Imagem card

Fútbol en Pernambuco

El fútbol en Pernambuco también fue introducido por un brasileño que estudió en Europa, en el caso el pernambucano Guilherme de Aquino Fonseca.
 

Fútbol en Pernambuco

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 11/11/2013

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

Como ocurrió en otros estados brasileños, el fútbol en Pernambuco también fue introducido por un brasileño que estudió en Europa, en el caso el pernambucano Guilherme de Aquino Fonseca.

Hijo de João de Aquino Fonseca y Maria Eugênia Regadas de Aquino Fonseca, Guilherme fue a estudiar en Inglaterra, a los 13 años de edad, en el Hooton Lown Schoool, donde aprendió la técnica del juego. En 1903, volviendo a Recife y fascinado por el deporte, decidió fundar un club donde se practicase el fútbol, el criquet, el rugby y el tenis. Trajo de Inglaterra el material y los instrumentos necesarios para la práctica de esos deportes, sin embargo tuvo que enfrentar muchas dificultades.

En la época, ya existían dos clubes deportivos en la ciudad, el Internacional y el Náutico. Ninguno de los dos, sin embargo, ofrecía actividades para una vida deportiva actuante. El Internacional, originario de un club de regatas, se limitaba a la realización de bailes y juegos de carta. El Náutico, a su vez, fundado el día 7 de abril de 1901 y dedicado exclusivamente a deportes acuáticos, como el remo, prácticamente no tenía competiciones por ausencia de competidores.

Guilherme hizo varios intentos con los dirigentes del Náutico para que el club adheriese al fútbol, pero había un grupo contrario que afirmaba no ser el fútbol un deporte, sino un cambio de puntapiés. Él recurrió, entonces, a los funcionarios de la firma inglesa Great Western que costumbraban jugar a la pelota los fines de semana en sus casas, consiguiendo realizar algunos juegos, en campos improvisados en el barrio del Derby.

En 1904, reuniendo once jugadores, consiguió disputar una partida experimental contra el equipo de la Great Western. En el día 13 de mayo del año siguiente, fundó oficialmente el Sport Club Recife.

En el día 22 de junio de 1905, fue realizado el primer juego de fútbol en Pernambuco, entre el Sport Club Recife y el English Eleven, equipo formado por funcionarios de las compañías inglesas sediadas en Recife. El encuentro fue realizado en la campina del Derby, local donde hoy está situado el campo de fútbol de la Policía Militar de Pernambuco. A pesar de los pronósticos de favoritismo de los ingleses, el Sport consiguió un empate de 2x2, cuyo hecho fue exaltado después por toda la prensa de la época.

El Diario de Recife publicó un comentario sobre la partida, que puede ser considerado como la primera crónica deportiva escrita en la prensa pernambucana:

La prometedora asociación Sport Club Recife realizó, ayer, en el Dérbi, un match a epigrafar estas líneas. Eran cinco horas de la tarde cuando comenzó la diversión, notándose en el local gran número de familias. Desde el comienzo el match se notó luego ser los jugadores sea del Sport, sea del English Eleven de la misma fuerza, comenzando el juego por el ataque de los del primer grupo a los del segundo, muy bien defendido por los goal-keepers y por los backers. Notamos la falta de destreza por parte de los combatientes, siendo el resultado del match empate a decidirse en la futura pugna. Entre los del Sport se distinguieron Amorim Colander y Torquato Gonçalves, que hizo espléndido juego de cabeza y entre los del English Eleven se destacaron Bradford y Mielar. Damos nuestras felicitaciones al futuro club, deseando que en el próximo juego encuentre mejores condiciones y no como ayer, lleno de barro, lo que perjudicó la bella diversión. Durante la fiesta tocó un grupo de música de la Policía.

En los primeros diez años de fútbol en Pernambuco, la prensa describía los juegos llamando los jugadores de “señor” o “doctor”, utilizando varias palabras en inglés, a ejemplo de team, goal, goal-keeper, match, referee, foul, center-forward, dribling, corner, off-side, penalty, full-back. Algunas de esas palabras fueron deturpadas creando corruptelas como quipa, centrefó, dribe, córne, otras fueron incorporadas al vocabulario del fútbol en Brasil como off-side y penalty.

