Imagem card

Chacrinha (Abelardo Barbosa)

Fecha de Nacimiento:
30/09/1916

Ocupación:
Presentador y presentador de radio

Formación:
Medicina

 

Chacrinha (Abelardo Barbosa)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 28/09/2018

Por:

Chacrinha continua balançando a pança (Chacrinha continúa moviendo su vientre)
E buzinando a moça e comandando a massa (E bocinando a la chica y comandando la masa)
E continua dando as ordens no terreiro, (Y continúa mandando en el terreno,)
Alô, alô Terezinha, aquele abraço (Hola, hola Terezinha, aquel abrazo)


(Gilberto Gil, Aquele Abraço).

José Abelardo Barbosa de Medeiros, conocido en Brasil como Chacrinha, nació en la ciudad de Surubim en el estado de Pernambuco, Brasil, el 30 de septiembre de 1916, hijo de Antonio Rego Medeiros y Aurelia Barbosa de Medeiros.

En 1936, ingresó a la Facultad de Medicina de Recife, en donde luego se incorpora, como percusionista, al conjunto musical Bando Acadêmico:

[...] eso sería de gran influencia en mi carrera. Ese grupo nació de una escisión en la Jazz Band Acadêmica, orgullo de los estudiantes [...] Fundada por Capiba, es decir Lourenço da Fonseca Barbosa, mi primo de segundo grado, la Jazz Band era lo máximo. Cada excursión que esta realizaba era una consagración. Incluso tocó en un baile en el Teatro Municipal de Río de Janeiro en 1933, en beneficio de la Casa do Estudante de Recife. Más tarde, sin la participación de Capiba, que había dejado el grupo, la banda incluso se presentó en Buenos Aires. Vincent Lima y Teófilo de Barros Filho quedaron a la cabeza en la posición del violín y saxofón segundo. A la Jazz Band también pertenecían Fernando Lobo y aquel sertanista horrible, que tiene pinta de Einstein, sin ser físico - el médico Noel Nütels. [...] Sin embargo, hubo un lío maldito entre los integrantes de la Jazz Band y de ese enrollo nació el grupo Bando Acadêmico [...] Me uní como baterista regla 3, reserva de Malta Maranhão. [...] Poco a poco el grupo Bando fue ganando popularidad. La verdad es que sin Capiba, uno de los más grandes compositores populares de Brasil, la Jazz Band había perdido un poco de su autenticidad [...]

Tuvo su primera experiencia en una estación de radio. Estudiante de medicina y miembro del Centro Acadêmico de Medicina, fue invitado a dar una conferencia en el Radio Clube de Pernambuco. Eligió como tema El alcohol y sus consecuencias, siendo elogiado por la prensa, pero sus compañeros de clase decían que era el peor locutor del mundo. Aceptó otros trabajos como locutor para poder comprar libros para el curso, pero, en ese entonces, decía que no tenía ningún interés en la radio.

Después de tres años de curso fue invitado a ser el baterista de la orquesta del navío Bagé, y así empezó una gira por Europa, dejando de lado la carrera como médico.

[...] Un día, estaba conversando con Nelson Ferreira - el gran compositor Pernambuco, autor del libro "Evocação", el "frevo" que en 1957 se instauró en el Carnaval de Río, ¿lo recuerdan? - Cuando el teléfono sonó. Nelson atendió, era Lloyd Brasileiro. Estaban buscando a uno o dos músicos que quisieran subir a bordo del "Bagé", partiendo para Europa: Leixoes, Vigo, Burdeos, Hamburgo. Estábamos a mediados de 1939. [...] El "Bagé" no llegó hasta Alemania como previsto. La Segunda Guerra Mundial estalló cuando estábamos de viaje. En Burdeos el barco hizo la parada final. Unos días más tarde comenzó el largo viaje de vuelta.

Al regresar en 1940, en lugar de permanecer en Recife, viajó a Río de Janeiro, por invitación del comandante de la nave, donde sólo debería poner fin a su participación como baterista del grupo musical del Bagé. Al desembarcar en la entonces capital de Brasil, decidió no volver a Recife, después de todo en Río se encontraban los grandes periódicos y las mejores oportunidades culturales del país.

En Río, consiguió algunos pequeños trabajos, por recomendación de un coterráneo, Medeiros Lima (que más tarde se convirtió en editor de Última Hora), en las radio-emisoras Ministério de Educação y Veracruz. En aquel entonces, trató de reanudar sus estudios de medicina, matriculándose en la Escuela de Medicina y Cirugía, Rua Mariz e Barros, pero no pudo continuar por razones financieras. Se hacía necesario buscar trabajo para sobrevivir en Río de Janeiro.

Encontró un empleo como locutor en Rádio Tupi y, en 1943, en la Rádio Sociedade Fluminense, Niterói.

El inicio del éxito, sin embargo, fue el empleo que halló como locutor en Rádio Clube de Niterói, en donde surgió el personaje de Chacrinha. La radio-emisora funcionaba en una pequeña granja, llamada la chacrinha, en el barrio de Icaraí. Abelardo Barbosa invitado por Souza Barros, el dueño de la radioemisora, logró producir un programa con canciones de carnaval que él bautizó como Rei Momo de la Chacrinha, en homenaje al lugar donde se ubicaba la estación.

