Francisco de Assis Chateaubriand Bandeira de Melo nació en Umbuzeiro, Paraíba, el día 04 de octubre de 1892, hijo del bachiller en Derecho, José Chateaubriand Bandeira de Melo y Carmem Chateaubriand Bandeira de Melo. Es interesante aclarar que Chateaubriand es prenombre, y no apellido de familia. Su abuelo paterno, Francisco Aprígio de Vasconcelos Brandão, entusiasmado con las obras del escritor francés François Chateaubriand, registró los hijos con el prenombre Chateaubriand.
Assis Chateaubriand tuvo una niñez difícil, marcada por privaciones y problemas psicológicos debido a una tartamudez incontrolable y una gran timidez. Fue un niño delgado, tartamudo y feo, sin la vitalidad de los demás tres hermanos, Ganot, Jorge y Osvaldo.
Su padre fue a vivir a Belém, Pará, dejándolos a los cuidados del abuelo materno, Urbano Gondim, que vivía en Timbaúba, Pernambuco, donde tenía propiedades. La experiencia fue positiva. Chateaubriand mejoró su tartamudez y se tornó menos tímido.
A los nueve años, volvió a vivir con la familia que había regresado a Recife, pero todavía no sabía leer. Fue alfabetizado por un tío y dos amigos de su padre, Antonio Feliciano Guedes Gondim, Manoel Távora Cavalcanti y Álvaro Rodrigues Santos, cuando ya tenía diez años de edad. Antiguos ejemplares del periódico Diario de Pernambuco le sirvieron de cartilla.
En el final de 1903, vivió por un tiempo con su tío y padrino Chateaubriand Bandeira de Melo, en Campina Grande, Paraíba, donde se sometió a un programa intensivo de estudios para recuperar el tiempo perdido.
En noviembre de 1904, regresó a Recife y rindió examen en el curso de admisión de la Escuela Naval. Cursó la secundaria en el Gimnasio Pernambucano y empezó a estudiar alemán con los frades del convento de San Francisco, tornándose un lector compulsivo.
Su primer trabajo fue en periódico Gazeta do Norte, donde recortaba los clasificados.
En 1908, ingresó en la Facultad de Derecho de Recife y fue a trabajar en la época como aprendiz de reportero en el periódico A Pátria. Asimismo, trabajó en el periódico Jornal do Recife, en el Diario de Pernambuco y en el Jornal Pequeno, en el cual publicó la mayor parte de sus reportajes en Recife.
En 1913, a los 21 años, se tornó bachiller en Derecho. Al graduarse ya era editor y redactor-jefe del Diario de Pernambuco, que en la época pertenecía al consejero Rosa e Silva y tenía como director Arthur Orlando.
En 1915, tratando de buscar nuevas oportunidades, fue a Río de Janeiro, antaño capital de Brasil. En aquella ciudad hizo muchas amistades, incluso con personas influyentes. Colaboró en los periódicos A Época, Jornal do Commércio, Correio da Manhã, de Río de Janeiro, y también en la edición vespertina de O Estado de São Paulo.
Su sueño era “adquirir un periódico, como primer eslabón de una cadena”. Para conseguir el dinero, instaló un stand de abogacía y con su buen relacionamiento con personas importantes, formó varios clientes y acciones.
Fue consultor para leyes de guerra en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en el gobierno Nilo Peçanha, pero dejó el cargo para ser redactor-jefe del periódico Jornal do Brasil.
En 1919, tras haber dejado Jornal do Brasil, fue invitado para ser corresponsal internacional en Europa, trabajando para el Correio da Manhã, de Río de Janeiro.
Viajó por Suiza, Inglaterra, Francia, Holanda, Italia y Alemania, obteniendo éxito periodístico y personal.
En septiembre de 1924, adquirió O Jornal, de Río de Janeiro, dando inicio a la cadena nacional de periódico, radio y televisión de los Diarios Asociados, que iría revolucionar el periodismo brasileño, innovando la prensa, modernizando equipos, procesos y vehículos.
Chatô, como algunos le decían, se tornó una personalidad conocida en Brasil y en el extranjero, respetado y temido por los poderosos. Participó de todas las grandes campañas de opinión de su tiempo.
En 1934, incorporó a su cadena el Diario de Pernambuco, el periódico más antiguo en circulación de Latinoamérica, donde había comenzado su carrera de periodista.
Más allá de los Diarios Asociados, llegó a poseer diez haciendas agropecuarias y laboratorios farmacéuticos.
Más allá de empresario exitoso, fue un incentivador de la cultura y del arte brasileños. Creó el Museo de Arte de San Pablo, el MASP, y ocupó la silla número 37 de la Academia Brasileña de Letras.
En el campo de la política, fue elegido senador por el Estado de Paraíba, en 1951, y por el Estado de Maranhão, en 1955.
En 1960, sufrió un derrame cerebral, oportunidad en que quedó totalmente paralítico. Aún bajo esa situación, viajó bastante dentro y fuera del País, manteniéndose informado de todo, dirigiendo sus empresas y periódicos.
Assis Chateaubriand falleció en San Pablo, el día 06 de abril de 1968.
Recife, 10 de agosto de 2004.
Actualizado el 20 de agosto de 2009.
fuentes consulted
CARNEIRO, Glauco. Brasil, primeiro: história dos Diários Associados. Brasília, D.F: Fundação Assis Chateaubriand, 1999. 698p.
MORAIS, Fernando. Chatô, o rei do Brasil.2. ed. São Paulo:Companhia das Letras, 1996.
SILVA, Jorge Fernandes de. Vidas que não morrem.Recife: Governodo Estado de Pernambuco. Departamento de Cultura, 1982. v. 1, p.77-79.
cómo citar este texto
Fonte: GASPAR, Lúcia. Assis Chateaubriand. Pesquisa Escolar Online, Fundação Joaquim Nabuco, Recife. Disponible en:<http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar_es/index.php_en>. Acceso en: día mes año. Ej.: 6 ago. 2009.