Imagem card

Sítio dos Pintos (Barrio, Recife)

Sítio dos Pintos es un barrio de Recife, en el estado de Pernambuco, Brasil.

Sítio dos Pintos (Barrio, Recife)

Artículo disponible en: PT-BR ENG

Pasado actualización: 06/04/2022

Por:
Cláudia Verardi - Bibliotecario de la Fundación Joaquim Nabuco - Doctorado en Bibliotecología y Documentació

Ubicado en la RPA 03, que se compone de 29 barrios, este barrio de la Zona Norte de Recife tiene alrededor de 7.200 habitantes, con una población masculina de 3.495 (48,03%) y una femenina de 3.781 (51,97%). La mayoría de la población tiene entre 25 y 29 años (49,01%). El color predominante es el pardo (51,33%) y la tasa de alfabetización de la población de 10 años o más es del 91,5%.

Con 2.132 domicilios el barrio tiene un promedio de 3,4 residentes por domicilio con una proporción de 44,59% de mujeres a cargo del domicilio y un ingreso nominal promedio mensual de R$1.841,34.

Con un área de 152,55 hectáreas, el 46,46% de la misma es zona edificada y el otro 42,55% sigue siendo vegetación (arbórea – 27,80% y arbustiva – 14,75%). El resto se divide en zonas cultivadas, suelo expuesto, hidrografía y zona inundable.

Recife tiene 25 unidades de conservación de la naturaleza, y el barrio Sítio dos Pintos es una de ellas, creado como ZEPA 2 (Zona Especial de Protección Ambiental) por la Ley Municipal nº 16.176/96 y convertida en UCN (Unidad de Conservación de la Naturaleza) por el Decreto nº 23.818 del 23 de julio de 2008. En 2014 la Ley 18.014 realizó una nueva alteración, al crear el actual Sistema Municipal de Unidades Protegidas (SMUP).

El área en la que se encuentra este pequeño y desconocido barrio de Recife corresponde a la antigua localidad de "Macacos", que llegó a disfrutar de una estación del Ferrocarril Limoeiro. El barrio limita con el municipio de Camaragibe, Caxangá y Dois Irmãos. En la primera mitad del siglo pasado, el barrio Sítio dos Pintos era un matorral con algunas chozas y estrechos caminos. Las sucesivas deforestaciones e invasiones redujeron la vegetación y aumentaron la población local. También es un barrio que quizás encaje mejor como zona rural, tal es la presencia de vegetación, caminos estrechos y terrenos sin edificaciones (CAVALCANTI, 2012, p. 346).

El barrio Sítio dos Pintos creció sin ninguna planificación y está formado por diez comunidades y tres condominios. Según los residentes, había cinco lugares donde se bañaban en los arroyos y tres pozos (que aún utilizan los residentes). Informaron de que hay otros tesoros en los alrededores: once charcas y seis arroyos, dos de los cuales son afluentes del Arroyo Sítio dos Pintos. Aunque todos están parcialmente degradados, existe la posibilidad de recuperarlos. Todavía sobreviven arroyos como "Sítio dos Pintos", "Três Paus", "Camaragibe" y "Fortuna". Expresaron algunas de sus aspiraciones para el barrio, como: campos de fútbol, plazas, zonas de ocio, saneamiento y seguridad; elementos necesarios para el bienestar de cualquier comunidad.

Hasta la década de 1960 el barrio era una finca, en la que su propietario no permitía construcciones; solo se toleraban algunas casas de tapial con techos de paja.

 

El paisaje es a veces bucólico. Pequeños bosques, árboles, ruidos de pájaros y otros animales pequeños; gallinas, vacas y cabras que pasan al lado de la calle. También hay gente que dice que el agua que brota fácilmente de la región es mineral. Un ambiente reforzado por el nombre de algunas vías, como la Rua do Afeto. Este aislamiento rural ha atraído incluso a familias adineradas que construyen casas para escapar del estrés de la ciudad de Recife. Sin embargo, la sensación de vida en el campo se intercala con grupos de pequeñas casas y pequeños negocios populares (principalmente en el borde de la carretera) (BAIRROS, 2013, p. 49).