El primer programa fue presentado con Roberto Mendes, Moreira da Silva (el Tal) y el comediante Zezé Macedo. Moreira era Rei Momo, entrevistado por Zezé Macedo sobre el Carnaval, la samba, y los desfiles de moda y Abelardo Barbosa era el locutor. El tema de apertura, que simulaba un baile de carnaval, fue compuesto por Peixe Guerra. El programa fue un gran éxito. Después del período de Carnaval, debido a la prohibición de tocar música de carnaval durante la Cuaresma, el título del programa se modificó para Cassino da Chacrinha.

Solo un tiempo más tarde, el programa pasó a llamarse Cassino do Chacrinha, causando que Abelardo Barbosa se hiciera definitivamente conocido como Chacrinha.

Debido al éxito del programa, Chacrinha fue a trabajar en las radios de mayor prestigio como las de Tamoio, Guanabara y Nacional.

En 1947, se casó con la carioca Florinda Barbosa, con quien tuvo tres hijos: Jorge Abelardo y los gemelos José Aurelio y José Renato.

Con la llegada de la televisión a Brasil, en 1951, su carrera dio un gran salto. La televisión era el vehículo ideal para un comunicador. Chacrinha creó su propio estilo de vestir, que mezclaba el estilo de ropas de fiesteros con los de payasos de circo.

En 1956, él presentó en la televisión Tupi el programa Rancho Alegre, para donde llevó todos sus latiguillos utilizados en la radio. El programa pronto se convirtió en uno de los más populares de la televisión.

Luego, presentó la Discoteca do Chacrinha en varias estaciones de televisión: la TV Tupi, TV-Rio, TV Excelsior y TV Bandeirantes. El programa reveló y ayudó a que varios cantantes populares de la Música Popular Brasileña tuvieran éxito, como Elis Regina, Jorge Ben, Wanderléa, Carlos Erasmo, Simonal.

En 1968, se fue a la Rede Globo de televisión, donde fue anfitrión de dos programas: Hora da Buzina, los domingos, en que con su famosa bocina bocinaba a los cantantes candidatos que al público no le gustaba, así preguntaba ¿va al trono o no va? y el programa Discoteca do Chacrinha, los miércoles, donde se crearon las famosas chacretes, chicas bonitas que bailaban y adornaban el programa con coreografías y atuendos provocativos y con nombres artísticos exóticos, como Rita Cadillac, la más famosa de ellas, India Amazonense, Fernanda Terremoto, Suely Pingo de Ouro y Sandra Veneno.

Fue el creador de varias frases y expresiones con las que él se hizo conocido y que se hicieron famosas, siendo repetidas por todo Brasil: ¡Terezinhaaaaa! ¿Quieren bacalao? (Alusión a las Casas da Banha, cadena de supermercados que lo patrocinó durante muchos años); He llegado para confundir, no para explicar; Quién no se comunica se complica (a menudo citado por los estudiosos de la comunicación), En televisión nada se crea, todo se copia.

Chacrinha siempre acogió los nuevos movimientos musicales brasileños como Jovem Guarda en la década de 1960; Tropicalismo que sacudió la música popular y la cultura brasileñas entre los años 1967 y 1968, dirigidos por Caetano Veloso y Gilberto Gil, y el rock de la década de 1980.

En la década de 1970, Chacrinha se cambió a TV Bandeirantes, regresando en 1982 a Rede Globo, donde se quedó presentando su Cassino hasta el fin de su vida.

El Viejo Guerrero, como llegó a ser llamado, fue homenajeado por la escuela de samba Imperio Serrano en 1987 y ese mismo año recibió de la UniverCidade de Río de Janeiro, el título de doctor honoris causa.

Abelardo Barbosa, Chacrinha, líder de audiencia en la televisión brasileña durante tres décadas, falleció el 30 de julio de 1988.

[...] El humor de Chacrinha es también el humor de la gente. Al igual que a la gracia de los humoristas de la multitud, aquellos chicos que crean apodos, refranes y chistes geniales que no se sabe quién inventó. [...]. (Pericles do Amaral, Tudo na mais perfeita ordem, 1969).

 

Recife, 28 de junio de 2010.
Actualizado el 24 de septiembre de 2018.

fuentes consulted

AMARAL, Péricles do. Tudo na mais perfeita confusão. In: BARBOSA, Abelardo. Chacrinha é o desafio: memória. 2. ed. Rio de Janeiro: Editora do Autor, 1969. p. 183-192.

BARBOSA, Abelardo. Chacrinha é o desafio: memória. 2. ed. Rio de Janeiro: Editora do Autor, 1969.

CHACRINHA  [Foto neste texto]. Disponível em: <http://sustentahabilidade.com/chacrinha-100-anos-legado-da-espontanea-alegria-na-tv-brasileira/>. Acesso em: 24 set. 2018. 

COELHO, Frederico Oliveira. Quem quer bacalhau? História: Revista da Biblioteca Nacional, Rio de Janeiro, ano 3, n. 32, p. 32-35, maio 2008.

cómo citar este texto

Fuente: GASPAR, Lúcia. Chacrinha (Abelardo Barbosa). Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>.Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.