Imagem card

Fiesta de los Lambe-Sujos versus Caboclinhos

La Fiesta do Lambe-Sujo versus Caboclinhos alude a la destrucción de los quilombos en territorio indígena.

Fiesta de los Lambe-Sujos versus Caboclinhos

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 11/11/2013

Por: Virginia Barbosa - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

Manifestación popular conocida en las capitales y en el interior de los estados de Sergipe y Alagoas, la Fiesta do Lambe-Sujo versus Caboclinhos alude a la destrucción de los quilombos en territorio indígena.

En Aracaju, la Fiesta se realizaba el día 24 de octubre. En la ciudad de Laranjeiras, fundada en 1605, en la región del Vale do Cotinguiba, a aproximadamente veinte kilómetros de la capital sergipana, desde hace más de 10 años, es preservada y escenificada una vez por año, el segundo domingo de octubre.

Considerada como uno de los lugares de florecimiento de la cultura negra en Sergipe, Laranjeiras muestra rasgos de esa cultura tanto en la representación étnica como en los diversos festejos y rituales del calendario local, tales como el cortejo de Taieiras y la Fiesta del Lambe-Sujo, ambos provenientes de la tradición nagô.

Desde los primeros registros de esta manifestación popular hasta nuestros días, la Fiesta ha pasado por diversos cambios o adaptaciones en sus lugares, ritos y embates.

Actualmente, las etapas de la Fiesta de los Lambe-Sujo versus Caboclinhos se desarrollan así:

La primera etapa de la Fiesta se llama Esmolado. Un ritual que comienza a cinco horas de la víspera del cortejo principal. Simboliza el embate entre negros e indios: un negro atado por la cintura es conducido por un indio. Ellos recorren las calles de Laranjeiras pidiendo a los comerciantes alimentos, que servirán para la preparación de una feijoada que se sirve el día de la fiesta. Junto a los alimentos recaudados siempre existe una propina en dinero que es dividida entre los dos personajes del Esmolado.

Luego del almuerzo, todavía en la víspera de la Fiesta, los lambe-sujos van a las afueras en busca de taquara (planta semejante al bambú) y, en medio de la tarde, con este material, construyen una cabaña que abrigará la batalla final. Actualmente, el lugar en el que la cabaña se construye, por exigencia de las reformas urbanas, difiere de las primeras manifestaciones de los lambe-sujos. Algunas etapas del festejo han desaparecido, como por ejemplo: la costumbre que los vecinos tenían de dejar alimentos en la vereda de su casa para que, en el amanecer del domingo, los negros los robasen para luego negociar la devolución a sus dueños.

El movimiento en la Fiesta del domingo es intenso. El inicio está marcado por los Albores, que simboliza la toma de las tierras de Laranjeiras por los negros. La concentración de los lambe-sujo comienza a las tres, frente a la casa del coordinador del grupo. Para evitar que los integrantes, que están en la fila, salgan de su lugar o que la población invada aquel espacio, es necesario contar con la figura de los taqueiros. Armados con látigos y lanzas, se asemejan al mayoral o capitán orillero que la historia registra como jefes de los guerreros mestizos, destruidores de quilombos. Dando latigazos al piso y al aire, mantienen el orden entre los lambe-sujo, a la vez que abren el paso del cortejo.

Al llegar el cortejo a la ciudad, una de las atracciones es la actuación de los taqueiros: la población los excita, con ironía, sonrisas y sensualidad, a repartir latigazos. El trayecto parte del centro urbano de Laranjeiras y dura alrededor de una hora y media. La población se presenta acompañando u observando desde la vereda de sus residencias. Se entontan cantos y las canciones tienen el ritmo del maxixe y maracatu. Uno de los cánticos más repetidos dice así: Samba negro / blanco no hay / si viene /lo reventamos.

El grupo toca instrumentos de percusión (atabaque, pandeiro, cuíca, ganzá) que al principio se hacían artesanalmente y hoy en día son fabricados industrialmente.