El segundo juego entre el Náutico y Sport, que terminó en 0x0, realizado en agosto de 1909, fue así descrito en noticia publicada en el Diario Pequeño:

Hace mucho tiempo que no tenemos un match tan ansiosamente esperado y con tanta concurrencia, como el de ayer en el ground de Santana, disputado por los simpatizados clubes Sport Club y Náutico Capibaribe, entre teams brasileños. [...] A las 4 y 25 se oyó el pito del referee, Sr. Tonkinson, para el inicio del match. El kick-off fue dado por el forward del team del Sport, tomando la pelota luego la dirección del goal del Náutico donde se conservó todo el tiempo. [...] Nos gustan mucho las bonitas shootadas de los valientes full-backs Manoel Guimarães Júnior y José Maya. Se distinguieron por los driblings y pases los srs, Américo Silva, Alberto Amorim, Horácio B. da Cunha y João Amorim Júnior. [...]Felicitamos a las dos sociedades por el éxito del match.

Después de 1911, empezaron a surgir equipos de fútbol por diversos lugares recifenses y, en 1914, no había solamente el Sport, el Náutico y la Tramways, equipo de ingleses, mantenido por Pernambuco Tramways, una compañía de energía eléctrica que dio origen a la Compañía de Electricidad de Pernambuco, Celpe. Fueron fundados, entre otros, el Santa Cruz Fútbol Club, el Paulistano, el Internacional, el Centro Deportivo de Peres, la Coligación Recifense, el Agros Deporte Club, constituido por estudiantes de la Escuela de Agronomía de Socorro, luego sustituido por el Torre Deporte Club, el Caxangá, el Deporte Club Flamengo, el Casa Fuerte, el Olinda, el João de Barros (origen de América), el Velox, el Americano, el Pernambuco entre muchos otros.

El 16 de junio de 1915, fue creada la Liga Deportiva Pernambucana (LSP), actual Federación Pernambucana de Fútbol (FPF), que promovió el primer campeonato pernambucano, realizado a partir de agosto del mismo año, con la participación de las siguientes agremiaciones: Santa Cruz, Torre, América, Centro Deportivo de Peres y Coligación Deportiva Recifense. El juego fue ganado por el invicto Flamengo Deporte Club, al derrotar el equipo del Torre por 3x1.

El segundo campeonato fue realizado en el año siguiente, 1916, con la participación de más cuatro equipos, el Club Náutico Capibaribe, el Sport Club Recife, el Paulista y el Casa Fuerte. El campeón fue el Sport, que también consiguió el campeonato en 1917. El Santa Cruz consiguió su primer campeonato, en 1931 y el Náutico, en 1934.

Hasta esa época, los juegos de fútbol eran realizados en la campina del Derby. Desde 1916, los juegos pasaron a ser disputados en el campo del Britsh Club, situado en el Puente d’Uchoa que tenía su sede en el local donde funciona hoy el Museo del Estado en la Av. Rui Barbosa. En1917, la LSP inauguró su campo oficial, localizado en el barrio de los Aflictos, hoy perteneciente al Club Náutico Capibaribe, el Eládio de Barros Carvalho.

En 1919, el Sport inauguró su estadio en la Avenida Malaquias, que era considerado el mejor de la época. Había aún el campo de América, el América Parque, localizado en el barrio de la Jaqueira.

En 1928, fue inaugurado también el estadio del ABC, en Apipucos, que quedó conocido como Bebinho Salgado.

El estadio de la Isla del Retiro, también perteneciente al Sport, fue inaugurado en 1937, y, en 1966, José do Rego Maciel, conocido como “Colosso do Arruda, con capacidad para 60 mil personas, de propiedad del Santa Cruz Fútbol Club.

Actualmente, existen diversos estadios en ciudades del interior de Pernambuco, como el Gigante del Agreste Meridional y Gerson Emery, en Garanhuns; el Severino Cândido Carneiro, en Vitória de Santo Antão; Pedro Victor/Luis Lacerda y Antonio Inácio de Souza, ambos en Caruaru; Manoel A. Mota (Galegão), en Petrolândia; Otávio Limeira Alves, en Santa Cruz del Capibaribe; Cornélio de Barros, en Salgueiro; Nildo Pereira (Pereirão), en Serra Talhada; Souto Maior, en Arcoverde; de la Asociación Rural, de Petrolina; Villa Olímpica del SESC, en Bello Jardín; Gaudenção, en Itacuruba; Carlos Alberto Oliveira, en Surubim; José Vareda, en Limoeiro; Gileno de Carli, en el Cabo de Santo Agostinho; Jéferson de Freitas, en Jaboatão dos Guararapes; Ferreira Lima, en Timbaúba; Carlos Santana, en Ipojuca; Agamenon Magalhães, en Goiania; Estadio Municipal, en Nuestra Señora del Ó.

