Imagem card

Francisco Juliao

Fecha de Nacimiento:
16/02/1915

Ocupación:
Escritor, Abogado, Político

Formación:
Ley

Francisco Juliao

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 11/11/2013

Por:

Ellos eran como un puñado de arena que, abandonada,
se deshacía en el aire. La Liga sería el cemento capaz de unir esa arena
y transformarla en un sólido bloque.
Francisco Julião


Francisco Julião Arruda de Paula nació el 16 de febrero de 1915, en el Municipio de Bom Jardim, en Pernambuco, y pasó su infancia en la granja Boa Esperança o Espera.

Estudió en un internado en Recife e ingresó en la Faculdade de Direito de Recife a los 18 años, aunque considerase la medicina como su vocación. En la misma época, compró, junto con un colega, el Colegio Monsenhor Fabrício, en Olinda, habiendo ejercido como director y profesor primario.

Las ideas progresistas y revolucionarias que encontró en la Facultad tuvieron en él una gran influencia, haciendo que empezara a pensar en defender a los campesinos.  Ya que no pude hacer una cirugía en un hospital, voy a intentar hacer una cirugía en esta sociedad que está enferma, y ver si es posible quebrar ese tumor, que es el campesino pobre, sin tierra, abandonado, sin justicia, sin nada, pensaba Julião. Él consideraba que sin la participación de los campesinos, no se podría imaginar una transformación de la sociedad brasileña.

Antes de dejar la universidad, en 1939, propuso a algunos colegas montar un bufete de abogados y trabajar en defensa de los campesinos. Ninguno acepto la propuesta y, en 1940, Francisco Julião se dirigió solo al campo, con la idea de que era necesario crear entre los campesinos la conciencia de sus derechos.

En la zona cañaveral del Noreste, constató que muchos señores de ingenio alquilaban tierras. Una parte de ellas estaba destinada a quienes debían trabajarla todos los días. Ese tipo de trabajador era llamado eiteiro y recibía dinero en efectivo. Otros alquilaban la tierra, pagando una suma anual de dinero, teniendo aún la obligación de trabajar cierta cantidad de días para el propietario de la tierra, denominados foreiros. En el Noreste, la palabra “cambão” expresa el día de trabajo que el inquilino da al patrón sin recibir nada a cambio.

En un trabajo persistente, Francisco Julião procuraba convencer a los campesinos de que ellos no deberían continuar trabajando sin ser pagados, dado que esto constituye un acto ilegal, comprometiéndose a defenderlos ante la Justicia, de ser necesario. Para él, era evidente la necesidad de organizar y unificar a los campesinos. Fue electo Diputado del Estado, en 1954, por el Partido Socialista Brasileño. En enero de 1955, fue requerido por campesinos del Ingenio Galiléia, en Vitória de Santo Antão, fundadores de la Sociedad Agrícola y Pecuaria de los Plantadores de Pernambuco, que requerían un abogado. Julião asumió, entonces, el compromiso de defenderlos. Poco tiempo después, la Sociedad se convertiría en la primera Liga Camponesa.

La expresión ligas Camponesas surgió en los periódicos y representaba la reacción de los dueños de ingenios y terratenientes, que querían colocar esas asociaciones en la ilegalidad. Fue un movimiento importante, que sensibilizó a las masas en todo el Noreste. Julião se preocupaba por incorporar a los campesinos al proceso de desarrollo de la democracia brasileña. Los primeros sindicatos fueron organizados por las Ligas, y Francisco Julião preparó diversos procesos, posibilitando la fundación de innumerables sindicatos en toda la zona cañaveral.

En 1962, fue elegido Diputado Federal. Luego del golpe del 31 de marzo de 1964, permaneció tres meses en la clandestinidad, antes de ser arrestado cerca de Brasília. Permaneció en diversas prisiones durante 18 meses. Exiliado, abandonó Brasil el 30 de diciembre de 1965.

Durante 15 años, fue un exiliado político en México, luego de verse denegados los pedidos de asilo en la antigua Yugoslavia (debido a un conflicto entre ese país y Cuba, una vez conocidas las relaciones cordiales que Julião mantenía con el dirigente cubano) y en Chile. Julião también pidió asilo en la embajada de Argelia, pero problemas internos de orden político retrasarían una decisión. Finalmente, con la ayuda de un amigo, el escritor Antônio Calado, consiguió contactarse con la embajada mexicana y ser aceptado por ese país. 

En México, sintió la fuerte presencia campesina y llegó a realizar investigaciones, en el Estado de Morelos, con los viejos soldados de Zapata, sobrevivientes de la Revolución Mexicana de 1910.

La amnistía política, decretada en 1979, posibilitó su regreso al Brasil. En la década de 1980, participó de las luchas por la redemocratización del país. Por medio de las Ligas Camponesas, inspiró al MST (Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra) y otros movimientos políticos y sociales comprometidos con mejorar la vida del pueblo brasileño.

Francisco Julião escribió varios libros: Cachaça (cuentos, 1951), Irmão Juazeiro (novela, 1961), Que são as Ligas Camponesas (1962), Até quarta, Isabela (1964), Cambão (1975), Guia do camponês, ABC do camponês, Cartilha do camponês, Carta de alforria do camponês, Bença, mãe. Varios de ellos fueron traducidos a otros idiomas. 

Julião fue pionero en combatir el tipo de estructura terrateniente existente en Brasil y procuró crear una consciencia nacional sobre el problema agrario. De sus logros se destacan: las luchas por la reforma agraria y por la liberación de los campesinos.

A partir de 1990, se mudó a Rio de Janeiro y, posteriormente, volvió a México. Se casó y tuvo seis hijos. Falleció, víctima de un infarto agudo, el día 10 de julio de 1999, a los 84 años, en el poblado mexicano de Tepoztlán, cerca de Cuernavaca. Su muerte repercutió intensamente en Brasil y en el exterior.




Recife, 29 de marzo de 2005.                     
(Actualizado el 28 de agosto de 2009).

fuentes consulted

FRANCISCO Julião: depoimento. Rio de janeiro: Fundação Getúlio Vargas. CPDOC. História Contemporânea do Brasil, 1982.

FRANCISCO Julião: A luta continua! Dados biográficos retirados do convite para o ato público “Das Ligas ao MST: uma homenagem a Francisco Julião". Recife: APAP, 2003.

 

cómo citar este texto

Fonte: GASPAR, Lúcia. Francisco Julião. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.