Imagem card

Celina Guimarães Viana

Fecha de nacimiento.:
15/11/1890
Fecha de la muerte.:
11/07/1972
Ocupación:
Maestro
Formación:
Maestro

Celina Guimarães Viana

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 09/05/2023

Por: Semira Adler Vainsencher - Investigador de la Fundación Joaquim Nabuco - Máster en Psicología

A principios del siglo XX, las mujeres ya reclamaban el derecho al voto. En este sentido, las pioneras fueron Myrthes de Campos - primera mujer y abogada en ingresar al Colegio de Abogados de Brasil (OAB) -, y Leolinda Daltro - una profesora que, en 1910, fundó el Partido Republicano Femenino. A pesar de haberse basado en los artículos 69, 70 y 72, de la Constitución Republicana de Brasil, de 1891, y en el Código Electoral vigente desde 1904 - que aseguraban la igualdad de derechos para todos, sin excluir a las mujeres de los conceptos de ciudadanía y de las condiciones de elegibilidad - se les negó el derecho al voto.

Ante la perspectiva feminista, vale destacar que los partidos y las iglesias, en Brasil, se destacan como las grandes trincheras del conservadurismo, en favor del mantenimiento de la cultura androcéntrica. A pesar de predicar la democracia, prefieren no relacionarla con la transformación de las relaciones de género. No hace falta mucho esfuerzo, sin embargo, para comprender el porqué de este fenómeno: regidas por la jerarquía y por el clientelismo, esas dos instituciones se mantienen como baluartes del patriarcado, procurando garantizar, a través del espacio privado, el control del cuerpo femenino, y, por intermedio del espacio público, la exclusión de las mujeres de las decisiones políticas (BUARQUE; VAINSENCHER, 2005).

En este contexto, las brasileñas no tenían el derecho de votar y/o ser votadas, hasta la segunda década del siglo pasado. Estaban en vigencia las relaciones oligárquicas de la Antigua República, mediante las cuales predominaba el poder exclusivo de los hombres. Las mujeres del norte de Río Grande no fueron excluidas del proceso de lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero tampoco fueron incluidas plenamente en este proceso. El cambio en las relaciones de género surgió cuando las potiguares consiguieron llevar adelante una importante reivindicación, que ocasionó la conquista de los derechos políticos y ciudadanos en la historia de América del Sur: el derecho a votar y a ser votada para cargos públicos electivos.

Fue en ese escenario que se destacó Celina Guimarães Viana. Nacida en Mossoró, en Rio Grande do Norte, el 15 de noviembre de 1890, era hija de Elisa Aguiar de Amorim Guimarães y José Eustáquio de Amorim Guimarães. Se graduó como profesora en la Escuela Normal de Natal y, en 1911, se casó con el abogado y profesor Elyseu de Oliveira Viana. En 1914, atendiendo a la invitación del director de Instrucción Pública del Estado, Celina asumió la silla infantil del Grupo Escolar 30 de septiembre, en su ciudad natal.

En cuanto a la Constitución brasileña, cabe señalar que, a pesar de haber sido revisada en 1926, los legisladores no incluyeron una disposición consagrando, explícitamente, la igualdad de derechos para ambos sexos. Esto provocó la protesta del entonces senador Juvenal Lamartine, un candidato al gobierno que abogaba por la inclusión de derechos y deberes cívicos para hombres y mujeres, habiendo enviado un telegrama al presidente del Estado. Como resultado de la protesta, el diputado Adauto da Câmara presentó, entonces, en las disposiciones generales, la siguiente enmienda del artículo 77: en Rio Grande do Norte, podrán votar y ser votados, sin distinción de sexo, todos los ciudadanos que reúnan las condiciones exigidas por esta ley.

El 25 de octubre de 1927 entró en vigor la ley estatal n.º 660, con la enmienda Regular el Servicio Electoral del Estado, que establecía que no había distinción de sexo para el ejercicio del sufragio y como condición básica de elegibilidad. De esta manera, el 25 de noviembre de 1927, Celina Guimarães Viana presentó una petición, solicitando su inclusión en la lista de votantes. Al recibir el dictamen favorable del juez, hizo un llamamiento al presidente del Senado Federal para que todas las mujeres tuvieran el mismo derecho. En el telegrama enviado, se leía: Pido, en nombre de las mujeres brasileñas, sea aprobado proyecto que instituye el voto femenino amparando sus derechos políticos reconocidos Constitución Federal - Saludos Celina Guimarães Viana; — Profesora Escuela Normal Mossoró

El documento original despachado por el juez Israel Ferreira Nunes, escrito en pico de pluma en papel almaço, con el nombre de Celina, se encuentra en el Museo Histórico Lauro da Escóssia, en avanzado estado de desgaste. Este es el documento que demuestra el espíritu pionero de Mossoró con relación al voto de las mujeres. En el museo, también se encuentra una exposición de fotos de Celina Guimarães Viana.

