (1966-1968); o Museo del Hombre del Nordeste, de la Fundación Joaquim Nabuco (Fundaj), en que ayudó a organizar una exposición sobre maracatú de baque virado. Para la Fundaj, Katarina donó un enorme acervo fotográfico.
En los años 1980 y 1990, Katarina vino algunas veces para Recife, ya sea para adquirir piezas o para reencontrar y hacer nuevas amistades.
La trayectoria del estudio e investigación antropológicos sobre el Carnaval de Recife llevó a Katarina a recorrer algunas ciudades brasileñas como también a establecerse en la ciudad de Recife en los años 1960. El universo del Carnaval popular de Recife la encantaba al punto de integrarse a la propia cultura de Pernambuco. Escribió libros, artículos, profirió conferencias, promovió exposiciones, convirtiéndose de esta manera, en divulgadora del folclore y carnaval. Sus obras son referencia para quien se dedica al estudio de la cultura popular brasileña.
Katarina Real falleció el 6 de junio de 2006, en la ciudad de Tucson, en Arizona, Estados Unidos.
En 2007, la Comisión de Pernambuco de Folclore en asociación con la Fundación Joaquim Nabuco realizó, en honor a la antropóloga y folclorista, la exposición Katarina Real: otros carnavales.
Sus obras:
Libros:
Folkways of Northern Brazil (1959)
O folclore no Carnaval do Recife (1967, 1990);
A Cultural Mosaic: the folk arts of Brazil (1978);
Eudes, o rei do maracatu (2001);
Artículos:
Os ursos no Carnaval (1967)
A ‘la ursa’: os ursos de carnaval do Recife (1991)
Vivências no Nordeste brasileiro: o folklore (1997).
A grande vitória: o carnaval de 1968 (2001)
Evoé: the Carnaval of Recife and Olinda in Pernambuco, Brazil (2004)
fuentes consulted
BENJAMIM, Roberto. The Lady loves Latin America. In: KATARINA Real: outros carnavais. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, [2007]. Catálogo da exposição.
KATARINA Real. [Foto neste texto]. Acervo da Fundação Joaquim Nabuco.
KUBRUSLY, Clarisse Q. Reflexão antropológica sobre a “experiência etnográfica” de Katarina Real com os Maracatus em Recife. 2007. 140 f. Dissertação (Mestrado em Sociologia) – Instituto de Filosofia e Ciências Sociais, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2007.
cómo citar este texto
BARBOSA, Virgínia. Katarina Real. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.