La historia del Ballet Popular de Recife tiene inicio en 1976, cuando el entonces secretario municipal de Educación y Cultura de Recife, Ariano Suassuna, y el artista y director André Luiz Madureira, ambos participantes del grupo teatral Gente Nossa, resolvieron hacer un trabajo experimental con danzas y diversiones populares.
El resultado, después de mucho trabajo de observación e investigación con grupos de bumba-meu-boi, caboclinhos, maracatu y pastoril, fue el espectáculo Juegos de un Circo en Decadencia, realizado en 1977, el primero llevado a cabo por el entonces Grupo Circense de Danza Popular, conformado por doce integrantes, entre los cuales cinco hermanos Madureira: André Luiz, fundador, coreógrafo y principal responsable por el Grupo, Ana Tereza, Anselmo, Anthero y Antúlio, más allá de novios, cuñados, vecinos y amigos más cercanos a la familia.
El espectáculo fue un éxito de público y de crítica, pasando a ser presentado en un circo armado en la Calle de Aurora, llamado de Circo da Onça Malhada.
El grupo recibió todo el apoyo del entonces secretario Ariano Suassuna, quien ofreció el Teatro Santa Isabel para que allá fuera instalada la sede del proyecto, logrando también una subvención de la Municipalidad de Recife.
En mayo de 1977, Ariano Suassuna rebautizó el Grupo de Ballet Popular de Recife, cuya propuesta, desde el comienzo, fue la de rescatar los festejos y diversiones populares del Nordeste brasileño, siempre en sintonía con la danza, el teatro y la música.
Trabajando mucho con la observación y la investigación de las diversiones folclóricas de Pernambuco, Paraíba y Alagoas, el Ballet Popular de Recife, según André Madureira, tuvo diversos colaboradores en su formación y desarrollo: el Capitán Antonio Pereira, del Boi Misterioso de Afogados; Don Muniz, de la Tribu Caetés; Zezinho Alfaiate, del Caboclinhos Siete Flechas; el cantante Nozinho do Xaxado; Coruja, bailarín de frevo, y el Grupo Coruja e seus Tangarás; el Viejo Faceta, personaje del pastoril; Doña Cecilia, del Maracatu Cruzeiro do Forte, y el Maestro Mariano, del Caballo-Marino de Cruz de Rebouças. Aún según el fundador del grupo:
Este trabajo de investigación consistía no sólo en la observación de los grupos populares, sino también en fotografiarlos, en catalogar sus pasos de danza, sus atuendos y aderezos, así como en grabar sus músicas y en conocer sus rústicos instrumentos.
Con la salida de Ariano Suassuna de la Secretaría Municipal de Educación y Cultura de Recife, en 1978, el Ballet pasó a mantenerse principalmente con los recursos financieros resultantes de sus presentaciones en Recife y en otras ciudades.
El Grupo estrenó su segundo espectáculo Prosopopeya: un acto de guerrero, en 1979. Involucrando un gran número de figurines y aderezos, con dos horas de duración y un alto costo, el trabajo pretendía llevar al escenario las diversiones y danzas populares de todo el Nordeste brasileño. La producción, que se constituyó en un gran éxito del Grupo, contabiliza más de mil presentaciones en teatros, simposios, seminarios, congresos, hoteles y plazas públicas en Brasil y en el extranjero.
Con Prosopopeya, la compañía del Ballet Popular de Recife realizó innumerables presentaciones nacionales e internacionales. La primera gira nacional sucedió en 1980, en el Ciclo de Danza de Río de Janeiro. Más tarde, tuvo lugar la participación en el proyecto Mambembão, del Gobierno Federal (1981 y 1984), cuando fue considerado el mejor espectáculo del año; en el Festival Internacional de Teatro de San Pablo (1981) y en los festivales de arte realizados en Campina Grande (PB), San Pablo, Salvador y Laranjeiras (SE), entre otras. En 1982, el Ballet se presentó por primera vez en el extranjero, en las ciudades de Tel-Aviv, Jafa, Haifa y Jerusalén, a invitación del Gobierno de Israel. Enseguida, tuvo participación en otras giras internacionales, como el Festival de Expresión Ibérica, en la ciudad de Porto, Portugal, representando Brasil, y la realización de una temporada en el Teatro São Luiz, en Lisboa, y en Galicia, España (1983); el Festival Internacional de Arequipa, en Perú, y una excursión de dos meses por Argentina (1984); el Festival Internacional de Folclore, en Miami, en los Estados Unidos (1985).
De 1982 a 1999, el Ballet tuvo su sede en el Centro de Convenciones de Pernambuco, periodo en que fueron montados tres espectáculos más: ¡Oh, Linda Olinda!, en homenaje a los 450 años de Olinda (1985); Nordeste: la danza de Brasil (1987), para conmemorar el aniversario de diez años del Ballet, cuando fue presentado un nuevo figurín y una banda sonora especial; y Brasílica: el romance de Nau Catarineta (1992), una superproducción basada en un romance popular, haciendo una síntesis de la trayectoria de la compañía en sus quince años y rindiendo un homenaje al Movimiento Armorial y al Teatro Popular del Nordeste.
