Se graduó en Ciencias Jurídicas y Sociales, en 1922, por la Facultad de Derecho de Río de Janeiro, pero su verdadera vocación era el periodismo.
En 1924, aceptó la invitación de Assis Chateaubriand para asumir la dirección de O Jornal, que dio origen a los Diarios Asociados, una cadena de periódicos, revistas y emisoras de televisión difundida por todo el país.
Inflexible opositor de la Revolución de 1930, que ascendió Getulio Vargas al poder, fue arrestado y tuvo que buscar exilio en Europa, en noviembre de ese mismo año. Enseguida, de 1933 a 1934, vivió en Buenos Aires. De regreso al Brasil, retomó sus actividades periodísticas en los Diarios Asociados como articulista y director del Diario de la Noche, redactor-jefe de O Jornal, donde también fue redactor de la columna diaria Boletín Internacional. Asimismo, escribía semanalmente para la revista O Cruzeiro. Debido a su destacada actividad periodística, recibió el premio María Moors Cabot, en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, en 1952, un importante reconocimiento internacional en el campo del periodismo.
En 1948, integró la comisión que redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos como representante de Brasil en la 3ª Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Paris, destacándose en los debates y teniendo una participación decisiva en los trabajos de grupo. Otros participantes de la redacción de este documento histórico fueron: la periodista estadounidense Eleanor Roosevelt, el profesor libanés Charles Malek y el profesor soviético Pavlov, con asistencia del jurista francés René Cassin. Austregésilo de Athayde fue reconocido por los compañeros de la Comisión como el más activo colaborador en la composición del texto.
En 1968, en el 20º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el jurista y filósofo René Cassin recibió el Premio Nobel de la Paz. Al tener conocimiento del homenaje que le fue rendida por su desempeño en la elaboración de la declaración, llamó a los periodistas y les declaró: quisiera dividir el honor de ese premio con el gran pensador brasileño Austregésilo de Athayde, que, a mi lado, durante tres meses, contribuyó para el éxito de la obra que estábamos realizando por incumbencia de la Organización de las Naciones Unidas.
Ya en 1978, en el 30º aniversario de ese mismo documento, el presidente de los Estados Unidos de la América, Jimmy Carter, reconoció universalmente a través de carta enviada a Austregésilo de Athayde, el “vital liderazgo” por él ejercido en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Diplomado en la Escuela Superior de Guerra, en 1953, pasó a ser conferencista de aquel centro de estudios superiores. Más allá de sus actividades en la prensa, pronunció centenares de conferencias acerca de la defensa de los derechos humanos y otros temas de la actualidad, a invitación de entidades culturales del país.
Cuando se habla en Austregésilo de Athayde, su figura es inmediatamente asociada a la Academia Brasileña de Letras. Elegido en agosto de 1953 para ocupar la silla número 08, se tornó presidente de la Casa de Machado de Assis en 1959, cargo que ocupó durante 35 años a través de seguidas reelecciones.
Durante su gestión, más allá de las atribuciones reglamentarias del órgano, se destaca la construcción del edificio destinado al Centro Cultural de Brasil, inaugurado el 20 de julio de 1979.
En este mismo año, recibió el Premio de la Asociación Paulista de Críticos de Artes, asignado por su actuación como crítico literario. Asimismo, autorizó la creación del Banco de Datos y del Centro de Memoria de la Academia, inaugurados en 1968.
Recibió muchos homenajes a lo largo de su vida, contabilizando ciento setenta medallas, placas y condecoraciones. Decía él que el acto más importante de su vida fue haber ayudado a escribir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, obra que lo proyectaría en el mundo entero y que acabó por convertirse en su gran orgullo.
Austregésilo de Athayde falleció el día 13 de septiembre de 1993 a los 105 años de edad, en Río de Janeiro.
Obras publicadas: Historias Amargas (cuentos), 1921; La Influencia Espiritual Americana (conferencia), 1938; Fuera de la Prensa (ensayo), 1948; Maestros del Liberalismo (ensayo), 1951; D. Pedro II y la Cultura de Brasil (ensayo), 1966; Vana Verba (crónicas), 1966; Epístola a los Contemporáneos (ensayo), 1967; Vana Verba: Charlas en la Barbería Sol (crónicas), 1971; Filosofía Básica de los Derechos Humanos (ensayo), 1976; Vana Verba: Alfa del Centavo (crónicas), 1979.
Recife, 27 de agosto de 2010.
fuentes consulted
ACADEMIA Brasileira de Letras: Austregésilo de Athayde: Biografia. Disponível em: <http://www.academia.org.br>. Acesso em: 16 ago. 2010.
AUSTREGÉSILO de Athayde. In: MENEZES, Raimundo de. Dicionário Literário Brasileiro Ilustrado. São Paulo: Saraiva, 1969. v. 1.
AUSTREGÉSILO de Athayde [Foto neste texto e na página inicial do Pesquisa Escolar]. Disponível em: <http://www.academia.org.br/abl/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?sid=137>. Acesso em: 1° set. 2011.
GRANDE Enciclopédia Barsa. 3.ed. São Paulo: Barsa Planeta Internacional, 2005.
cómo citar este texto
Fonte: ANDRADE, Maria do Carmo. Austregésilo de Athayde. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_en>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.