Imagem card

Cristiano Cordeiro

Fecha de Nacimiento:
23/05/1895

Ocupación:
Político, Profesor, Redactor 

Formación:
Ley

Cristiano Cordeiro

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 22/10/2013

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundação Joaquim Nabuco

[...] Nací para ser anónimo. Soy un tipo sin fecha, es decir, sin historia y sin vocación alguna de historiador... Además, para ser honesto, nunca pasé de la autocrítica. Un solitario rumiante, ¡esto es lo que soy! [...]
[...] Anarquismo, socialismo y comunismo no se constituirían para mí en cuestiones de fe, pero sí en contribuciones del espíritu humano en la búsqueda de un orden social más justo. [...] (Cristiano Cordeiro, traducción libre de la versión en portugués Memória e História, 1982. p. 13 y 83).


Cristiano Coutinho Cordero nació el 23 de mayo de 1895, en el municipio de Limoeiro, Pernambuco.

Se incorporó a la Facultad de Derecho de Recife en 1913 obteniendo su diploma en 1917, a los 22 años de edad.

En 1913, estudiante universitario y funcionario de la Tesorería del Estado (actual Secretaría de Hacienda de Pernambuco), comenzó a frecuentar sindicatos y a participar de movimientos operarios, incluso formando parte de una marcha de empleadas de fábricas de cigarrillos conocidas como las cigarreras, celebrada en Recife.

A petición del comité de la huelga general que tuvo lugar en Recife, en 1919, produjo un número especial dedicado al movimiento para el periódico la Tribuna do Povo, este fue creado en 1918 por Antonio Bernardo Canellas, como Órgano de la Federación de Resistencia de las Clases Trabajadoras de Pernambuco.

En 1921, dirigió el periódico A Hora Social, órgano de la Federación de Trabajadores de Pernambuco, que circuló por primera vez en Recife, el 26 de octubre de 1919. Su redacción y talleres funcionaban en la Plaza do Carmo, n. 17.

Fundó con escritor y periodista Astrogildo Pereira y otros siete compañeros en 1922, el Partido Comunista Brasileño (PCB), en una reunión celebrada en Niteroi, Río de Janeiro.

De vuelta en Recife, trató de ampliar el grupo, que llegó a ser considerado el comité regional de la PCB. A pesar de tener muchos seguidores, el partido nunca contó con más de un centenar de afiliados. Entre los simpatizantes más conocidos podemos citar Joaquim Cardozo y Aderbal Jurema.

A sugerencia del PCB, en 1933, Cristiano Cordeiro se candidateó, con otros tres trabajadores, a diputado federal por Pernambuco con el lema Trabajador Ocupa tu Posición (T.O.P). En su plataforma se incluyeron temas tales como la sequía, el divorcio, la preservación de los brasileños indígenas y la cuestión social.


De los cuatro candidatos, solo él fue elegido, sin embargo, no llegó a ser diputado federal. En una declaración dada a Ricardo Noblat, Cristiano Cordeiro cuenta lo que pasó: [...] Agamenon Magalhães que ya tenía influencia sobre el mecanismo electoral, anuló dos urnas y no logré alcanzar el coeficiente por una diferencia de pocos votos [...].

En 1935, fue elegido concejal de Recife, con otros dos compañeros de campaña, Trabajador Toma tu Posición, el operario gráfico Chagas Ribeiro y el empleado del sector de comercio Joao Bezerra. Él solo obtuvo, más votos que los diecisiete candidatos integralistas.

Estuvo en contra de la denominada Intentona Comunista, calificándola de sublevación militar por considerar el movimiento inoportuno. A pesar de ello, fue detenido y llevado a la casa de detención de Recife (hoy, la Casa de la Cultura), además de ser despedido de la Tesorería del Estado, siendo liberado el 9 de noviembre de 1936, para asistir al funeral de su esposa, Celina Cordero.

Sólo en 1937, llegó a ocupar el cargo de concejal electo de Recife, a través de un recurso de amparo, solicitado por el abogado Baltazar Mendoça en el Tribunal de Justicia de Pernambuco, en vísperas del golpe que estableció el Estado Nuevo.

Con el cierre de la Cámara fue nuevamente detenido e intimado a abandonar Recife, por el entonces secretario de Seguridad Pública, Etelvino Lins, siendo deportado a Santos, São Paulo, donde impartió clases en dos escuelas y trabajó como revisor del periódico Diário de Santos.

Más tarde - por indicación del entonces diputado federal Domingos Velasco, se fue a Goiania, capital del estado de Goiás, para trabajar como profesor. En esa ciudad ocupó varios cargos, incluyendo el de profesor de Introducción a la Ciencia del Derecho, Derecho Industrial y Legislación Laboral en la Facultad de Derecho de Goiás; profesor del Curso Pre-jurídico del Colegio Estadual de Goiás, profesor de Economía Política, Legislación Tributaria y de Derecho de la Escuela Técnica de Comercio de Goiânia, de la que fue uno de los fundadores, además de dirigir la Biblioteca Pública y colaborar en varios periódicos locales.

Incluso fue profesor del Colegio Estatal de Petrópolis, Río de Janeiro, nombrado por João Café Filho, entonces Presidente de la República (1954-1955), que había sido su compañero en la prensa, en las décadas de 1920 y 1930, en Recife.

En 1947, por iniciativa del Comité Regional del PCB, fue expulsado del partido por la posición asumida frente a la Intentona Comunista de 1935.

A su regreso a Recife en 1948, volvió a ocupar su puesto como funcionario público, siendo asignado en el Archivo Público del Estado, de donde se retiró solo cuando se jubiló.

En 1961, fue contratado para el cargo de redactor y traductor de SUDENE (Superintendencia de Desarrollo del Nordeste), la gestión de Celso Furtado, quedándose en ese la institución hasta la edad de 80 años.

En 1982, lanzó en la Livraria Livro 7 en Recife, la Memória e História, una colección de escritos políticos en el período de 1922 a 1979.

Cristiano Cordeiro murió en Recife, el 30 de noviembre de 1987, a los 92 años de edad.


Recife, 27 de enero de 2012.

 

fuentes consulted

ARAÚJO, Antônio Henrique da Silva. O cristianismo em Pernambuco nos anos 30: Cristiano Cordeiro, o apóstolo dos trabalhadores, dezembro de 2011. Disponível em: <http://pcb.org.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=3331:o-qcristianismoq-em-pernambuco-nos-anos-30-cristiano-cordeiro-o-apostolo-dos-trabalhadores&catid=56:memoria>. Acesso em: 25 jan. 2012.

BARROS, Manoel de Souza. Apresentação. In: MEMÓRIA & história 2. São Paulo: Ciências Humanas, 1982. p. 13-15.

CORDEIRO, Cristiano. Depoimento a Ricardo Noblat. In: MEMÓRIA & história 2. São Paulo: Ciências Humanas, 1982. p. 81-88.

MEMÓRIA & história 2. São Paulo: Ciências Humanas, 1982. 255 p.

NASCIMENTO, Luiz do. História da Imprensa de Pernambuco. Recife: UFPE, Imprensa Universitária, 1967. v. 3, p. 207.

NASCIMENTO, Luiz do. História da Imprensa de Pernambuco. Recife: UFPE, Editora Universitária, 1982. v. 8, p. 62.

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Cristiano Cordeiro. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acesso em: dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.