Doctor Edison Carneiro
Folclorista nacional,
Hijo de la tierra baiana
Que actualmentees nombre inmortal.
Enel folclore brasileño
Doctor Édison Carneiro
Biense merece un pedestal.
(Rodolfo Coelho Cavalcante)
Edison de Souza Carneiro nació el día 12 de agosto de 1912, en Salvador, Bahia. Su padre, Antonio Joaquim de Souza Carneiro, era ingeniero civil y catedrático de la Escuela Politécnica de Bahia.
Curso la escuela primaria y secundaria en Salvador, graduándose, en el año de 1936 (clase de 1935), bachiller en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de Derecho del Estado.
Periodista, poeta, jurista y folclorista, se dedicó desde muy temprano a los estudios sobre el negro brasileño, tornándose una de las mayores autoridades nacionales sobre los cultos afro-brasileños.
A los dieciséis años, hizo parte del grupo literario Academia de los Rebeldes (1928 – 1932), cuyo líder era el periodista Pinheiro Viegas y que contaba también con la participación del escritor Jorge Amado. Comenzó, en ese año, su carrera de periodista publicando en el periódico A Noite, de Salvador, del 24 al 27 de noviembre, una recopilación de poemas, tipo folletín, intitulada Musa Capenga.
¡Ah, negra vanidosa!
¡Quéestupidez, mi negra!
[...]
que te hayas
alisado
el cabello.
¿Para qué
esa belleza
artificial [?].
Voy al Palo Menudo
y traigo,
para poner en tu puerta
una cosa hecha,
de esas que hacen
morir de amor,
preparada,
mi belleza,
por las manos
del gran mago
Jubiabá.
En el comienzo de la década de 1930, comenzó a mostrar interés por los cultos afro-brasileños, el folclore y la cultura popular. Hizo un curso de yoruba, un idioma hablado en el oeste de África, principalmente en Nigeria, Benín, Togo y Sierra Leona. Aquí en Brasil es hablado, principalmente, en ritos religiosos de origen africana, siendo conocido como nagó.
Contratado por el periódico Estado da Bahia (1936), escribía acerca de los ritos y fiestas de los candomblés baianos, cuando fue considerado uno de los mayores defensores de la libertad para su práctica. Posteriormente, ascendió de colaborador a redactor efectivo del periódico y, en el año siguiente, trabajó algunos meses también en el Bahia-Jornal. Asimismo, fue colaborador, en diferentes épocas, de los periódicos A Luva, O Momento, Revista Flama, Boletín de Ariel, Seiva, Diretrizes.
En 1937, organizó el 2º Congreso Afro-Brasileño, llevado a cabo en Salvador en el periodo del 11 al 20 de enero. En su discurso de apertura, Edison Carneiro así lo definió:
[…] Este Congreso tiene por finalidad estudiar la influencia del elemento africano en el desarrollo de Brasil, desde el punto de vista de la etnografía, del folclore, del arte, de la antropología, de la historia, de la sociología, del derecho, de la psicología social, en fin, de todos los problemas de relaciones de raza en el país. Eminentemente científico, pero también eminentemente popular, el Congreso no reúne tan sólo trabajo de especialistas e intelectuales de Brasil y del extranjero, sino también interesa a la masa popular, a los elementos conectados por tradiciones de cultura, por atavismo o por cualesquiera otras razones, a la propia vida artística, económica y religiosa del Negro de Brasil. […]
Como uno de los despliegues del Congreso, el día 03 de agosto fue creada, en Salvador, la Unión de las Sectas Afro-Brasileñas de Bahia.
En 1939, Edison Carneiro se trasladó a Río de Janeiro, donde pasó a ser colaborador de O Jornal. Posteriormente, auspiciado por el Museo Nacional, fue enviado a Bahia para recolectar material sobre cultos populares y encargar muñecas de paño, en tamaño natural, vestidas como las diversas divinidades africanas.
Se casó, en 1940, con Magdalena Botelho de Souza Carneiro, con quien tuvo dos hijos: Philon (1945) y Lidia (1948).