El barrio de Sítio dos Pintos es un ejemplo de desigualdad social en Recife. Allí conviven lujosos condominios con las sencillas habitaciones de la población de bajos ingresos, concentradas en las partes altas, porque las partes bajas suelen ser invadidas por el agua en tiempos de lluvia. Sin embargo, hay algo que une a las familias acomodadas y a las que sobreviven con un salario mínimo: las quejas sobre la violencia en el barrio.

El barrio Sítio dos Pintos cuenta con dos escuelas públicas, la Escuela Municipal Mundo Esperança, que atiende a niños desde los 4 años de edad, con clases que van desde la Educación Infantil hasta el 5º grado de primaria y la Escuela Municipal Sociólogo Gilberto Freyre que atiende al barrio con clases de Primaria I (1º a 5º grado), Primaria II (6º a 9º grado) y por la noche tiene clases de Educación de Jóvenes y Adultos (EJA). No hay ninguna guardería en la comunidad, y esta es una vieja batalla de los residentes. Hay un Puesto de Salud para la Familia con atención médica y odontológica, una sede del CRAS, una iglesia católica cuya patrona es Nuestra Señora de las Gracias, hay varias iglesias evangélicas, una clínica de rehabilitación para drogadictos, una unidad del Vale do Amanhecer, un templo espiritualista cristiano que atrae a cientos de personas cada semana en busca de apoyo espiritual y del agua especial que allí se sirve. En cuanto al transporte urbano, hay dos terminales de autobuses en el barrio con tres líneas: Sítio do Pintos/IMIP; Sítio dos Pintos/Joana Bezerra y Rio Doce/Dois Irmãos, pero todavía hay otra línea de autobús que sirve a los residentes de Córrego da Fortuna que es la línea Casa Amarela/Cruz Cabugá.

En cuanto al saneamiento básico, el barrio se encuentra en una situación muy precaria, no hay red de saneamiento.

El comercio local se compone de algunos pequeños comercios en las propias viviendas, farmacias, almacenes de construcción, frigoríficos, tiendas de alimentación, pequeñas tiendas, panaderías y talleres.

En cuanto a los bares y restaurantes, el barrio cuenta actualmente con un bar muy conocido que sirve comida típica, como la gallina de cabidela y el guiso de guinea – El Bar do Pajaraca. También hay el Conterrâneo Bar, O Risadinha y el Sítio Bar, todos ellos frecuentados por los residentes locales y por gente de otras regiones.

Para entender mejor la vida cotidiana del barrio y conocer su historia oral, entrevistamos a algunos antiguos residentes del barrio: João Marroquim de Souza (Señor Joca), José Alberto Pereira da Silva (Betinho) y Tereza Pereira da Silva (Doña Tereza).

Según el entrevistado "Señor Joca", que escuchó las historias contadas por su abuelo, João José Marroquim, que vivió en el lugar desde 1922, solía contarle a su nieto que en aquella época el lugar pertenecía al barrio de Dois Irmãos, pero en 1988 se convirtió en un barrio oficial de Recife.

La sede de la Asociación Vecinal fue fundada por los antiguos residentes María Jacinto y José Jacinto. Actualmente existe también un Grupo de Mujeres con sede propia, cuya coordinadora es Doña Tereza.

Doña Tereza nos cuenta que hace mucho tiempo la principal forma de ocio de los habitantes era el baño en las aguas cristalinas procedentes de manantiales naturales que eran lugares apropiados para la diversión familiar, como el "Riacho Três Paus", (que recibió su nombre por los tres grandes cocoteros que se encontraban allí). Sin embargo, con el paso de los años, estas fuentes han sufrido la contaminación y los frecuentadores, personas dedicadas al tráfico de drogas, se han apropiado del lugar, alejando a los que iban allí solo en busca de un momento de diversión, "ya que no hay otras formas de ocio en el barrio, como una plaza o un parque infantil" (información verbal).

Según el entrevistado Betinho (Presidente de la Comisión Pro-Aldea de Sítio dos Pintos - COMPASP) en lo que respecta a la parte cultural, existe un grupo de danza tradicional, Mistura de Cor (Mistura de Color), que participa en festivales dentro del estado de Pernambuco, y, durante el período de junio, la Asociación Vecinal organiza un festival para acoger presentaciones culturales. Hubo una agrupación carnavalesca que alegró el barrio hace muchos carnavales: el "Bloco Segura o Pinto", que, ya extinto, solo se recuerda en fotos.

