Yo voy a mostrar para ustedes
Cómo se danza un baião
Y quién quiera aprender
¡Favor poner atención!
Morena venga para acá
¡Bien junto a mi corazón!
Ahora es sólo seguirme
Pues yo voy a danzar el baião
Yo ya dancé balancê
Xamego, samba y xerém
Pero el baião tiene un no se qué
Que las otras danzas no tienen
¡Hola!, Quién quiera es solo decir
Pues yo con satisfacción
Voy a danzar cantando el baião
Yo ya dancé en Pará
Toqué acordeón en Belém
Canté allá en Ceará
Y sé lo que me conviene
Por eso quiero afirmar
Con toda convicción
¡Que soy loco por el baião!
Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira, 1946
Es un género musical, cuyo término deriva de baiano, una danza popular nordestina. Ya era conocido en el interior del Nordeste de Brasil a finales del siglo XIX, siendo ejecutado con acordeones por el desierto.
Era registrado como baiano en las melodías del bumba-meu-boi. Según Pereira da Costa, es una mezcla de baile, poesía y música, cuyas melodías van acompañadas con viola y pandero. [...] baile rasgada, lasciva, bulliciosa, al son de canto propio, con letras, y acompañamiento con viola y pandero, es originaria de los africanos, transformación de sus danzas nacionales como el maracatu y el batuque[...]
El primer registro de la palabra baião en la discografía brasileña fue hecho en la década de 1920, por Jararaca (José Luiz Rodrigues Calazans), cuando grabó el Samba nortista, de Luperce Miranda (Odeon nº 10.360b), cantando en solo:
Cómo se danza un baião
Y quién quiera aprender
¡Favor poner atención!
Morena venga para acá
¡Bien junto a mi corazón!
Ahora es sólo seguirme
Pues yo voy a danzar el baião
Yo ya dancé balancê
Xamego, samba y xerém
Pero el baião tiene un no se qué
Que las otras danzas no tienen
¡Hola!, Quién quiera es solo decir
Pues yo con satisfacción
Voy a danzar cantando el baião
Yo ya dancé en Pará
Toqué acordeón en Belém
Canté allá en Ceará
Y sé lo que me conviene
Por eso quiero afirmar
Con toda convicción
¡Que soy loco por el baião!
Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira, 1946
Es un género musical, cuyo término deriva de baiano, una danza popular nordestina. Ya era conocido en el interior del Nordeste de Brasil a finales del siglo XIX, siendo ejecutado con acordeones por el desierto.
Era registrado como baiano en las melodías del bumba-meu-boi. Según Pereira da Costa, es una mezcla de baile, poesía y música, cuyas melodías van acompañadas con viola y pandero. [...] baile rasgada, lasciva, bulliciosa, al son de canto propio, con letras, y acompañamiento con viola y pandero, es originaria de los africanos, transformación de sus danzas nacionales como el maracatu y el batuque[...]
El primer registro de la palabra baião en la discografía brasileña fue hecho en la década de 1920, por Jararaca (José Luiz Rodrigues Calazans), cuando grabó el Samba nortista, de Luperce Miranda (Odeon nº 10.360b), cantando en solo:
Baiana yo voy a bucear
Al compás del baião
Muévete más baianita
Machuca mi corazón[...]
Para el folclorista Luiz da Câmara Cascudo el baião es la fiel expresión de la música nordestina del desierto, que nació bajo la influencia del cantochão (canto litúrgico de la Iglesia Católica) de los misionarios, brotando de las violas, de las acordeones de ocho bajos, de las zabumbas, de los pífanos (flautas) de los hombres rústicos. Está asociado a los terminos baiano y rojão.
La coreografía del baião consiste básicamente en la improvisación de movimientos. La cantidad de músicos puede variar pero, predominantemente, son tres, que tocan el acordeón, el triángulo y la zabumba (tambor). Pueden hacer parte también otros instrumentos como el violín, el pandero y el agogô (campanas).
Entre 1939 y 1945, durante la segunda guerra mundial, debido a la gran presencia de marineros extranjeros en Rio de Janeiro, la música popular brasileña fue siendo dominada por ritmos internacionales, como el bolero. La música nordestina se volvió entonces un foco de resistencia a la dominación extranjera.
