Escribió su primera pieza, Amor por Anexins, en 1872, obteniendo gran éxito de público. Lanzó también diversas comedias que fueron escenificadas en los teatros de São Luís.
Trabajó en el comercio y en la administración provincial, de donde fue despedido por haber publicado sátiras contra autoridades del gobierno. Después de su despido, se sometió a un concurso para amanuense de Hacienda, consiguiendo la clasificación y trasladándose a Rio de Janeiro, donde obtuvo un empleo en el Ministerio de la Agricultura, en 1873.
Ejerció también, en Rio, el cargo de profesor de portugués en el Colegio Pinheiro. Pero fue en el periodismo, donde hizo su carrera de escritor de cuentos y de obras de teatro.
Trabajó en diversos periódicos cariocas, entre los cuales, O País (El País), Correio da Manhã (Correo de la Mañana), Diário de Notícias (Diario de Noticias), O Século (El Siglo), A Notícia (La Noticia), donde escribió crítica teatral (folletín O Teatro), además de crear publicaciones literarias, como las revistas O Domingo (El Domingo) , Revista dos Teatros (Revista de los teatros), A Gazetinha (La Gacetilla), Vida Moderna y O Álbum (El Álbum). Fue colaborador d’ A Estação (La Estación), al lado de Machado de Assis, de los periódicos O Mequetrefe (El Mequetrefe) y Novidades (Novedades).
Escribió millares de artículos, principalmente sobre teatro, utilizando varios pseudónimos, entre los cuales, Elói o Herói (Eloy el héroe), Gavroche, Petrônio, Cosimo, Juvenal, Dorante, Frivolino, Batista o Trocista (Bautista el Bromista).
Era un abolicionista férreo, defendiendo la abolición de la esclavitud en artículos de periódico y piezas de teatro, como O Liberato y A família Salazar (La Familia Salazar). Esta última, en colaboración con Urbano Duarte, fue prohibida por la censura del Imperio, siendo posteriormente publicada con el título de O escravocrata (El esclavócrata).
Dirigió la Revista del Teatro, con Lopes Cardoso, y fue uno de los grandes responsables por la creación del Teatro Municipal de Rio de Janeiro, cuya inauguración, el 14 de julio de 1909, no consiguió presenciar, habiendo fallecido en el año anterior.
Contemporáneo de Olavo Bilac y Coelho Neto, fue, al lado de su hermano Aluísio de Azevedo, uno de los fundadores de la Academia Brasileña de Letras, creando la silla n. º 29, cuyo patrono es Martins Pena.
En el inicio de sus actividades teatrales, tradujo y adaptó comedias francesas. Atento observador de los hábitos de la entonces capital de la República, tanto en el cuento como en el teatro, escribió sobre el cotidiano carioca, retratando relaciones conyugales, familiares, ceremonias festivas y fúnebres, acontecimientos de las calles y de las casas, narrando y comentando de forma maliciosa e irónica la vida de Rio de Janeiro en la época. Su obra retrata las costumbres de la sociedad brasileña en el final del Imperio e inicio de la República.
Es autor de comedias, operetas y burletas (farsa jocosa, generalmente musical), que dominaron el panorama teatral brasileño en el final del siglo XIX. Son cerca de cien piezas de varios géneros, escenificadas en escenarios brasileños y portugueses. Hasta el día de hoy, piezas como A jóia (La Joya), A capital federal (La capital federal), O mambembe (El mambembe) continúan siendo presentadas en diversos escenarios.
Arthur Azevedo también se dedicó a la poesía, siendo uno de los representantes del parnasianismo, al cuento y al teatro de revista, siendo considerado uno de los mayores autores teatrales en ese género.
De su obra, pueden destacarse, por género:
TEATRO:
Amor por anexins (1872); A filha de Maria Angu (La hija de Maria Angu) (1876); Uma véspera de Reis (Una víspera de reyes) (1876);Jóia (Joya) (1879); O Mandarim (El Mandarín) (en colaboración con Moreira Sampaio, reunión de O Liberato y A famíia Salazar (La familia Salazar), 1884); Cocota (1885, en colaboración con Moreira Sampaio);O Bilontra (escrita con Moreira Sampaio, 1886); Mercúrio (1886); O Carioca (en colaboración con Moreira Sampaio, 1887); O Barão de Pitaçu (El Barón de Pitaçu) (opereta, 1887); O Homem (El Hombre) (en colaboración con Moreira Sampaio, 1887); A almanjarra (1888); Fritzmac y Dona Sebastiana (ambas en colaboración con Aluísio de Azevedo, 1888 y 1889, respectivamente); A República (La República) (en colaboración con Aluísio de Azevedo, 1890); Viagem ao Parnaso (Viaje al Párnaso) (1890); O Tribofe (1892); O Major (El Mayor) (1894); A Fantasia (La Fantasía) (1895); Capital Federal (1897); O Jagunço (1898); Gavroche (1898); Comeu! (¡Se lo comió!) (1901); O retrato a óleo (El retrato a óleo) (1902); O mambembe (1904); Guanabara (con Gastão Bousquet, 1905); O dote (El dote) (1907); O ano que passa (El año que pasa) (1907); O oráculo (El oráculo) (1956) y Teatro (1983), ambas póstumas.
CUENTOS Y POESÍA:
Carapuças (poesía, 1871); Sonetos (1876); O Rio de Janeiro (con Lino d'Assumpção, 1877); Um dia de finados (Un día de finados) (sátira, 1877); Tal qual como lá (tal cual como allá) (con França Júnior, 1879);Contos possíveis (Cuentos posibles) (1889); Contos fora da moda (Cuentos pasados de moda) (1894); Contos efêmeros (Cuentos efímeros) (1897);Contos en verso (1898); Rimas (poesía, 1909); Contos cariocas (Cuentos cariocas) (1928); Vida Alheia (Vida ajena) (1929); Histórias brejeiras (1962); Contos (1973).
Arthur Azevedo murió en la ciudad de Rio de Janeiro, en el día 22 de octubre de 1908.
fuentes consulted
ARTUR Azevedo [Foto neste texto]. Disponível em: <http://www.cultura.ma.gov.br/taa/index.php?page=historia>. Acesso em: 17 jul. 2017.
A BIBLIOTECA virtual de literatura. Disponível em: <goo.gl/YBtJoJ>. Acesso em 22 jul. 2010.
BIOGRAFIA: Arthur Azevedo. Disponível em:. Acesso em: <goo.gl/sb7ziX>. Acesso em: 23 jul. 2010.
BIOGRAFIAS de autores: Arthur Azevedo. Disponível em: <http://www.cervantesvirtual.com/portal/fbn/biografias/artur_azevedo/index.shtml>.
Acesso em: 23 jul. 2010.
MIGUEL-PEREIRA, Lucia. História de literatura brasileira. 2. ed. rev. Rio de Janeiro: J. Olympio, 1957. (Documentos brasileiros, 63)
TEATRO de revista: Arthur Azevedo e sua obra. Disponível em: <http://www.unicamp.br/iel/memoria/Ensaios/Bilontra/artur.htm>. Acesso em: 23 jul. 2010.
VERÍSSIMO, José. História da literatura Brasileira: de Bento Teixeira (1601) a Machado de Assis (1908). Rio de Janeiro: Francisco Alves, 1916
cómo citar este texto