Imagem card

Chagas Batista

Fecha de Nacimiento:
05/05/1882
Fecha de la muerte.:
26/01/1930
Ocupación:
Poeta, Escritor, Editor

Chagas Batista

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 09/03/2023

Por: Lúcia Gaspar - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Especialista en Documentación Científica

Francisco das Chagas Batista no fue cantante, pero uno de los más conocidos poetas populares. Su gran producción suministró mucho material para la cantoría. [...]
(Luís da Câmara Cascudo, Vaqueros y cantantes, 1984. p. 325).


Más conocido como Chagas Batista, el poeta popular, escritor y editor, Francisco das Chagas Batista, nació el día 5 de mayo de 1882, en la hacienda Riachuelo Verde, Sierra de la Borborema, villa de Teixeira, Paraíba, hijo de Luís de França Batista Ferreira y Cosma Felismina Batista.

Realizó sus primeros estudios en la propia ciudad donde nació, continuándolos en hora nocturna en la ciudad de Campina grande, PB, para donde se transfirió con la madre y un hermano, en 1900, después del fallecimiento de su padre.

Durante el día, trabajó cargando agua y leña, consiguiendo más tarde una colocación como obrero en el ferrocarril de Alagoa Grande.

En 1902, publicó su primer folleto bajo título Añoranzas del sertón, pasando a venderlo en ferias libres de la región. Providenció, posteriormente, en el municipio de Arena, la conmoción de otros cordeles, y salió vendiéndolos también hasta llegar a João Pessoa (en la época llamada de Paraíba). En la capital del Estado, publicó una nueva copia de Añoranzas del sertón, que fue muy elogiado por diarios locales, como El Comercio y La Unión. El trabajo recibió elogios aún del diario La República, de Natal, RN, y d’El Ateneo Campinense, publicado en Campina Grande, en Paraíba. Vendió folletos de cordel también en Recife y en Olinda, Pernambuco.

En 1909, Chagas Batista se casó con Hugolina Nunes da Costa (1888-1965), que era su prima e hija del conocido cantante Ugolino Nunes da Costa, con quien tuvo once hijos.

Vivió algún tiempo en Guarabira, PB, transfiriéndose concluyentemente, en 1911, para João Pessoa (aún llamada de Paraíba), donde pasó a comercializar libros. Dos años después, en 1913, fundó su Librería Popular Editora, localizada en la Calle de la República, N. 65 (después N. 584). Además de parodias, publicaba novelas, cuentos, poesía y folletos de cordel. Imprimió la producción de varios poetas populares de la época.

Lector asiduo de diarios de Pernambuco y de Paraíba, Chagas Batista también leía revistas del Sudeste del País, como las cariocas El Mallo, El Mohín, Revista de la Semana y Cosmos, y la paulista Revista de Brasil. Muchos de sus cordeles fueron producidos desde la lectura de diarios.

Organizó los libros La lira del poeta, publicado en 1910, por la Prensa Industrial, conteniendo Modas recitativas y sonetos (132 páginas) y Poesías escogidas (Librería Popular Editora, 1918), parodiando poemas de Castro Alves, Olavo Bilac, Guerra Junqueiro, Humberto de Campos, Augusto dos Anjos, Tobias Barreto, Auta de Souza, entre muchos otros. Según él, su selección se basó no en escuelas literarias, pero en los poetas que mejor supieron interpretar el sentimiento humano.

No se tiene certeza sobre la cantidad de folletos de cordel producidos por Chagas Batista. Según la investigadora Ruth Terra (1983), por lo menos 45 son incuestionablemente de su autoría. Catorce de ellos tratan sobre el cangaceiro Antonio Silvino y cinco sobre Lampión. Escribió también ocho romances: El amor de Celina, que después ganó el título de Casamiento y mortaja; Historia de la Emperatriz Porcina, versificada desde el libro de Balthazar Dias; ¿El triunfo del amor, inspirado en el romance Quo Vadis?; Historia de la esclava Isaura, inspirado en el libro de Bernardo Guimarães, e Historia de Esmeraldina, basada en la nona novela de la segunda jornada del Decameron, de Boccaccio.

