Imagem card

Chico Mendes

Fecha de nacimiento.:
15/12/1944
Fecha de la muerte.:
22/12/1988
Ocupación:
Sindicalista, Activista, Ambientalista, Seringueiro


 

Chico Mendes

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 18/05/2023

Por: Regina Coeli Vieira Machado - Servidor de la Fundación Joaquim Nabuco - Doctorado en Información y Documentación

Francisco Alves Mendes Filho, conocido como Chico Mendes, líder de los caucheros y ecologista nato, procedente de una humilde familia de norteños, nació el 15 de diciembre de 1944, en el cauchero denominado Porto Rico ubicado en el municipio de Xapuri, Estado de Acre. Esta región, que en el pasado pertenecía a bolivianos y peruanos, se convirtió en un escenario de grandes luchas históricas entre brasileños y bolivianos, pero con la derrota de los extranjeros pasó a pertenecer a Brasil.

Chico Mendes tuvo una infancia pobre, como miles de brasileños excluidos, nativos de la región Norte. Vivía siempre en una casa de madera con suelo de barro. Cuando era niño, se convirtió en cauchero. Aprendió a leer y escribir a los 24 años y se puso su primer traje a los 40.

Con el paso de los años fue madurando su ideal infantil de amar y conservar el medio ambiente, a través de la experiencia y sabiduría innata del hombre del bosque que era. Se sentía obligado a abrazar la causa y luchar por la preservación de la Amazonía, sobre todo ante el olvido de los grandes empresarios y agricultores que, al amparo de las fuerzas gubernamentales, guiados por la opulencia y la ambición, enviaban a sus empleados armados con motosierras, hachas, machetes y tractores para talar árboles, prender fuego, sin siquiera darse cuenta de la magnitud de la destrucción que estaban causando, no solo en la fauna y flora de la región amazónica, sino en todo el ecosistema mundial.

Fue a partir de ahí que decidió levantar la bandera en pro de la preservación de los bosques. Se convirtió en dirigente sindical en 1975 y formador de conciencia entre la población excluida y semiesclavizada de las plantaciones de caucho de la región. Ese mismo año, con la fundación del Sindicato de Trabajadores Rurales de Brasiléia, fue elegido para ser secretario de este organismo.

En 1976, participó activamente junto a los caucheros, en la lucha contra la deforestación. Esto se dio a través de los empates, un movimiento pacífico, que consiste en reunir gran número de caucheros, trabajadores rurales, indios y pescadores desarmados, con sus mujeres e hijos, dándose las manos en medio de la selva o en la orilla de los ríos, a fin de evitar la tala de árboles por parte de los agricultores y caucheros, que venían armados con guadañas, hachas, motosierras y máquinas. A través de esos movimientos, los caucheros y pescadores ribereños intentaban neutralizar y concienciar a los predadores, sobre las consecuencias de la destrucción y devastación ambientales y las actitudes brutales de los grandes empresarios. A menudo lograron retrasar los proyectos de los agricultores, dando tiempo a los líderes sindicales para que estructuraran coaliciones políticas a favor de la preservación de los bosques, las tierras y las reservas extractivas.

En 1977, el ecologista participó en la fundación del Sindicato de Trabajadores Rurales de Xapuri y también fue elegido concejal por el partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB).

En 1979, en la Municipalidad de Xapuri, se realizó un amplio foro de debate entre líderes sindicales, populares y religiosos, encabezado por Chico Mendes. Ese evento constituyó motivo suficiente para que él fuera acusado de subversión, pasando a sufrir torturas y amenazas de muerte.

En 1980, junto con Luís Inácio Lula da Silva, Chico Mendes fundó el Partido de los Trabajadores (PT). Realizó mítines y levantamientos populares, con el objetivo de sensibilizar a los trabajadores en la defensa de sus derechos.

En el 1º Encuentro Nacional de Caucheros, en 1985, Chico Mendes presentó la propuesta União dos Povos da Floresta, un documento reivindicativo, destinado a unir las fuerzas de indígenas, trabajadores rurales y caucheros en la defensa y preservación de la Selva Amazónica y de las reservas extractivistas en tierras indígenas. Las reivindicaciones y denuncias sobre la devastación de la selva y la masacre de los indígenas, contenidos en ese documento, tuvieron gran repercusión nacional e internacional.

Dos años después del evento, es decir, en 1987, llegaron a Brasil representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de varias partes del mundo, para constatar la veracidad de las denuncias contenidas en dicho documento. Meses después, Chico Mendes ganó el premio al destacado GLOBAL 500.

La lucha por la preservación ecológica fue una constante en la vida del hombre del bosque que, pacíficamente, logró movilizar y sensibilizar a la sociedad rural, así como a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales.

Por otro lado, su perseverancia en proteger el medio ambiente y las especies nativas de la región despertó el odio de los grupos de agricultores y empresas que insistían en la explotación y la devastación del bosque.

Durante todo el año 1988, Chico Mendes sufrió amenazas de muerte y persecuciones por parte de personas vinculadas a partidos políticos y organizaciones clandestinas destinadas a la explotación desregulada de la región.

El 22 de diciembre de 1988, luego de numerosos conflictos, el sindicalista y ecologista Chico Mendes fue arrebatado por manos criminales, convirtiéndose, durante el año 1988, en la víctima número 97 asesinada en la lista de trabajadores rurales por luchar por sus derechos, pero también por la preservación ambiental de la Región Amazónica.

¡Justo Chico!
Quien fue uno de los más apasionados defensores de la vida,
Un hombre tan puro y tan limpio como el agua de la
 lluvia del bosque que fue su compañero inseparable...
Lula da Silva

 

 

Recife, 22 de julio de 2003.

fuentes consulted

CHICO Mendes. Fotos nesse texto. Disponível em: <https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Chico_Mendes?uselang=pt>. Acesso em: 22 jul. 2009.

MARTINS, Edilson. Chico Mendes: um povo da floresta. Rio de Janeiro: Garamond, 1998. 108 p.

REVKIN, Andrew. Tempo de queimada: tempo de morte: o assassinato de Chico Mendes e a luta pela Floresta Amazônica. Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1990. 348 p.

 

 

cómo citar este texto

MACHADO, Regina Coeli Vieira. Chico Mendes. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2003. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/chico-mendes/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)