En el período de 1919 a 1981, el fútbol pernambucano realizaba el Torneo Inicio, que abría oficialmente el campeonato. El Sport fue el equipo que logró el mayor número de trofeos en la competición, conquistando dieciocho, seguido del Náutico, con catorce, del Santa Cruz con doce y de América con once. También consiguieron ser campeones del Torneo Inicio, el Ibis, conocido hoy como el peor equipo del mundo, en 1948 y 1950; el Auto Sport, en 1951; el Ferroviario, en 1961, y los equipos caruaruenses Central, en 1973, y Caruaru, en 1981. A pesar del interés del público, que llenaba los estadios, debido al calendario apretado y la falta de interés de los clubes, la Federación Pernambucana de Fútbol encerró la competición en 1981.

El primer juego nocturno en Pernambuco fue realizado el día 13 de mayo de 1928, en el campo del Ambolê, perteneciente al Varzeano Fútbol Club, localizado en el barrio de la Várzea, en la conmemoración de sus once años de fundación. Fueron instalados cuatro faros de madera con reflectores fuertes, dos de cada lado del campo, y una red con diversas ampolletas alrededor del pasto. El mismo sistema - planeado y ejecutado por la empresa George Kirilos y Cia.. - fue posteriormente implantado en el campo de la Avenida Malaquias y en el del ABC, en Apipucos. En esa época, el fútbol suburbano recifense tuvo un gran empuje, con la creación de la Asociación Suburbana de los Desportos Terrestres (ASDT), el 1º de febrero de 1929. Sus primeros afiliados fueron los siguientes equipos: Tráfico, Aurora, Fluminense, Afogadense, Arruda Diversional, Monteirense, Santo Dumont, Independencia, Varzeano, Cordeirense, Rio Branco, Palmeiras, Torre, Asociación Atlética do Arruda, Auto Sport, Nacional, Pina, Recife, Rio Corriente, Jutaí, Ateniense, Tuiuti, ABC, Íris, Great Western y Tejipió.

El 28 de abril del mismo año, con la participación de 38 clubes, la ASDT realizó su Torneo Inicio, en el campo de América, cuyo campeón, el Ateniense, consiguió también conquistar el campeonato del año, pasando a ser llamado por los hinchas de padre de los suburbios.

En 1930, el gran crecimiento del fútbol suburbano, que llevaba multitudes a las canchas, llevó los diarios a crear una página dedicada exclusivamente a los juegos de la ASDT. Debido al buen fútbol presentado, algunos de esos equipos ingresaron en la primera división del campeonato pernambucano.

Con la eclosión de la Revolución de 1930, hubo grandes trastornos para el fútbol pernambucano, principalmente, en octubre, con la deposición del gobernador Estácio Coimbra. El campeonato no terminó, siendo el Torre declarado campeón, una vez que estaba ganando la competición.

De 1930 a 1939, fue implantado el fútbol profesional en Brasil. El primer jugador a firmar un contrato, en Pernambuco, fue Luiz Gago, con el Central de Caruaru, en el año de 1937.

A partir de 1940, el fútbol pernambucano empezó a quedar conocido en el escenario nacional. Dos motivos aportaron para eso: la cantidad de buenos jugadores “exportados” para clubes de las regiones Sur y Sudeste y una excursión realizada por el Sport Club de Recife a los Estados de Rio de Janeiro, Minas Gerais, São Paulo, Paraná y Rio Grande do Sul, al final de 1941 e inicio de 1942, cuando hizo una brillante campaña, consiguiendo derrotar grandes equipos sureños como Flamengo, Vasco de la Gama, Atlético Mineiro, Coritiba, Internacional y Gremio.

Pernambuco tuvo el honor de sediar una partida válida por la Copa del Mundo de 1950, entre las selecciones de Chile x Estados Unidos, que fue realizada en la Isla del Retiro y vencida por Chile por 5x2. El primer ícono del fútbol pernambucano fue Pitota (Alcindo Wanderley), recordista de goles en los campeonatos de 1917 y 1919 - que fue jugador del Tamoio Fútbol Club, de Olinda y después del Santa Cruz. El principal artillero es el capixaba Baiano, que alcanzó la marca de 118 goles en tres temporadas (campeonatos de 1981 -1983), siendo también el recordista con cuarenta tentos por competición y el mayor goleador en juegos oficiales, por temporada, en Brasil, logrando, en 1982 y 1983, el trofeo Chuteira de Oro, ofrecido por la Adidas. Otro gran artillero fue Tará (Humberto Viana), atacante que durante diez años fue jugador del Santa Cruz, actuando también por el Náutico (1943-1947), consiguiendo marcar nueve goles en una misma partida, record solamente alcanzado, en 1976, por otro pernambucano, Dario Pecho de Acero, que consiguió la proeza de hacer diez tentos en un mismo juego.