El baião, que había sido lanzado por primera vez, en 1946, por Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira, pasó a tener bastante éxito en la música popular brasileña, conquistando los primeros lugares en los “Hit parade” de la época.
Así, quién imprimió el formato urbano al baião fue el acordeonista pernambucano, que en la década de 1940, para sobrevivir como inmigrante pobre no Rio de Janeiro, conseguía dinero en los prostíbulos cariocas, tocando vals, sambas y serenatas, acrecentando también a su repertorio músicas del desierto nordestino, entre las cuales se encontraba el baião, que hasta la mitad de la década de 1950, era el ritmo de la moda, tanto en el Nordeste como en el Sur del país.
Luiz Gonzaga aclamado por el público como el “rey del baião” lanzó en ese período una serie de baiões de éxito como, Juazeiro, Ven morena, Diecisiete leguas y media, Forró de Mané Vito, En Ceará no hay de esto no, Xanduzinha, Que ni jiló, Paraíba, Respeta Januário, La danza de la moda, Sabiá, Mira para el cielo y muchos otros.
Después de tener éxito, el baião pasó a ser grabado por diversos artistas famosos como, Emilinha Borba, Marlene, Ivon Curi, Carmem Miranda, Isaurinha Garcia, Ademilde Fonseca, Dircinha Batista, Jamelão, entre otros. Las cantantes Carmélia Alves y Claudete Soares fueron aclamadas como la Reina y Princesa del Baião, respectivamente, y el cantante Luiz Vieira como Príncipe.
En 1950, se volvió el genero musical brasileño con más influencia en el exterior hasta la década de 1960, cuando comenzó a perder prestigio para la bossa nova y el rock and roll. El baião Delicado del compositor Valdir Azevedo recibió diversos arreglos de maestros americanos.
A pesar de su relativo olvido, el baião continuó siendo cultivado por innúmeros artistas y músicos nacionales, como Dominguinhos, Zito Borborema, João do Vale, Quinteto Violado, Jorge de Altinho.
En 1967, Gilberto Gil lanzó músicas con influencias rítmicas del baião, como ejemplo Domingo en el parque, que participó del Festival de Música de Record, junto con Alegria, alegria, de Caetano Velloso, dando inicio al movimiento Tropicalista.
El baião influenció también a generaciones más nuevas de artistas como Raul Seixas, que realizó una fusión de rock con el baião, creando el baioque que continúa siendo cultivado, especialmente en el Nordeste, y en otras regiones del país.
Recife, 4 de julio de 2006.
Para el folclorista Luiz da Câmara Cascudo el baião es la fiel expresión de la música nordestina del desierto, que nació bajo la influencia del cantochão (canto litúrgico de la Iglesia Católica) de los misionarios, brotando de las violas, de las acordeones de ocho bajos, de las zabumbas, de los pífanos (flautas) de los hombres rústicos. Está asociado a los terminos baiano y rojão.
La coreografía del baião consiste básicamente en la improvisación de movimientos. La cantidad de músicos puede variar pero, predominantemente, son tres, que tocan el acordeón, el triángulo y la zabumba (tambor). Pueden hacer parte también otros instrumentos como el violín, el pandero y el agogô (campanas).
Entre 1939 y 1945, durante la segunda guerra mundial, debido a la gran presencia de marineros extranjeros en Rio de Janeiro, la música popular brasileña fue siendo dominada por ritmos internacionales, como el bolero. La música nordestina se volvió entonces un foco de resistencia a la dominación extranjera.
El baião, que había sido lanzado por primera vez, en 1946, por Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira, pasó a tener bastante éxito en la música popular brasileña, conquistando los primeros lugares en los “Hit parade” de la época.
Así, quién imprimió el formato urbano al baião fue el acordeonista pernambucano, que en la década de 1940, para sobrevivir como inmigrante pobre no Rio de Janeiro, conseguía dinero en los prostíbulos cariocas, tocando vals, sambas y serenatas, acrecentando también a su repertorio músicas del desierto nordestino, entre las cuales se encontraba el baião, que hasta la mitad de la década de 1950, era el ritmo de la moda, tanto en el Nordeste como en el Sur del país.