Con el espectáculo Nordeste: la danza de Brasil, la compañía pasó tres meses en Francia, presentándose en más de ochenta escuelas de la Región Metropolitana de Paris. Era una superproducción del Grupo, inédita en el Nordeste, que reunió todo su elenco, conformado por cincuenta adultos y diez niños, el Coro São Pedro Mártir de Olinda, con 43 voces, y el Trío Romançal Brasileño.
El repertorio musical del Ballet tiene, en su mayoría, composiciones de los hermanos Antonio José, el Zoca, y Antúlio Madureira. Zoca hizo parte, en la década de 1970, del Quinteto Armorial, en compañía del artista Antonio Nóbrega y Antúlio, que comenzó su carrera como actor y bailarín, pasó después a ser director musical del Ballet, más allá de integrar el Trío Romançal, que se presentaba junto al Grupo en el espectáculo Nordeste: la danza de Brasil. De los experimentos musicales de Antúlio, en la época, surgieron instrumentos como el marimbal de lata, el garrafone y el mocenho.
Desde junio de 1982, el Ballet comenzó a actuar también en el área educacional, creando cursos de iniciación a la danza popular del Nordeste, con el objetivo de formar no sólo sus propios bailarines, sino también atender al público interesado en danza, música y teatro. Surgió, de esa forma, en 1983, la Escuela Brasílica de Expresión Artística, que funcionó al comienzo en la Casa de la Cultura de Pernambuco y después fue trasladada a una casa alquilada en la Calle del Sosiego (Rua do Sossego), en el barrio Boa Vista.
Fue también en la Casa de la Cultura, en enero de 1984, que la compañía creó la Feria del Frevo, una presentación semanal al aire libre, con una orquestra de metales y danzarines del Ballet, tratando de divulgar y valorar, cada vez más, la cultura pernambucana y nordestina.
En septiembre de 1991, con el espectáculo El baile del Niño Dios, fue creado como un desmembramiento del Ballet Popular de Recife, el Ballet Brasílica. Conformado por jóvenes adultos e investigadores de la cultura nacional con edades entre 12 y 19 años, tiene como objetivo principal preservar, registrar, recriar y divulgar los autos y diversiones populares de Brasil, especialmente de las regiones Norte y Nordeste.
Para conmemorar sus treinta años de existencia, en 2007, el Ballet Popular de Recife montó el espectáculo Las Andanzas del Divino, con guión y banda sonora de Zoca Madureira, basado en la historia del maestro mamulengueiro Simão Madureira, que sale de las regiones interiores del Estado hacia la costa, actuando en la pieza La Pasión de Cristo con sus muñecos.
A pesar del incendio que destruyó su sede, el día 01º de febrero de 2009, destruyendo principalmente el salón donde se guardaban los figurines y aderezos de la compañía, el Ballet Popular de Recife, uno de los más antiguos y tradicionales de Brasil, sigue en plena actividad, investigando la cultura popular, creando pasos y movimientos y enseñando el método de la danza brasílica, así explicada por su creador André Madureira:
En la danza brasílica no hay necesidad ni de un determinado ritmo, ni del atuendo típico folclórico, ni del paso. La danza brasílica tiene su propia técnica y no necesita otras técnicas de danza erudita. Estas contribuciones del clásico, del contemporáneo, vienen por herencia, pues al final somos un pueblo mestizo. Agrupar las informaciones y subsidios de varias danzas populares y crear un ballet nacional, y no el ballet nacional, que venga a valorar las características primordiales de la danza popular, pero en un lenguaje actual, moderno, contemporáneo, futurista; este siempre fue el objetivo de la danza brasílica.
Recife, 1º de diciembre de 2009.
(Actualizado en 22 de noviembre de 2016).
fuentes consulted
BALÉ Popular do Recife. Disponível em: <http://nandoagra.sites.uol.com.br>. Acesso em: 21 out. 2009.
BALÉ Popular do Recife [Foto nesse texto]. Disponível em: <http://www.rondoniaovivo.com/noticia/bale-popular-do-recife-abre-a-programacao-do-palco-giratorio-2015/135853>. Acesso em: 9 ago. 2016.
GALDINO, Christianne. O Balé Popular do Recife e a família Madureira. Continente Multicultural,Recife, ano 7, n.83, p. 90-104, Nov. 2007.
INCÊNDIO destrói sede do Balé Popular do Recife Disponível em: <http://idanca.net/lang/es/2009/03/20/bale-popular-do-recife-retoma-atividades-apos-incendio/9987/> Acesso em: 23 out. 2009.
MADUREIRA, André Luiz. Cultura Popular e o Balé popular do Recife. In: CULTURA popular em debate. Recife: Edições Centauro, 1988. p. 49-51.
TEMPORADA festiva para comemorar os 30 anos do Balé Popular do Recife. Disponível em: <http://www.vetorcultural.com/balepopularrecife.html>. Acesso em: 21 out. 2009.
cómo citar este texto
GASPAR, Lúcia. Balé Popular do Recife. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009