Regresó a Río de Janeiro, donde trabajó como traductor-redactor y redactor-jefe de la agencia The Associated Press, en el periodo de 1941 a 1949; redactor del British News Service (1941) y del periódico Última Hora, más allá de ser colaborador también de Jornal do Brasil (1956 – 1966).
Ejerció diversos cargos, entre los cuales el de jefe de la Sección de Divulgación del Departamento Económico de la Confederación Nacional de la Industria y el de jefe de la Sección de Estudios y Planeación, del Servicio Social de la Industria (SESI).
En 1953, fue contratado por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), subordinada al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para redactar su
Boletín Mensual, trabajó que llevó a cabo durante diez años, de 1956 a 1966.
Profesor de Bibliografía de Folclore del Curso de Biblioteconomía de la Biblioteca Nacional y de Cultura Popular en el Instituto Villa-Lobos, enseñó en varios cursos como profesor-visitante en las Facultades de Filosofía de Minas Gerais, Bahia, Pernambuco y Paraná.
Asimismo, fue uno de los responsables por la estructuración de la Campaña de Defensa del Folclore Brasileño, del MEC, participando como miembro de su Consejo Técnico, de 1958 a 1961, y posteriormente fue nombrado director-ejecutivo, en el periodo de 1961 a 1964.
Hizo un viaje a África con el objetivo de investigar acerca de la aculturación de los africanos, especialmente de los yorubás o nagós, en la sociedad brasileña.
Publicó diversos libros y artículos de periódicos en las áreas de etnología y del folclore, de la historia e incluso de la literatura. Entre los cuales se pueden destacar: Religiones negras: notas de la etnografía religiosa (1936); Negros bantús (1937); O quilombo dos Palmares (1947); Trayectoria de Castro Alves (1947); Candomblés de Bahia (1948); Antología del negro brasileño (organizador, 1950); El folclore nacional, 1943-1953 (1954); La ciudad de Salvador: reconstitución histórica (1954); El negro brasileño (1956); Decimalia: los cultos de origen africana en Brasil (1959); La insurrección Playera, 1848-1849 (1960); Folklore in Brazil, traducción de Evolución de los estudios de folclore en Brasil, con texto también en francés y alemán (1963); Ladinos y criollos: estudio acerca del negro en Brasil (1964); Dinámica del folclore (1965); La sabiduría popular de Brasil: samba, batuque, capoeira y otras danzas y costumbres (1968); Diversiones tradicionales (1974); Capoeira (1975).
Edison Carneiro fallecióen Rio de Janeiro, el día 03 de diciembre de 1972.
Recife, 28 de mayo de 2010.
fuentes consulted
CAVALCANTI, Rodolfo Coelho. Dr. Édison Carneiro: o gigante do folclore afro-brasileiro. Salvador: [s.n;, s.d.]. 8 p. (Folheto de cordel)
EDISON Carneiro. A Tarde, Salvador, 7 dez. 1972. Disponível em: <http://mundoafro.atarde.uol.com.br/biografia-de-edison-carneiro-sera-lancada-na-assembleia/>. Acesso em 25 maio 2010.
EDISON Carneiro [Foto neste texto]. Disponível em: <http://redarterj.com/wp-content/uploads/2012/08/201207171003570.cnfcpEdison2.jpg>. Acesso em 14 ago. 2017.
O NEGRO no Brasil: trabalhos apresentados ao 2º Congresso Afro-Brasileiro (Bahia). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1940.
A POESIA de Edison Carneiro descoberta por Gilfrancisco. Disponível em:<http://www.arquivors.com/cidseixas1.htm>. Acesso em; 26 maio 2010.
SANTOS, Osmário. 30 anos sem Edison Carneiro. Disponível em: <http://iaracaju.infonet.com.br/OSMARIO/igc_conteudo.asp?codigo=3282&catalogo=5&inicio=19>. Acesso em: 25 maio 2010.
SOUTO MAIOR, Mário. Dicionário de folcloristas brasileiros. Recife: 20-20 Comunicação e Editora, 1999. p. 52.
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Edison Carneiro. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>.Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.