El barrio contaba, siempre, según Betinho, con la honorable presencia del artista José Joaquim de Santana Filho, conocido como "Maestro Duda". Este artista producía hermosas esculturas talladas en madera y se hizo muy famoso, su trabajo fue reconocido y mucha gente acudía al barrio para comprar sus obras de arte. A día de hoy, su viuda y su madre viven en la misma casa donde él vivía.

Es importante destacar que, a pesar de todas las dificultades encontradas por los residentes del Barrio Sítio dos Pintos, hay un espíritu de lucha manifestado en la actitud de algunos de sus representantes y las personas que viven allí no han perdido la alegría y la esperanza de días mejores a través de los estudios y la realización de proyectos que actualmente están estancados como la guardería municipal y la Academia de la ciudad, por ejemplo.
 

En general se puede decir que el Barrio de Sítio dos Pintos, a pesar de tener un clima agradable debido al verde de su paisaje bucólico, necesita más atención por parte de las autoridades competentes para insertar a los residentes en un contexto social más favorable, ya que existe un enorme potencial territorial y humano.

Curiosidades:

1. Rodeado de muchos árboles y senderos, la creencia en seres imaginarios es fuerte. La más conocida entre los lugareños es un ser al que llaman "Comadre Fulozinha", una muchacha de largos cabellos negros que vive en el bosque, a la que le encanta trenzar las colas y las crines de los caballos, que golpea a los que cortan los árboles y no respetan la naturaleza, se dice que tiene un fuerte silbido y que tiene el don de aparecer de la nada, le encanta recibir ofrendas de la gente, como frutas y alimentos cocinados. Es una protectora de los bosques y de los animales de la floresta.

2. Se dice que toda la zona del barrio formaba una sola finca perteneciente a una familia que se apellidaba "Pinto", por lo que todos los vecinos de la zona y de los alrededores se referían al lugar como la "finca de los Pintos", de ahí el nombre del barrio: Sítio dos Pintos (Finca de los Pintos).

3. El Barrio Sítio dos Pintos tiene algunas comunidades que no se reconocen como pertenecientes a él, como Córrego da Fortuna y Sítio São Braz, cuyos residentes se identifican como pertenecientes al Barrio Dois Irmãos.

 

 

Recife, 28 de noviembre de 2017.

 

* Este texto es parte del proyecto Interactuando con la Historia de tu Barrio, una alianza entre la Fundación Joaquim Nabuco y el Programa de Formación de Lectores Manuel Bandeira.

fuentes consulted

BAIRROS do Recife. Causos, histórias e manifestações culturais. Revista Algo Mais, a. 3, n. 3, 2013. Disponível em: goo.gl/pgd2LA. Acesso em: 13 nov. 2017.

CAVALCANTI, Carlos Bezerra. O Recife e seus bairros. 5 ed. rev. e ampl. Camaragibe: CCS Gráfica e editora, 2012.

IBGE. Censo Demográfico 2010. Brasília, DF, 2010. Disponível em: https://ww2.ibge.gov.br/home/estatistica/populacao/censo2010/default.shtm. Acesso em: 13 nov. 2017.

LINS, Letícia. Sítio dos Pintos conta a própria históriaIn: Oxe Recife, 20 nov. 2017. Disponível em: http://oxerecife.com.br/2017/11/20/sitio-dos-pintos-conta-propria-historia/. Acesso em: 20 nov. 2017.

RECIFE. Prefeitura Municipal. Serviços para o cidadão. Sítio dos Pintos. Disponível em: http://www2.recife.pe.gov.br/serviço/sitio-dos-pintos. Acesso em 16 nov. 2017.

 

cómo citar este texto

SILVA, Gisele Pereira da; VERARDI, Cláudia Albuquerque. Sítio dos Pintos (Bairro, Recife). En: PESQUISA Escolar. Recife: Fundación Joaquim Nabuco, 2017. Disponible en:https://pesquisaescolar.fundaj.gov.br/es/artigo/barrio-sitio-dos-pintos-recife/. Acesso el: dia mês ano. (Ex.: 6 ago. 2020.)