Es importante recordar que, la primera mujer en solicitar la inclusión en el registro electoral, no fue Celina. Este espíritu pionero pertenecía, en verdad, a la profesora Júlia Alves Barbosa, catedrática de la Escuela Normal de Natal, el 24 de noviembre de 1927. Sin embargo, dada su condición de soltera, en la época, el juez del juzgado 1° de la Capital retrasó el aplazamiento de los comicios de Julia, y este solo fue publicado en el Diario Oficial del Estado el 1 de diciembre del mismo año. Independientemente del resultado de los comicios, es posible constatar, entonces, cómo el movimiento sufragista potiguar era actuante, ya a principios del siglo XX. El despacho de Celina recibió rápida aprobación, por parte del juez, contribuyendo el hecho de estar casada y respetada, es decir, de ser esposa de un abogado y profesor. Solo por esa razón, se convirtió en la primer votante no solo de Rio Grande do Norte y Brasil, sino de toda América Latina. Y Júlia Alves Barbosa, por no estar casada ese año, fue la segunda mujer en votar. En cuanto a la cuestión de haberse convertido, de repente, en una mujer emblemática, Celina confesó:

 ¡No hice nada! Todo fue obra de mi marido, que se entusiasmó en la campaña de participación de la mujer en la política brasileña y, para ser coherente, comenzó con la suya, llevando mi nombre a cuestas. Jamás pude pensar que, firmando aquella inscripción electoral, mi nombre pasaría a la historia. Y ahí están los libros y los periódicos exaltando mi actitud. El libro de João Batista Cascudo Rodrigues - A Mulher Brasileira - Direitos Políticos e Civis - Me puso en las alturas. Hasta el notario de Mossoró, donde me alisté, colocó una placa rememorando el acontecimiento. Estoy agradecida por todo lo que le debo exclusivamente a mi querido esposo.

Antes de la promulgación de la ley estatal n.º 660, no se conoce, en verdad, la actuación de Celina por los derechos políticos y civiles de las mujeres y, en particular, su lucha por el voto femenino. Se sabe, sin embargo, que, tras la llegada de la Ley, ella pasó a concientizar a las mujeres sobre la importancia del voto: elaboró un texto, lo imprimió en forma de panfleto, y lo distribuyó junto a las mujeres, solicitando a todas que fueran a votar, y reiterando que tal acción contribuía para el progreso de Mossoró. Cabe destacar que, solo en la década siguiente, aquella ley fue ampliada para los demás Estados de la Federación.

Es importante que se diga que la relevante ganancia Política conferida a las mujeres, en Rio Grande do Norte, resultó de las reivindicaciones feministas por igualdad de derechos, lideradas por la bióloga paulista Bertha Lutz (1894 -1976). Bertha fue una de las líderes feministas más expresivas en la campaña por el voto de las mujeres, y por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Todo ese proceso reivindicatorio, en varias partes de Brasil, incentivó y agudizó las luchas en pro de los derechos. Fue a través de esa lucha que Bertha Lutz conoció a Celina Guimarães Viana y se hicieron muy amigas.

Sin lugar a dudas, Celina era una mujer adelantada a su tiempo. Como educadora, en una época donde la disciplina de los alumnos era regida por medio del tirón de orejas, abolió tal mecanismo y pasó a utilizar el teatro, como forma de atraer la atención de los jóvenes. Redactó textos de obras de teatro, armó disfraces y realizó presentaciones en la escuela. Por esta y otras iniciativas pedagógicas, Celina fue incluida en el Libro de Honor de la Instrucción Pública, un reconocimiento por los buenos servicios prestados al Estado.

Otro aspecto a registrar es que Celina fue la primera persona que divulgó el fútbol en Mossoró. El deporte era poco conocido y, para satisfacer el deseo de los alumnos, tradujo del inglés al portugués todo el manual del juego, con sus reglas y, con el silbato en la boca, conducía a los jóvenes al descampado para enseñarles el deporte.

Toda esa energía positiva contribuyó a que Celina Guimarães Viana tuviera una larga vida. Murió en Belo Horizonte el 11 de julio de 1972.

 

 

Recife, 28 de julio de 2008.

fuentes consulted

BLOG do Luis Carlos Petroleiro. Disponível em: .  Acesso em: 8 maio 2008.

BUARQUE, Cristina; VAINSENCHER, Semira Adler. ONGs no Brasil: da filantropia ao feminismo. Cadernos de Estudos Sociais, Recife, v. 18, n. 1, p. 5-19, jan./jun. 2005.

CELINA Guimarães. Disponível em: <http://www2.uol.com.br/omossoroense/2511/geraldo.htm>. Acesso em: 5 maio 2008.

CELINA Guimarães [Foto nesse texto]. Disponível em: <http://ocponline.com.br/noticias/brasileiras-celebram-83-anos-de-uma-vitoria-o-voto-feminino/>. Acesso: 9 ago. 2016.

MINISTRO Emmanoel homenageia os 80 anos do voto feminino no Brasil. Disponível em: <http://ext02.tst.gov.br/pls/no01/no_noticias.Exibe_Noticia?p_cod_noticia=8175&p_cod_area_noticia=ASCS>. Acesso em: 4 maio 2008.

NASCIMENTO, Geraldo Maia do. Celina Guimarães e os 80 anos da primeira concessão do voto feminino. Disponível em: <http://www2.uol.com.br/omossoroense/251007/conteudo/cotidiano.htm>. Acesso em: 4 maio 2008.

OS oitenta anos do voto de saias na Brasil. Disponível em: <http://www.tre-rn.gov.br/nova/inicial/links_especiais/centro_de_memoria/index.htm>. Acesso em: 5 maio 2008.

SCHUMAHER, Shuma; BRAZIL, Érico Vital (Org.). Dicionário mulheres do Brasil: de 1500 até a atualidade.  Rio de Janeiro: Zahar, 2000.

cómo citar este texto

VAINSENCHER, Semira Adler. Celina Guimarães Viana. In: Investigación Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2008. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/celina-guimaraes-viana/. Acceso el: día mes año. (Por Ej.: 6 ago. 2020.)