El Gráfico Amador fue fundado en mayo de 1954, por un grupo de intelectuales creativos formado por Aloísio Magalhães, Gastão de Holanda, José Laurênio de Melo y Orlando da Costa Ferreira, con el objetivo de publicar pequeños textos literarios, principalmente poesía, en circulaciones artesanales limitadas.
Era un taller experimental de artes gráficas, que se inició con una antigua prensa manual y una vieja fuente de tipos, adquiridos por sus fundadores por la cuantía de diez mil cruzeiros.
Funcionaba en la Calle Amélia, n.415, en el barrio de Espinheiro, en Recife y, para conseguir mantenerse activa, contaba con la colaboración de socios (llegó a tener 57), entre artistas e intelectuales pernambucanos, que contribuían con una cuota mensual y recibían algunos libros por año.
Contó también con el estímulo de Le Corbusier Graphique, de Paris, y de la Curwen Press, de Londres.
Sus ediciones revelan una acentuada preocupación artística, en cuanto a la elección de los tipos, el aprovechamiento de los espacios en blanco, la composición y la presentación.
En 1959, sus publicaciones fueron presentadas en una exposición realizada por la Biblioteca Nacional en Rio de Janeiro.
Cerró sus actividades en 1961, cuando sus cuatro fundadores se mudaron de Recife para la ciudad de Rio de Janeiro.
EDICIONES DEL GRÁFICO AMADOR
. Las conversaciones nocturnas: poemas, José Laurênio de Melo, 1954 (100 ejemplares numerados).
. Ode, Ariano Suassuna, 1955 (25 ejemplares).
. Macaco Branco: fortuna y pena de este personaje en el reino del fútbol, Gastão de Holanda (100 ejemplares).
. El Gráfico Amador. Noticiero n.1. Linoleogravura de Aloísio Magalhães, 1955.
. Memorias del Buey Serapião, Carlos Pena Hijo, 1955 (140 ejemplares numerados y firmados).
. Pregón turístico de Recife, João Cabral de Melo Neto, 1955 (20 ejemplares).
. Madre de la Luna, José de Moraes Pinho. Pieza para muñecas. Música de Capiba, 1956. (150 ejemplares numerados y firmados).
. A tejedora, Mauro Mota, 1956 (120 ejemplares numerados y firmados).
. Ciclo, Carlos Drummond de Andrade, 1957 (96 ejemplares numerados y firmados)
. RumYor & Vision 1. 12 poemas de Baudelaire, Mallarmé, Verlaine, Rimbaud, 1957 (200 ejemplares numerados).
. Varios poemas varios, João Cabral de Melo Neto. Un ejemplar original, inédito, 1957.
. Cuadernos de Arte del Nordeste: Capilla de Nossa Senhora da Conceição da Jaqueira. Para los amigos de D.P.A.N., 1957.
. Improvisación gráfica (experiencias tipográficas), Aloísio Magalhães, 1958 (70 ejemplares numerados y firmados).
. Mundo guardado, Luiz Delgado, 1958 (200 ejemplares numerados y firmados).
. Historia de un Tatuetê, Hermilo Borba Hijo, 1958.
. Aniki Bobó, João Cabral de Melo Neto, 1958 (30 ejemplares numerados y firmados).
. Cuadernos de Arte del Nordeste: Azulejos holandeses en el Convento de Santo Antônio do Recife. Para los amigos de I.P.H.A.N., 1959.
. Diez sonetos sin materia, Sebastião Uchoa Leite, 1960 (250 ejemplares numerados y firmados).
. Gesta y otros poemas, Jorge Wanderley, 1960 (200 ejemplares numerados y firmados).
. La rosa yacente, Geraldo Valença, 1960. Realizado en la Gráfica Editora de Recife para El Gráfico Amador. (300 ejemplares numerados y firmados).
. Recife-Olinda, Yogênia Miller Brajnikov. Álbum con diez litografías, 1960 (120 ejemplares numerados y firmados).
. Romance de Dom Beltrão, Lélia Coêlho Frota. Compuesto, impreso y ilustrado a mano, 1960 (30 ejemplares numerados y firmados).
. El burro de oro, Gastão de Holanda, 1960 (Editora Igarassu, 2.400 ejemplares).
. Dos poemas incidentes, Orlando da Costa Ferreira, 1961 (140 ejemplares numerados y firmados con viñetas del autor).
. Heredianos: sonetos traducidos, Severino Montenegro, 1961 (realizado en la Gráfica Editora de Recife para El Gráfico Amador).
. El Gráfico Amador n. 2, 1961.
. Arte pernambucana 1: Francisco Brennand. Texto de Flávio Mota y 10 reproducciones de cuadros y paneles de cerámica, 1961 (800 ejemplares impresos para el DECA).
. Elegias, Ovídio. Traducción, proyecto e ilustraciones de Gastão de Holanda, 1961 (70 ejemplares).
Recife, 27 de agosto de 2003.
fuentes consulted
O GRÁFICO Amador. Suplemento Cultural D.O. PE, Recife, Ed. especial, p. 9, jun. 1997.
HOUAISS, Antônio. O Gráfico Amador. Disponível em: <http://www.fundaj.gov.br/docs/aloisio/alo1.html>.Acesso em: 27 ago. 2003
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. El Gráfico Amador. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acesso em: dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.