Son de su autoría aún los siguientes folletos: Añoranzas del sertón (1902); La vida de Antônio Silvino (1904, reeditado en 1905, 1906 y 1907); La muerte de Cocada y la prisión de sus orejas (1908); La maldición de la nueva secta (1908); Respuesta al poldro de mi colega (en respuesta a un poema de Leandro Gomes de Barros, 1909); La descripción de Amazonas; Historia de Guiomar; Historia de Maria Rita; Torpedeamento de los vapores “Paraná”, “Tijuca” y “Lapa” (1917); La historia completa de Antônio Silvino: su vida de crímenes y su juicio (1919); El hito de Lampión; Consejos del Cura Cícero a Lampión; Los decretos de Lampión (como él fue cercado por la Policía paraibana en Tenório, donde murió Levino Ferreira, su hermano); La muerte del Inspector de Santa Inês; El valiente Vilela; Los revoltosos en el Nordeste; La hecatombe de Piancó y la muerte del Cura Aristides; Nuevos crímenes de Lampión; El mundo a las aviesas; El pueblo en la Cruz; La caravana democrática en acción y la Historia del capitán Lampión (desde su primer crimen hasta su ida a Juazeiro – “conteniendo la lucha del serrucho Negro, el encerramiento del cuerpo de Lampión por un brujo, el pacto de Lampión con el Demonio y la Lucha con el tigre”) (de 1920 a 1928).

En 1929, un año antes de fallecer, publicó el libro Cantantes y poetas populares, obra sobre la literatura popular en verso, donde reunió datos biográficos y poesías de dieciocho poetas populares que conoció o con quien convivió – entre quiénes Leandro Gomes de Barros, Silvino Pirauá de Lima y João Melchíades Ferreira. En el prefacio del libro, afirma que:

 

 

[...] la mayor parte de los originales, los recibí mismo de las manos de los propios autores, mis contemporáneos. Los más antiguos, sin embargo, cogí en los alfarrábios de viejos amadores del verso popular, contemporáneos de nuestros antiguos cantantes y que vivieron en los sertones en la segunda mitad del siglo XIX. [...] Publico las poesías como las encontré en las manos de sus autores, dejando que los otros las estudien y critiquen, dando a cada uno de esos versos su clasificación folklórica. [..] Mañana, quien quiera estudiar la psicología de esos poetas áridos encontrará seguros informes para el desarrollo de su obra en las simples anotaciones que aquí se ponen impresas, que, si no tienen ningún valor literario, por lo menos exprimen la verdad de los hechos.


Francisco das Chagas Batista murió en João Pessoa, el día 26 de enero de 1930.



Recife, 1 de noviembre de 2012

fuentes consulted

BATISTA, F. Chagas. Cantadores e poetas populares. 2.ed.  João Pessoa: UFPB, Ed. Universitária, 1997. (Biblioteca paraibana, 210).

BATISTA, Sebastião Nunes. Chagas Batista. Recife: Fundaj, Inpso, Coordenadoria de Folclore, 1982. (Folclore, n. 122).

CASCUDO, Luís da Câmara. Vaqueiros e cantadores. Belo Horizonte: Itatiaia; São Paulo: Ed. da USP, 1984.  

GRILLO, Maria Ângela de Faria.  A arte do povo: histórias na literatura de cordel (1900-1940). 2005. 255f. Tese (Doutorado) - Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro, 2005. 

SILVA, José Fernando Souza e. Francisco das Chagas Batista: biografia. Disponível em: <http://www.casaruibarbosa.gov.br/cordel/FranciscoChagas/franciscoChagas_biografia.html>. Acesso em: 26 out. 2012. 

TERRA, Ruth Brito Lêmos. Memória de lutas: literatura de folhetos do Nordeste, 1893-1930. São Paulo: Global, 1983. 190 p. (Teses,13). 

cómo citar este texto

GASPAR, Lúcia. Chagas Batista. In: Pesquisa Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2012. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/chagas-batista/.Acceso en: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2022.)