Imagem card

Curcuranas (Barrio, Jaboatão)

Se llama Curcuranas a un tramo territorial de origen muy antiguo, perteneciente al municipio de Jaboatão.

Curcuranas (Barrio, Jaboatão)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 20/06/2023

Por: Semira Adler Vainsencher - Investigador de la Fundación Joaquim Nabuco - Máster en Psicología

Se denomina Curcuranas a una superficie de tierras de origen muy antiguo que pertenece al municipio de Jaboatão y que se encuentra cerca de los barrios de Afogados, Boa Viagem y Muribeca. A principios del siglo XVII, el lugar contaba con una pequeña población.

 

El Foral (Fuero) de 1537, conferido por el donatario Duarte Coelho, muestra que Curcuranas formaba parte del conjunto de terrenos del patrimonio de la Câmara de Olinda, con posesiones y arrendamientos otorgados a esa Câmara, según consta registrado mediante una sentencia del ouvidor geral (defensor del pueblo) de la comarca, Dr. José Inácio de Aroche, relacionada con la declaración de interés cultural o patrimonio histórico de los bienes de Olinda el 23 de septiembre de 1710.


Cuando Adriano Verdonck presentó su Memoria al Conselho Político de Recife en 1630, describía la localidad de Curcuranas como: ¨Cerca del Cabo de Santo Agostinho hay una pequeña iglesia en la playa llamada Nossa Senhora da Candelária... al lado está el río Jangada y un camino por el que se accede en poco tiempo al hermoso paraje llamado Curcuranas¨.  

 

La palabra Curcuranas también se encuentra escrita como Corcuranas, Curcoranas, Cucuranas y, más remotamente, como cara carana, caracuarana. Conforme indican los eruditos en el asunto, el nombre tiene origen tupi.


Durante la presencia holandesa en Pernambuco, un grupo de flamencos invadió el ingenio azucarero São Bartolomeu, confiscó el ganado del lugar (que debía ir a Curcuranas) y arrestó al dueño Francisco do Vale junto a otras nueve personas que se encontraban allí. Los detenidos fueron llevados a Recife, pero nunca se supo el destino que tuvieron.

 

Existe una referencia a la localidad con fecha del 11 de octubre de 1684. El registro menciona los servicios prestados por Pascoal Gonçalves de Carvalho en la guerra de Brasil, otorgándole el cargo de capitão-mor (mayor) gobernador de Rio Grande do Norte y destacando su participación en una batalla contra los holandeses en las campiñas de Curcuranas, la cual duró cinco horas, cuando los invasores decidieron saquear los ingenios azucareros de Guararapes.

 

Por otro lado, fueron muy famosas las sandías producidas en la fértil tierra de Curcuranas. La casa real portuguesa de Rio de Janeiro, durante la época del príncipe regente del reino y posteriormente D. João VI, consideraba esta fruta como uno de sus postres preferidos.

 

Una de las cartas oficiales de la corte con los gobernadores de la época, documenta y elogia las sandías Curcuranas:

 

¨Ilmo. E Exmo. Sr. Começa o tempo das melancias, e posto que as primeiras não sejam tão boas, espero que, entre 197 que remeto pelo bergantim americano denominado Joseph, cheguem algumas capazes de entrar na sobremesa de S. A. Real, das quais fará entrega José Januário de Carvalho, negociante desta praça, que traz fretado o dito bergatim. Deus guarde V. Exc. Muitos anos. Recife de Pernambuco, em 20 de dezembro de 1810. Ilmo. e Exm. Sr. Conde de Linhares, Caetano Pinto de Miranda Montenegro.¨


¨Ilmo. y Exmo. Sr. Empieza la época de las sandías y, aunque las primeras no sean tan buenas, espero que algunas de entre las 197 que envío por el bergantín americano llamado Joseph, puedan estar en condiciones de ser incluidas en el postre de S. A. Real, las cuales hará entrega José Januário de Carvalho, comerciante de este mercado y el cual fletó dicho bergantín. Dios guarde V. Exc. Muchos años. Recife de Pernambuco, el 20 de diciembre de 1810. Ilmo. y Exm. Sr. Conde de Linhares, Caetano Pinto de Miranda Montenegro.¨

 

Cabe mencionar que la sandía (Cucurbita citrullus Linneu), ahora aclimatada en varios países, proviene de una planta herbácea rastrera originaria del sur de Asia. El cultivo de esta fruta, en Curcuranas y en la isla de Itamaracá, data del siglo XVII. Durante este período, una serie de plantas exóticas de diferentes orígenes fueron introducidas en Pernambuco por los colonizadores portugueses.

 

 

 

Recife, 7 de mayo de 2004.

 

fuentes consulted

COSTA, F. A. Pereira da. Arredores do Recife. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 2001.

______. Anais Pernambucanos. Recife: Fundarpe, 1983.
 

cómo citar este texto

VAINSENCHER, Semira Adler. Curcuranas (Bairro, Jaboatão). In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2004. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/curcuranas-barrio-jaboatao/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2021.)