Luiz Gonzaga aclamado por el público como el “rey del baião” lanzó en ese período una serie de baiões de éxito como, Juazeiro, Ven morena, Diecisiete leguas y media, Forró de Mané Vito, En Ceará no hay de esto no, Xanduzinha, Que ni jiló, Paraíba, Respeta Januário, La danza de la moda, Sabiá, Mira para el cielo y muchos otros.
Después de tener éxito, el baião pasó a ser grabado por diversos artistas famosos como, Emilinha Borba, Marlene, Ivon Curi, Carmem Miranda, Isaurinha Garcia, Ademilde Fonseca, Dircinha Batista, Jamelão, entre otros. Las cantantes Carmélia Alves y Claudete Soares fueron aclamadas como la Reina y Princesa del Baião, respectivamente, y el cantante Luiz Vieira como Príncipe.
En 1950, se volvió el genero musical brasileño con más influencia en el exterior hasta la década de 1960, cuando comenzó a perder prestigio para la bossa nova y el rock and roll. El baião Delicado del compositor Valdir Azevedo recibió diversos arreglos de maestros americanos.
A pesar de su relativo olvido, el baião continuó siendo cultivado por innúmeros artistas y músicos nacionales, como Dominguinhos, Zito Borborema, João do Vale, Quinteto Violado, Jorge de Altinho.
En 1967, Gilberto Gil lanzó músicas con influencias rítmicas del baião, como ejemplo Domingo en el parque, que participó del Festival de Música de Record, junto con Alegria, alegria, de Caetano Velloso, dando inicio al movimiento Tropicalista.
El baião influenció también a generaciones más nuevas de artistas como Raul Seixas, que realizó una fusión de rock con el baião, creando el baioque que continúa siendo cultivado, especialmente en el Nordeste, y en otras regiones del país.
Recife, 4 de julio de 2006.
Actualizado el 21 de agosto de 2009.
fuentes consulted
ARTES Populares: baião. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 7 jun. 2006.
BAIÃO. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 7 jun. 2006.
BAIÃO. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 7 jun. 2006.
BAIÃO [Foto neste texto]. Disponível em: BAIÃO [Foto neste texto]. Disponível em: <http://jconline.ne10.uol.com.br/canal/cultura/noticia/2016/06/24/baiao-que-ja-foi-danca-da-moda-do-brasil-completa-70-anos-241488.php>. Acesso em: 26 jun. 2018.
BAIÃO, a dança que Luiz Gonzaga ensinou. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 7 jun. 2006.
FERRETTI, Mundicarmo Maria Rocha. Baião dos dois: a música de Zedantas e Luiz Gonzaga no seu contexto de produção e sua atualização na década de 70. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 1988.
A VIDA e os 60 maiores sucessos do rei do baião: Luiz Gonzaga. Recife: Coqueiro, [199-?].
BAIÃO. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 7 jun. 2006.
BAIÃO. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 7 jun. 2006.
BAIÃO [Foto neste texto]. Disponível em: BAIÃO [Foto neste texto]. Disponível em: <http://jconline.ne10.uol.com.br/canal/cultura/noticia/2016/06/24/baiao-que-ja-foi-danca-da-moda-do-brasil-completa-70-anos-241488.php>. Acesso em: 26 jun. 2018.
BAIÃO, a dança que Luiz Gonzaga ensinou. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br//>. Acesso em: 7 jun. 2006.
FERRETTI, Mundicarmo Maria Rocha. Baião dos dois: a música de Zedantas e Luiz Gonzaga no seu contexto de produção e sua atualização na década de 70. Recife: Fundaj, Ed. Massangana, 1988.
A VIDA e os 60 maiores sucessos do rei do baião: Luiz Gonzaga. Recife: Coqueiro, [199-?].
cómo citar este texto
Fuente: GASPAR, Lúcia. Baião. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponível em: <http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar/>. Acesso em: dia mês ano. Ex: 6 ago. 2009.