La industria fonográfica en Brasil tuvo su primera fábrica de discos – la Odeon – por iniciativa del inmigrante checoeslovaco, de origen judía, Frederico Figner [Fred Figner]. La Odeon fue instalada en el barrio de Tijuca, Río de Janeiro, y mantuvo el liderazgo hasta 1924, cuando el proceso de grabación eléctrica fue creado por la Victor Talking Machine, una revolución en la historia de la industria fonográfica. Se produjeron, de esa manera, los discos de 78 rpm (rotaciones por minuto), que dominaron el mercado hasta la década de 1960 y fueron reemplazados por el LP (long playing = larga grabación), conteniendo entre cuatro y doce músicas. En el periodo de 1930 a 1960, el número de fábricas fonográficas en Brasil pasó de tres (Odeon, Victor y Columbia) a 150.
Entre tantas, la única gran grabadora brasileña ubicada fuera del eje Sur-Sudeste del País fue la Fábrica de Discos Rozenblit, que funcionó en Recife entre los años de 1954 y 1984.
El comerciante José Rozenblit, creador de la Fábrica de Discos Rozenblit Ltda., era propietario de un establecimiento comercial, Lojas do Bom Gosto, que estaba ubicado cerca del Puente de la Buena Vista, en el centro de Recife.
Allá, el cliente disponía de seis cabinas, donde podía escuchar los álbumes antes de comprarlos o no. Asimismo, se podía encontrar una cabina especial de grabación, donde el cliente podía grabar jingles o su voz en acetato – algo raro en el país. La tienda no vendía solamente discos, sino también comercializaba electrodomésticos y muebles modernos, sin embargo los discos eran los responsables por su fama en la ciudad. Una vez u otra, artistas plásticos locales exponían sus trabajos en el espacio físico de la tienda (FÁBRICA…, 2005).
De esa manera, Rozenblit se volvió conocido entre artistas e intelectuales de la ciudad. En 1953, grabó dos composiciones de frevo (que fueron prensadas en Río de Janeiro) elegidas por el maestro Nelson Ferreira – el frevo de calle Come y Duerme y el frevo-canción Muñeca. El primero, de autoría del propio maestro, y el segundo, de José Menezes y Aldemar Paiva.
Ese hecho fue decisivo para la creación de la Fábrica de Discos Rozenblit. En sociedad con los hermanos Isaac y Adolfo, la Fábrica fue fundada el 11 de junio de 1954 e instalada en la Estrada dos Remedios, en el barrio de Afogados. La estructura abrigaba dependencias que servían adecuadamente al proceso de producción de discos, desde la grabación hasta la comercialización. Poseía un estudio que comportaba una orquestra sinfónica y un moderno parque gráfico.
La creación de la Fábrica rompió el sistema de dependencia de una industria extranjera, la RCA – VICTOR, para la producción y divulgación de discos de frevo y favoreció la grabación de otros ritmos pernambucanos, como el baião,coco, xote, maracatu y ciranda. Por cierto, la preocupación con la música local y regional caracterizó la producción de la Rozenblit, que, esporádicamente, también producía algo del eje Río de Janeiro – San Pablo. Abrió sucursales en Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre e invirtió en el mercado nacional: lanzó artistas como Zé Ramalho y Tom Zé y éxitos de grandes compositores, como Pixinguinha, Tom Jobim y Ary Barroso.
La Rozenblit también fue responsable por muchos éxitos internacionales. Aparcera de grabadoras extranjeras como Mercury, Barclay, Kapp, entre otras, las matrices de discos extranjeros eran compradas, prensadas y empaquetadas y, de esa manera, la Rozenblit lanzó en Brasil artistas como Steve Wonder, Diana Ross y Louis Armostrong.
La Fábrica de Discos también se dedicó a grabar voces de escritores pernambucanos ora en prosa ora en versos, a ejemplo deGilberto Freyre, Ascenso Ferreira y Mauro Mota.
La marca visual de los discos de la Rozenblit pasó por varias estampillas de identificación. El más conocido fue el Mocambo, utilizado desde 1953. Otras estampillas utilizadas fueron: Pasarela, AU (Artistas Unidos), Archivo y el Solar.
Le tocó a la Fábrica Rozenblit el pionerismo de grabar un disco del bloc O Bafo da Onça, uno de los más conocidos del carnaval de Río de Janeiro. En el fin de la década de 1960, grabó en vivo las doce músicas clasificadas del II Festival de Música Popular Brasileña promovido por la TV Record, San Pablo. Entre ellas: Disparada, de Geraldo Vandré, y La Banda, de Chico Buarque.
El innovador movimiento Udigrudi – el movimiento contra-cultural de Recife que conciliaba el rock psicodélico y la música regional, ilustrado no sólo por la música, sino también por piezas teatrales, textos, cine, artes plásticas e incluso artesanía – tuvo lugar en la Rozenblit. De esa experiencia, fueron producidos los discos Satwa (todo instrumental), de Lula Cortés y Lailson, y el Paêbirú – rumbo a la montaña del sol, de Lula Cortés y Zé Ramalho, que también reunió grandes nombres, como Geraldo Azevedo y Alçeu Valença.
El mayor éxito nacional de la Rozenblit, sin embargo, fue el frevo Evocación número 1, de Nelson Ferreira, seguido de la marcha-rancho Máscara Negra, de Zé Keti y Pereira Matos, y María Betania, de Capiba.
Aunque el pionerismo en la divulgación de la música nordestina y regional y, con menos frecuencia, de la música regional resultara en el éxito de la Rozenblit, la competencia con las grabadoras multinacionales debilitó su trayectoria ascendiente. Las dificultades financieras comenzaron a surgir y empeoraron cuando la Fábrica sufrió los efectos de las inundaciones de 1966, 1967, 1970, 1975 y 1977. En 1966, la Fábrica fue prácticamente arruinada. Contando con la ayuda oficial y privada, fue restaurada en algunos meses. En 1967, la inundación destruyó casi todo y la Rozenblit empezó a funcionar precariamente. En 1975, la ayuda vino del gobierno del Estado de Pernambuco que, por intermedio del Condepe, concedió un préstamo para la compra de equipos para alzar nuevamente la Fábrica.
En la década de 1980, después de muchos años de éxito y algunos de pérdida y grandes dificultades financieras, la Fábrica de Discos Rozenblit finalizó sus actividades.
Recife, 28 de junio de 2011.
fuentes consulted
A CASA EDISON. Disponível em: <http://cifrantiga3.blogspot.com/2006/03/casa-edison.html>. Acesso em: 27 jun. 2011.
FÁBRICA de Discos Rozenblit. 2005. Disponível em: <http://soubruno.wordpress.com/2008/10/14/fabrica-de-discos-rozenblit/>. Acesso em: 27 jun. 2011.
HEROIS do Udigrudi. Disponível em: <http://rockmetalsempre.blogspot.com/2011/06/herois-do-udigrudi.html>. Acesso em: 28 jun. 2011.
TORRES, Mônica Rejane de Lira Clemente. A produção gráfica da Fábrica de Discos Rozenblit. 1999. 64 f. Monografia (Bacharel em Desenho Industrial/Programação Visual) – Centro de Artes e Comunicação, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, 1999.
cómo citar este texto
Fuente: BARBOSA, Virgínia. Fábrica de Discos Rozenblit. Pesquisa Escolar Online. Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>.Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.