El Bloco da Saudade, uno de los más tradicionales bloques líricos del carnaval pernambucano, fue creado en 1973, teniendo como idealizador intelectual y estético, a Antonio José (Zoca) Madureira y el periodista Marcelo Varella. Nació de un juego entre amigos y a partir de una marcha carnavalesca compuesta por Edgard Moraes, en 1962, titulada Valores do passado, que pretendía revivir carnavales del inicio del siglo XX.
Los ensayos hasta el cambio de Zoca para Campina Grande, en Paraíba, eran realizados en el patio de la casa de él y de Sevy Madureira con quién era casado. En el local, ya se realizaban los ensayos del Quinteto Armorial, grupo musical vinculado al Movimiento Armorial, en el cual Zoca era violinista.
En el carnaval de 1974, el Bloco da Saudade, con poco más de veinte personas, salió a la calle, pasando antes por la casa de Edgard Moraes para homenajearlo. Entonaban la música Valores do passado que, con la debida autorización del autor, pasó a ser el himno del Bloque:
Bloque de las Flores, Andaluzas, Adivinas
Campesinos, Apôis Fum y el Bloque Um Dia Só
Los Corazones Futuristas, Bobos en Folia
Luciérnagas de Tejipió
La Flor de la Magnolia
La Lira del Charmion, Sin Rival
Jacarandá, la Madera de la Fe
Crisantemos si usted pone y
Un día de Carnaval
Pavo Real, Camello de Oro y Bebé
Los Queridos Batutas da Boa Vista
Y los Turunas de São José
Príncipe de los Príncipes brilló
Lira de la Noche también vibró
Y el Bloco da Saudade, así recuerda todo lo que pasó
A partir de aquel año, era compromiso del bloque pasar siempre en la casa de Edgard Moraes antes de su desfile
Para que un bloque salga en el carnaval es necesario todo un trabajo de administración y organización en los bastidores. Así, para colocar el Bloco da Saudade en la calle fue necesario montar una orquesta y tener como pagarla, confeccionar los disfraces, planear el itinerario, ensayar un coral.
En los primeros años, Sevy Madureira fue la responsable por la administración general del grupo. Arreglaba la merienda para los aciertos de marcha o los ensayos del Bloque, realizados en su residencia, además de los pagos de los gastos y la confección de los disfraces.
En 1976, se juntaron a la orquesta del Bloco da Saudade músicos instrumentistas como Antonio Jaime, Narciso do Banjo, João do Cavaco y Emiliano Araújo, que durante mucho tiempo dieron soporte a la orquesta, bajo la dirección musical de Zoca Madureira.
El orden de los componentes del Bloque en los desfiles era la siguiente: los niños venían en frente, seguidos por las mujeres, después los hombres y por último la orquesta.
El Bloque desfilaba por el centro de Recife: Plaza Maciel Pinheiro, Calle de la Imperatriz, Calle Nueva, Pátio de São Pedro y visitaba la casa de Badia, en el Pátio do Terço. Su itinerario abarcaba todavía los barrios del Cordeiro, Água Fria, Várzea,Afoganados, Casa Fuerte y también la vecina ciudad de Olinda.
En el inicio, se utilizó mucho el “asalto”, una antigua tradición de bloques carnavalescos. Consistía en hacer visitas a diversas residencias, cuyos propietarios ofrecían bebidas y comidas a los participantes del Bloque. La organización hacia anticipadamente un levantamiento de quién podría ser “asaltado” y definía los locales donde el bloque debería pasar.
Para la locomoción de los juerguistas se alquilo un camión y posteriormente un ómnibus. Debido al constante crecimiento del Bloque, era necesario aumentar los recursos para pagar los gastos. Se creó entonces el llamado libro de oro, donde se homenajeaba a las personas que contribuían para el grupo. También eran realizadas rifas y se vendían discos para financiar el Bloque, una vez que las donaciones de los miembros no eran suficientes.
Un short rojo o azul y una camisa blanca, con el nombre del grupo fue el disfraz presentado por el bloque en su primero desfile por las calles de Recife y Olinda.
El primer estandarte era en satín rojo, con el nombre del bloque y una lágrima abajo. En 1977, fue confeccionado otro, en satín azul. Como, siendo un bloque, debería tener un flabelo o abre-alas, y no un estandarte, el grupo, alertado sobre su error, mandó confeccionar la pieza que es su marca registrada hasta hoy: una máscara azul y roja con una lágrima plata.
Los bloques carnavalescos, de una manera general, realizan sus arreglos de marcha cerca al período del carnaval. Los eventos sirven como ensayos para repasar todo el repertorio musical con la orquesta y el coro y recoger recursos para pagar los gastos del bloque.
Los cinco arreglos de marcha o ensayos realizados por el Bloco da Saudade son bastante frecuentados. Es una de las previas carnavalescas más importantes de la ciudad. Millares de juerguistas comparecen para cantar frevos-de-bloco y canciones que recuerdan antiguos carnavales y celebran las bellezas de Recife. El público es bastante variado y la gran mayoría ya conoce las músicas. Los que todavía no las saben pueden aprenderlas comprando los libros que son vendidos con todo el repertorio del Bloque.
Durante mucho tiempo los ensayos fueron realizados en el salón de la Asociación Atlética Banco de Brasil (AABB), en Recife. A partir de 2006, están siendo realizados en los salones del Club Náutico Capibaribe, en el barrio de los Aflitos.
El último ensayo es el conocido y concurrido Baile del Bloco da Saudade, que cuenta con la participación de diversos artistas, miembros de otros grupos invitados, además de la ya tradicional presentación de Claudionor Germano, considerado uno de los más populares intérpretes de la música carnavalesca de Pernambuco.
En enero de 2008, fue realizada en el Servicio Social del Comercio (Sesc) Santa Rita, en Recife, la muestra Histórica del Bloco da Saudade, reuniendo fotografías, disfraces, trofeos y reportajes de periódicos, para marcar los 35 años del grupo.
Recife, 31 de enero de 2008.
(Actualizado el 21 de agosto de 2009).
fuentes consulted
BEZERRA, Amílcar Almeida; SILVA, Lucas Victor. Evoluções: história de bloco e de saudade. Recife: Bagaço, 2006.
BLOCO da Saudade tem seus 35 anos de história contados em exposição. Disponível em: <http://pe360graus.globo.com/diversao360/matLer.asp?newsId=116334http://pe360graus.globo.com/diversao360/matLer.asp?newsId=116334>. Acesso em: 29 jan. 2008.
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Bloco da Saudade. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso: día mes año. Ex: 6 ago. 2009.