Buey Enmascarado de São Caetano de Odivelas
Pasado actualización: 03/06/2022
Conocida como la tierra de los cangrejos y de la buena pesca, y ubicada en el noreste de Pará, aproximadamente 100 km de la capital Belém, la ciudad de São Caetano de Odivelas tiene una tradición cultural singular: el buey enmascarado, también conocido como el buey tinga en alusión a los bueyes del mismo nombre.
Según cuentan los locales, la fiesta del buey enmascarado comenzó en la década de 1930 con la creación de dos grupos de bueyes, el Buey Faceiro y el Buey Tinga. El primer grupo más antiguo tenía inicialmente las características del Boi-Bumbá, pero ganó influencia del segundo que, desde su fundación, no sigue la estructura narrativa del auto del buey. Además, el uso de máscaras se remonta a la creación del grupo realizada por pescadores quienes las usaban como un disfraz en el intento de no ser reconocidos. Esto resultó en el nombre de la fiesta.
Además del buey, que no es necesariamente la figura principal, otros personajes forman parte de la fiesta. Entre los personajes que constituyen esta fiesta popular se encuentran pierrots, cabezotas, buchudos, vaqueros y otros animales. El pierrot, una figura frecuente en el carnaval de Venecia, lleva una máscara con nariz prominente, viste mono y prendas en la cabeza. Las cabezotas, o preás, son personajes que tienen la cabeza muy grande desproporcionada con el cuerpo. La máscara de las cabezotas está hecha de papel maché y cubre hasta la cintura del comparsa, quien viste un traje negro o azul. De la cabeza salen manos y brazos falsos. Los buchudos, en cambio, no tienen una vestimenta específica y pueden ser diferentes seres –dinosaurios, cebras, hadas o brujas– siempre que sean divertidos. Además del uso de máscaras, lo que diferencia al buey de São Caetano de Odivelas de otras manifestaciones tradicionales con bueyes es el hecho de ser cuadrúpedo –dos comparsas llamados tripas le dan vida– y de no tener una trama preestablecida. En el buey enmascarado no hay ensayos ni concursos. La fiesta popular está marcada por la espontaneidad, el juego y la improvisación.
La fiesta del buey enmascarado comienza una semana antes del calendario oficial de los festejos de junio con el “carteado”, cuando los organizadores de la fiesta entregan una carta a las casas de la ciudad solicitando la autorización para presentarse. Si lo permiten participar, se incluirá esta dirección en el recorrido del buey, y el dueño de la casa deberá pagar algo en dinero por la performance que se realizará frente a su casa. Estas donaciones y las de los propios comparsas cubren parte de los gastos de la orquesta y mantienen viva la tradición. Algunos grupos, con el fin de recaudar fondos y garantizar la supervivencia de la tradición, programan presentaciones en junio en otros municipios (ALMEIDA; SANTOS, 2012). Aunque se realiza esta fiesta en el mes de junio, en los últimos años los bueyes también han empezado a salir en el carnaval.
Actualmente hay varios bueyes, y los más famosos son el Mascote y los ya mencionados Tinga y Faceiro. Los juerguistas eligen a su buey favorito para presentarse en la puerta de la casa, que es adornada para recibirlo. La visita del buey es tan esperada que lo preparan la comida y todos usan sus ropas más bonitas. El recorrido y las presentaciones de los bueyes suelen comenzar a las 4 de la tarde y terminan alrededor de las 11 de la noche. Según los locales, antes tardaban mucho más (ALMEIDA; SANTOS, 2012).
A la cabeza del desfile está el propio Buey Enmascarado, compuesto por Pierrots, cabezotas, buchudos, vaqueros, otros animales y buey. Al llegar a la casa ya se encuentra con la orquesta que toca las canciones para su evolución. A su alrededor, frente a la casa se encuentra la población que sigue el desfile de juerguistas. En el intervalo de una canción a otra, hay una lucha simbólica entre el vaquero y el buey, cabezotas con cabezotas hacen movimientos con su propia coreografía y el pierrot corteja a las solteras que allí asisten. Tras la última canción, el Buey se despide y se va a otra casa o calle “carteada” continuando la fiesta. (ALMEIDA; SANTOS, 2012, p. 132)
Le siguen juerguistas y comparsas al son de canciones y sambas, y al final del recorrido el buey sale corriendo.
Recife, 28 de mayo de 2014.
fuentes consulted
ALMEIDA, Ivone Maria Xavier de Amorim; SANTOS, Jorge Luiz Oliveira dos. É dia de folia: o folguedo do Boi de Máscara em São Caetano de Odivelas/PA. Revista de Ciências Sociais, Fortaleza, v. 43, n. 2, p. 117-136, jul./dez. 2012. Disponível em:
<http://www.rcs.ufc.br/edicoes/v43n2/rcs_v43n2a9.pdf>. Acesso em: 24 maio 2014.
BOI dança em São Caetano de Odivelas. Diário do Pará, Belém. Disponível em:
<http://www.diariodopara.com.br/impressao.php?idnot=151392>. Acesso em: 24 maio 2014.
SILVA, Silvia Sueli Santos da. Tradição e contemporaneidade: o corpo e os processos de aprendizagem na dança do Boi de São Caetano de Odivelas. Ensaio Geral, Belém, v. 1, n. 2, jul./dez. 2009. Disponível em:
<http://www.revistaeletronica.ufpa.br/index.php/ensaio_
geral/article/viewFile/171/96>. Acesso em: 24 maio 2014.
SÃO Caetano evoca a tradição dos bois no carnaval da cidade. Agência Pará de Notícias, Belém. Disponível em:
<http://www.pa.gov.br/noticia_interna.asp?id_ver=93900>. Acesso em: 24 maio 2014.
cómo citar este texto
MORIM, Júlia. Buey Enmascarado de São Caetano de Odivelas. In: PESQUISA Escolar. Recife: Fundação Joaquim Nabuco, 2014. Disponible en: https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/pt-br/artigo/boi-de-mascaras-de-sao-caetano-de-odivelas/. Acceso el: día mes año. (Ej.: 6 ago. 2020.)