Imagem card

Hamaca de dormir

El uso de la hamaca para dormir es bastante antiguo. Es una costumbre heredada de los indígenas brasileños.

Hamaca de dormir

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 23/03/2020

Por: Maria do Carmo Gomes de Andrade - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

hamaca de dormir es un tipo de cama constituida de tejido o malla rectangular y suspendidas por las dos extremidades, terminadas en manillas o argollas, que son presas a cáncamos o ganchos, clavados por lo general en portones o bajo árboles frondosas y en que las personas se acuestan a dormir o descansar.

El uso de la hamaca para dormir es bastante antiguo. Es una costumbre heredada de los indígenas brasileños. Ellos llamaban la hamaca de ini. Fue en 27 de abril de 1500 que Pero Vaz de Caminha, navegante portugués, escribano de la flota de Pedro Álvares Cabral, que sin querer saber el nombre ya usado por los indígenas, llamó por primera vez a este tipo de cama de "red" para dormir, por la semejanza a la red de pescar.

Las hamacas primitivas fabricadas por las mujeres indígenas eran resistentes, de hilado simple y mallas grandes, por esta razón se asemejaban a la red de pescar.

Medio siglo después del descubrimiento, la hamaca ya era utilizada por los colonos agricultores y la mayoría de los jesuitas. En el Brasil colonial la hamaca también se usó ampliamente como un medio de transporte para los viajes largos. Ellas se colocaban sobre los hombros de los esclavos que la sustentaban a través de una vara. Este tipo de hamaca se llamaba serpentina.

En las zonas más pobres de la región Nordeste, era costumbre que los muertos fuesen transportados en hamacas, momento en que se les llamaba hamaca de difuntos.

La técnica de tejer la hamaca fue mejorada por las mujeres portuguesas. La hamaca empezó a ser cada vez más utilizada en los pueblos, las ciudades y los ingenios de azúcar, principalmente por la facilidad para transportarla. Bastaba con enrollarlas y cargarlas en la espalda, porque las camas de madera eran más pesadas e incluso ni se fabricaban en Brasil.

La llegada de los telares (máquinas para tejer) permitió la confección de tejidos más compactos, de hamacas con estampados, bordes, haciéndolas más cómodas y ornamentales.

La hamaca fue por más de cuatro siglos un elemento presente e indispensable en la vida de los brasileños. Este artículo se empleaba desde el nacimiento hasta la muerte. Gilberto Freyre en su libro Casa Grande & Senzala señala que muchos brasileños, cuando eran niños, se quedaban dormidos escuchando el crujir triste de las manillas de la hamaca.

en día sólo en algunas regiones, especialmente en el norte y el nordeste de Brasil, la hamaca aún se utiliza para dormir.

En las grandes áreas urbanas la hamaca es más otro objeto de decoración de hogares y sirve como punto de referencia a las costumbres regionales. Se arman en terrazas, pórticos y balcones de casas y apartamentos, casas de playa y de campo, por lo general para descansar o dormir la siesta, pero casi nunca a dormir en la noche.
La producción brasileña de hamacas se estima en un millón de unidades. Los mayores productores son los estados de Ceará, Alagoas, Pernambuco y Piauí.

Brasil exporta las hamacas hacia varios países.

También hay un gran número de fábricas clandestinas, que consisten en pequeños grupos artesanales. Todos los estados del nordeste brasileño poseen docenas de estos núcleos fieles a la labor antigua, hecha en casa.

Es en la industria en particular que se tejen las hamacas a pedidos de fabricación minuciosa y lenta, bordadas en relieve, estampadas en seda. Son obras maestras de paciencia y acabamiento primoroso. El artesano es el productor y encargado del mantenimiento de estas hamacas, llamadas de hamacas para regalo.
 
Recife, 25 de marzo de 2004.
(Actualizado el 14 de septiembre de 2009).

fuentes consulted

CASCUDO, Luís da Câmara. Rede de dormir: uma pesquisa etnográfica. 2. ed. Rio de Janeiro: FUNARTE/INF:Achimé; Natal: UFRN, 1983. 244p.

REDE de dormir. In: ENCICLOPÉDIA Mirador Internacional. São Paulo: Rio de Janeiro: Encyclopaedia Britannica do Brasil Publicações, 1995. v.17, p.9654-9655.

 

cómo citar este texto

Fonte: ANDRADE, Maria do Carmo. Rede de dormir. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.