Imagem card

Caucheros

Es el que extrae el látex de los árboles de caucho y posibilita su transformación en goma natural. El cauchicultor se llama al propietario de la plantación de caucho.

Caucheros

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 30/03/2022

Por: Maria do Carmo Gomes de Andrade - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Especialista en Bibliotecología

El cauchero es el personaje típico de las plantaciones de caucho. Es el que extrae el látex de los árboles de caucho y posibilita su transformación en goma natural. El cauchicultor se llama al propietario de la plantación de caucho.

 

El árbol de caucho (Hevea brasiliensis) es una planta de la familia Euphorbiaceae originaria de la Selva Amazónica brasileña. El árbol alcanza los 50m de altura, y se recoge, mediante incisiones en la corteza, el látex con el cual se produce goma de primera calidad. Sus semillas contienen una almendra de la que se extrae un aceite amarillento, utilizado en la industria de barnices y tintas.

 

La Selva Amazónica tiene una gran variedad de árboles de caucho, lo que garantiza el primer puesto a Acre en la producción de goma en el país.

 

Aunque es una planta nativa de clima tropical húmedo, el árbol de caucho también se cultiva en varios estados de Brasil (Bahía, Mato Grosso, São Paulo, Minas Gerais, etc.), ya que tiene una gran adaptabilidad, además de ser rústica.

 

Los caucheros tienen una larga historia de lucha, en protestas en contra de la política del caucho nativo, en contra del hambre y de la destrucción de la Selva Amazónica.

 

Los trabajadores fueron los responsables de muchas manifestaciones políticas en varios municipios de Acre. Pretendían no solo que el Gobierno federal reconociera oficialmente las reservas extractivas, sino también que se definieran y caracterizaran las condiciones para llevar a cabo el trabajo.

 

Los caucheros y sus entidades de apoyo utilizan el término “empate” (que refiere a una manifestación pacífica donde lograban convencer a los empleados de las haciendas a no destruir la selva) como símbolo de su resistencia, de sus luchas y de sus reivindicaciones.

 

Los que habían hecho los primeros “empates” en la región de Acre no pensaban que sus experiencias de resistencia alcanzarían tales proporciones.

 

Para Chico Mendes, sindicalista de Xapuri asesinado en 1988, la práctica del “empate” comenzó en 1976.

 

Chico Mendes vivió esta experiencia frente a las motosierras de hacendados, tratando de evitar, junto a los caucheros, la deforestación de las plantaciones de caucho en Xapuri.

 

Pero los caucheros no viven solo de lucha y trabajo. La mayoría de ellos les “encantan” las fiestas, la danza de forró. Y, además, son buenos bailarines de ritmos originarios del Nordeste. La fiesta de forró es una tradición que se remonta a los primeros días de la ocupación de Acre por los migrantes del Nordeste.

 

La familia para el cauchero significa tener con quien compartir la vida cotidiana de una plantación de caucho, que implica trabajo, pero también ocio y solidaridad. Es en la familia donde los hijos de caucheros aprenden la labor (extracción de látex). Los padres llevan a sus hijos a “Estradas de Seringa”, una ruta de cauchos donde se realiza esta experiencia laboral.

 

 

 

Recife, 11 de mayo de 2004.

fuentes consulted

GRANDE Enciclopédia Larousse Cultural.[São Paulo]: Nova Cultural, 1998.

HOUAISS, Antônio (Dir.). Pequeno dicionário enciclopédico Koogan Larousse. Rio de Janeiro: Ed. Larousse do Brasil, 1979.

PEREIRA, José Veríssimo da Costa. Seringueiros. In: TIPOS e aspectos do Brasil. 10. ed. Rio de Janeiro: Fundação Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística- IBGE, 1975.

SOUZA, Carlos Alberto Alves de. Os “empates” como forma de resistência: modo de vida dos seringueiros da Amazônia Ocidental. Clio: Série História do Nordeste, Recife, v.1, n.18, p.37-51, 1998.

cómo citar este texto

ANDRADE, Maria do Carmo. Caucheros. En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2004. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/caucheros/. Acceso el: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2020).