Pernambuco siempre aportó con craques para el fútbol nacional, revelando varios representantes, que actuaron en la selección brasileña en Copas del Mundo: Ademir Menezes (Ademir Marques de Menezes, el “Queixadá”), en la Copa de 1950, el primer brasileño artillero en Copas del Mundo, con nueve goles; Vavá (Edvaldo Izídio Neto) conocido como “pecho de acero” (Copas de 1958 y 1962); Zequinha (José Ferreira Franco, Mundial de 1962); Rildo (da Costa Menezes), que jugó el mundial de 1966, en Inglaterra; el guardameta Manga (Hailton Correa de Arruda, Copa de 1966); Ricardo Rocha (Mundiales de 1990 y 1994); Rivaldo (Vitor Borba Ferreira, Copas de 1998 y 2002), elegido el mejor jugador del mundo en 1999 y el segundo mejor del Mundial de 2002; Juninho Pernambucano (Antonio Augusto Ribeiro Reis Júnior, Copa de 2006) y Josué (Anunciado de Oliveira), nacido en Vitória de Santo Antão, que participó de la Copa del Mundo de 2010, en África del Sur.

A partir de la década de 1990, hubo un gran avance en la interiorización del fútbol pernambucano, conducido por la Federación Pernambucana de Fútbol, creando oportunidades para que ciudades como Caruaru, Garanhuns, Serra Talhada, Petrolina, Arcoverde, Salgueiro, Santa Cruz del Capibaribe, Vitória de Santo Antão, entre otras, tuviesen representantes en la competición oficial.

El equipo del Salgueiro, ahora en 2010, consiguió un gran éxito: ascender de la serie C para la serie B del Campeonato Brasileño de Fútbol.

Del inicio de los campeonatos de fútbol en Pernambuco, en 1915 hasta 2010, el Sport Club de Recife fue el equipo que conquistó el mayor número de campeonatos pernambucanos, con 39 títulos (el primero en 1916), seguido del Santa Cruz, con 24 (el primero en 1931) y del Náutico, que consiguió 21 títulos, siendo el primero en el año de 1934.

El Santa Cruz Fútbol Club es el único que participó de todos los campeonatos (1915 a 2010) y el Club Náutico Capibaribe, el que detiene actualmente el único título de hexacampeón pernambucano (1963 a 1968).

Fueron aún campeones, el Flamengo Deporte Club, en 1915, el América Fútbol Club, con seis títulos y el Tamways Sport Club, equipo formado por funcionarios de la empresa inglesa Pernambuco Tramways and Power Company Limited, responsable, en la época, por los servicios de tranvía y energía eléctrica en Recife, con dos títulos.

Abajo, los equipos campeones pernambucanos de 1915 a 2010, con los años en los que consiguieron el título:

Flamengo Deporte Club - 1915.
Sport Club Recife - 1916-1917, 1920, 1923-1925, 1928, 1938, 1941-1943, 1948-1949, 1953, 1955-1956, 1958, 1961-1962, 1975, 1977, 1980-1982, 1988, 1991-1992, 1994, 1996-2000 (pentacampeón), 2003, 2006-2010 (pentacampeón).
América Fútbol Club - 1918-1919, 1921-1922, 1927, 1944.
Torre Fútbol Club - 1926, 1929-1930.
Santa Cruz Fútbol Club - 1931-1933, 1935, 1940, 1946-1947, 1957, 1959, 1969-1973 (pentacampeón), 1976, 1978-1979, 1983, 1986-1987, 1990, 1993, 1995, 2005.
Club Náutico Capibaribe - 1934, 1939, 1945, 1950-1952, 1954, 1960, 1963-1968 (hexacampeón), 1974, 1984-1985, 1989, 2001-2002, 2004.
Tramways Sport Club - 1936-1937.

Recife, 17 de noviembre de 2010.

fuentes consulted

 ALVES, Givanildo. História do futebol pernambucano (1903/1950). Recife: Governo de Pernambuco, Secretaria de Educação e Cultura, 1978. 

CARVALHO, Lucas. Pernambucanos na Copa. Disponível em: <http://blogfutebolpe.blogspot.com/2010/04/pernambucanos-na-copa.html>. Acesso em: 9 nov. 2010. 

ENCICLIOPÉDIA DOS CAMPEONATOS PERNAMBUCANOS DE FUTEBOL. Recife: Folha da Manhã, 1955. 

FERREIRA, José Maria. História dos campeonatos: memória do futebol pernambucano (1915 a 2007). Recife: CEPE, 2007.  

A HISTÓRIA ilustrada do futebol brasileiro. [S.l.]: Edobras, [1968?]. v. 2.S    
 

cómo citar este texto

GASPAR, Lúcia. Futebol em Pernambuco. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.