En la mitad de la mañana del domingo, ocurre el segundo cortejo de la Fiesta. Los cuerpos de los lambe-sujos son pintados para el combate. Utilizan una mezcla de polvo negro con jabón en polvo y agua para hacer la base negra sobre la piel y agregan miel de cabaú (caldo grueso de caña de azúcar residual de aquel caldo colocado en moldes de azúcar que se sale de estos por los orificios, que es guardado en tanques y reaprovechado) para garantizar el brillo fuerte que caracteriza el grupo. Al principio, la pintura era realizada con carbón machacado y cribado, luego usaron xadrez negro (polvo que los albañiles emplean para cubrir el piso). Accesorios (pipas, chupetes de colores fuertes, collares gruesos de plata y anteojos oscuros) completan la vestimenta que se compone de un pantalón corto de franela (en otros tiempos hechos con sacos de azúcar, teñidos con pintura de mangle de zapatero) y una gurita (gorro) roja. Llevan en la mano una hoz hecha de madera pintada de negro.

El cortejo (‘invasión’) comienza con el grupo liderado por el príncipe de los lambe-sujo y los taqueiros que abren el camino. Reciben bendiciones de la mãe-de-santo en el Terreiro de Santa Bárbara Virgem y del párroco en la iglesia de la plaza central. Siguen por la ciudad, imprimiendo marcas de sus manos por donde pasan, legitimando de esta forma la ‘invasión’.

El ritual del embate entre negros e indios en tierras sergipanas aquí se hace intenso cuando los indígenas (caboclinhos) saben de la ‘invasión’ de los negros. El grupo de los caboclinhos reúne una gran cantidad de niños y adolescentes que usan la miel de cabaú y el color rojo para pintarse la piel. Para componer sus ropas utilizan cinturones, brazaletes y gorros, arcos y flechas. El desfile está organizado en fila y sus integrantes entonan cánticos y tocan marchas de la guerra, utilizando tambor y caja como elementos percusivos.

Los dos grupos siguen por la ciudad. Hacen una pausa para el almuerzo y paran en el sitio donde se sirve la feijoada. Luego, retoman el cortejo (ahora, en la última etapa), que agrega otros personajes, como el rey que aparece en trajes de combate y lidera el grupo de los caboclinhos, y el curandero Pai Joá, del grupo de los lambe-sujos. Durante el cortejo hay provocaciones entre ellos -caboclinhos y lambe-sujos- y la tensión aumenta con el embate final. Cuando llegan a los márgenes del río Cotinguiba, la reina de los indígenas es llevada presa a la cabaña construida por los lambe-sujos durante la víspera de la Fiesta. Los indígenas envían a los negros algunas comisiones con un ultimátum de rendición.

Los caboclinhos forman un cerco que culmina con la simulación del combate cuando se escenifica una lucha y los lambe-sujos son capturados y atados. Luego, salen a pedir dinero a la población para comprar su emancipación. El festejo se cierra con la quema de la cabaña.

El folclorista Luís da Câmara Cascudo señala la variante de esta Fiesta en Alagoas, donde es conocida como Quilombos. Allí, los "lambe-sujos" (los negros) usan sombreros de paja en vez de gorras, y tienen un rey y una reina. A diferencia del ritual actual de la Fiesta de Laranjeiras, la reina de los negros es la que es raptada por los caboclinhos. No hay una comisión para negociar dicha rendición. Hay danzas de negros al sonido del canto Samba negro / blanco no hay / si viene /lo reventamos, y duelos de espada (con el rey) y hoz (con los demás elementos del grupo). Al final, los caboclinhos penetran el ‘quilombo’.
 

Recife, 27 de agosto de 2012.

fuentes consulted

CÂMARA CASCUDO, Luís da. Lambe-Sujo. In: ______. Dicionário do folclore brasileiro. 4. ed. rev. e aum. São Paulo: Melhoramentos; Brasília: INL, 1979. P. 426-427.

LAMBE-SUJO e Caboclinho. Disponível em: <http://www.conhecasergipe.com.br/folclore_sergipano.asp#parafusos>. Acesso em: 23 ago. 2012.

LAMBE-SUJOs e Caboclinhos. Disponível em:  <http://revistaraiz.uol.com.br/portal/index.phpoption=com_content&task=view&id=718&Itemid=181>. Acesso em: 22 ago. 2012.

LIRA, Ana. Sergipe: o embate entre negros e índios. Continente, Recife, ano 10, n. 120, p. 50-57, dez. 2010.

cómo citar este texto

Fonte: BARBOSA, Virgínia. Festa do Lambe-Sujo versus Caboclinhos. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco,Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.